• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 11
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Lenguaje, oralidad y escritura en la cultura afro-peruana

Nuñez, Gabriela 10 April 2018 (has links)
Generalmente, se ha asociado la cultura afroperuana con una tradición predominantemente oral, pero no se la ha pensado en su relación con la escritura. Recurriendo a fuentes interdisciplinarias,el presente trabajo explora la relación que ha habido entre la oralidad y la escritura en la cultura afro-peruana desde tiempos de la colonia, concluyéndose que no es posible una separación absoluta entre discurso oral y escrito y que cuando ambos entran en contacto, las influencias recíprocas son inevitables. El caso de la cultura afro-peruana es paradigmático en ese sentido.
2

Félix casaverde, guitarra negra. Identidad y relaciones de poder en la música de la costa del Perú [Capítulo 1]

Elías Llanos, Fernando January 1900 (has links)
La publicación analiza la construcción de la identidad negra a través de la música en Perú. Félix Casaverde fue un guitarrista afroperuano con un estilo musical único que cautivó a una audiencia peruana. Sus aportes musicales contribuyeron a una revaloración de la cultura afroperuana a inicios de la década de 1970 y la consolidación de espacios sociales y culturales para los afroperuanos hasta la actualidad.
3

Memoria fotográfica: la comunidad afroperuana chinchana a través del lente de Lorry Salcedo

Hualpa Cotito, Cindy Kimberle 01 October 2018 (has links)
El presente estudio se ha realizado en base a la obra fotográfica de Lorry Salcedo sobre la población afroperuana asentada en Chincha, específicamente, en el distrito de El Carmen. El trabajo realizado por Salcedo es destacado al ser primer registro fotográfico, a largo plazo, que busca documentar y visibilizar a una comunidad afroperuana. Se trata de un proyecto de cerca de veinte años en los que se ha ido entablando una cercana relación fotógrafo/ retratado para lograr captar momentos en la vida cotidiana, la familia, el trabajo, los ritos y las tradiciones de este poblado. Para poder realizar esta investigación se ha recurrido a fuentes escritas, así como a entrevistas con Salcedo, otros fotógrafos, pobladores de El Carmen y afroperuanos externos al distrito; quienes, a partir de sus impresiones, ratificaran la importante de esta producción fotográfica. This study is focused on Lorry Salcedo's photographic work about the Afro-Peruvian population settled in Chincha, specifically, in the district of El Carmen. The work done by Salcedo is outstanding because it is the first photographic record -over the long term- that seeks to document and make visible an Afro-Peruvian population. Salcedo's project has lasted about 20 years and during all this time he has captured, through his lens, moments in daily life, family, work, rites and traditions of this town. And at the same time it has been established a close relationship between photographer and portrayed. In order to carry out this research, it has been used written sources and interviews with Salcedo, other photographers, residents of El Carmen and Afro-Peruvians outside the district. From the interviews and information collected, the importance of this photographic production has been ratified. / Tesis
4

Construcción de la “peruanidad” en la escena de música criolla y afroperuana en Santiago de Chile

Cayupi País, Malen January 2017 (has links)
Socióloga / El sostenido aumento de la inmigración en Chile –desde la última década hasta la fecha- se ha convertido en un “problema social” y materia de debate de políticas públicas y estadísticas oficiales. Desde las ciencias sociales se ha abordado la problemática, principalmente indagando las condiciones laborales, habitacionales, la segregación residencial y las experiencias de discriminación producto del racismo anclado en la sociedad chilena. La presente investigación aporta una arista diferente para aproximarnos al fenómeno migratorio, a partir de la perspectiva de la Sociología del Arte. Específicamente, nos adentramos en el rol de las prácticas musicales en la construcción y reconfiguración de las identidades nacionales en la experiencia diaspórica, siendo la pregunta de investigación el cómo se construye la peruanidad en la escena musical peruana radicada en Santiago de Chile, entendiéndola como la identificación y representación de la cultura peruana. Para ello, se trabaja desde un enfoque cualitativo relevando la mirada y vivencias de los artistas de esta escena musical, particularmente de músicos y bailarinas que practican repertorio criollo y afroperuano. El análisis está centrado en tres ejes: a) la reconstrucción de trayectorias artísticas de músicos y bailarines, pues nos permite comprender cómo se formaron y qué tradiciones artísticas movilizan; b) los procesos de identificación que viven los artistas en la experiencia diaspórica, donde se construye un complejo entramado que conjuga las categorías de “artista”, “peruano” y “afrodescendiente” y c) las estrategias artísticas de escenificación del Perú y cómo ello es recepcionado por el público. Este es un viaje donde nos acercamos a la cultura popular peruana en Chile a través de los artistas que le dan vida
5

Chincha y alrededores en Ica, Peru: Legua, cultura y literatura

Valencia, Roberto January 1900 (has links)
Master of Arts / Department of Modern Languages / Douglas K. Benson / La presencia africana en todos los países de América Latina es una realidad que pocas veces recibe el crédito por su aporte a la cultura del país del que forma parte. En este estudio nos enfocamos en la presencia africana de Chincha, departamento de Ica, Perú como base para una unidad de enseñanza de lengua. El presente trabajo tiene el propósito de integrar cultura al aprendizaje de un idioma. Su diseño lleva el objetivo que los estudiantes aprendan cultura al mismo tiempo que utilizan el idioma para conocer, comunicarse, y comparar lo que conocen con lo que están aprendiendo. Existen varios problemas con los estudiantes de idiomas y uno de ellos es que aprenden gramática (competence) y las reglas que la rigen y practican un poco de pronunciación, pero no saben qué hacer (performance) en situaciones prácticas con lo que aprendieron. Esto, además de los prejuicios que conlleva aventurarse a conocer una nueva cultura, bloquea el aprendizaje. La importancia de presentar información entendible con propósitos comunicativos (Comprensible Input) es vital ya que es el primer bloque de información que se adquiere en contexto o no se la adquiere, esta servirá de base para el procesamiento de la misma y finalmente se tendrá producción (comunicación) que es lo se busca en la enseñanza de idiomas. Por estas razones, se incluye una sólida base teórica de los métodos de enseñanza usados y con apoyo en los patrones nacionales de enseñanza vigentes por los organismos rectores de enseñanza de lenguas extranjeras. Se presentan secciones de lectura, que incluyen historia, comida, cantos y un poema; estas a su vez ayudadas con actividades auditivas. Se presentan en forma estructurada para que provean actividades comunicativas tanto escritas y auditivas como visuales y orales, que dan oportunidad a los estudiantes para procesar la información entendible antes de pedir producción de lenguaje. Se provee este trabajo para que el maestro que lo use, lo haga en forma guiada, usando diversas técnicas tales como circunlocución, trabajo en grupos, mapas cognoscitivos, y activación o formación de los esquemata. Al terminar de usar este trabajo los estudiantes tendrán la oportunidad de conocer una riqueza cultural que los haga sensibles a otras culturas y habrán aprendido una cantidad de lenguaje entrelazado al tema afroperuano.
6

La jerarquía colonial en dos novelas peruanas - Análisis de los personajes en Matalaché de Enrique López Albújar y de Malambo de Lucía Charún-Illescas desde una perspectiva poscolonial / The colonial hierarchy in two Peruvian novels-A postcolonial analysis of Matalaché by Enrique López Albújar and of Malamboby Lucía Charún-Illescas

Oliviusson, Sofia January 2017 (has links)
En el presente estudio aplicamos la perspectiva poscolonial a dos novelas peruanas de temática afroperuana: Matalaché (1928) de Enrique López Albújar y Malambo (2001) de Lucía Charún-Illescas con el fin de aportar conocimientos sobre ellas. Dentro del marco de nuestro análisis queremos identificar cómo las caracterizaciones de los personajes, y la influencia de algunos factores determinantes relacionados a ellos, se diferencian según el grupo al que pertenecen dentro de la jerarquía colonial. Partimos de la premisa de que la literatura poscolonial tiene diferentes etapas de distanciamiento de la colonialidad y que las novelas escogidas pertenecen a dos etapas distintas. Consecuentemente, el análisis busca revelar las diversas formas en las que las caracterizaciones de los personajes, la influencia de los factores determinantes y la imagen de la jerarquía colonial, se distinguen entre las dos obras. El análisis señala que los personajes pueden ser caracterizados a base del tipo de personaje retratado, del nombre del personaje, del uso de títulos y el trato personal, del lenguaje, y a través de la influencia de los factores determinantes religión, raza, clase, economía y trabajo, y género. A base de los resultados encontrados en el análisis concluimos que las caracterizaciones y la influencia de los factores determinantes en las imágenes de los personajes en las novelas manifiestan una valoración que define a qué grupo social pertenecen estos personajes. Además, identificamos una valoración de los grupos de personajes que influye en el posicionamiento de los mismos en la jerarquía colonial. Finalmente concluimos que las caracterizaciones en Matalaché (1928) se acercan más a la estructura colonial que las caracterizaciones en Malambo (2001), lo que, por consiguiente, indica que ambas novelas sí pertenecen a diferentes etapas de distanciamiento de la colonialidad dentro de la literatura poscolonial peruana de temática afroperuana. / In this investigation, we apply a postcolonial perspective on two novels with afro-peruvian thematics: Matalaché (1928) by Enrique López Albújar and Malambo (2001) by Lucía Charún-Illescas, aiming to contribute to an increased understanding of these novels. Within the framework of our analysis we try to identify how the characterizations of the characters, and the influence of some determining factors relating to these, vary depending on the group they belong to within the colonial hierarchy. As a starting point, we assume that the postcolonial literature has different stages in which it distances itself from its colonial past, and that the chosen novels belong to two different stages. The analysis tries to reveal the different forms in which the characterizations of the characters, the influence of the determining factors and the image of the colonial hierarchy differs between the two novels. The analysis shows that characters can be characterized through the way they are depicted, the name of the characters, the use of titles and the way they are addressed, and through their language, also through the influence of the determining factors religion, race, class, economy and labor, and gender. Considering the results encountered in the analysis we conclude that the characterizations and the influence of the determining factors in the images of the characters in the texts shows a valuation that defines in which social group these characters belong. We also identify a valuation of the character groups that influences the positioning of said groups in the colonial hierarchy. Finally, we conclude that the characterizations in Matalaché (1928) more closely resembles those of the colonial structure than the characterizations in Malambo (2001). This indicates that the novels do belong to different stages of distance to colonialism within the peruvian postcolonial literature with afro-peruvian thematics.
7

Félix Casaverde, violão negro: identidade e relações de poder na música da costa do Peru

Elias Llanos, Carlos Fernando [UNESP] 28 September 2011 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:27:27Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2011-09-28Bitstream added on 2014-06-13T18:31:40Z : No. of bitstreams: 1 eliasllanos_cf_me_ia.pdf: 1920822 bytes, checksum: fa28e4487bf14af464019b3916c6544b (MD5) / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / Universidade Estadual Paulista (UNESP) / A partir da obra do violonista peruano Félix Casaverde, o presente trabalho disserta sobre as diversas tensões que perpassam o trabalho do referido músico e seu contexto político e cultural. Desde uma abordagem crítica das relações de poder na música, revisamos alguns aspectos da convivência social, atravessados pelas definições de racismo, discriminação e exclusão, que delimitaram a construção das alteridades na cidade de Lima, a capital do Peru, entre finais do século XIX e grande parte do século XX. Nesse marco histórico, apresentamos os conceitos de “Peru negro” e “Negro do Peru” com os quais comentamos o chamado “renascimento” afroperuano da década de 1950 e seus vínculos com os conceitos de negritude e afrodescendência influenciados, principalmente, pelos movimentos dos direitos civis nos Estados Unidos. No final, tenta-se traçar um elo entre as questões expostas ao longo da pesquisa e o relato contextualizado das músicas que povoam a memória do violonista. A análise da suíte composta por ele, Cuatro Tiempos Negros Jóvenes, se propõe como exemplo prático de sua síntese artística e política, em resposta aos sentidos e escalas de valor da interpretação e a estética cultural-musical do seu tempo. / This dissertation elaborates on the various political and cultural tensions pervading the work of Peruvian guitarist Felix Casaverde. From a critical view of power relationships in music, I discuss aspects of social life crossed by definitions of racism, discrimination and exclusion, to delimit the construction of otherness in Lima, from the late nineteenth century through much of the twentieth. At this historic period, I will introduce the concepts of “Black Peru” and “Black of Peru” through which I will comment on the so-called afroperuvian “renaissance” in 1950s and its links to the concepts of blackness and African ancestry defined by the influence of the civil rights movements in United States. Finally, I attempt to draw a bridge between the issues explored during the research and a contextualized account of the songs in the memory of the guitarist. The analysis of a suite composed by him, Cuatro tiempos negros jóvenes, is proposed as a practical example of the way in which his artistic synthesis and policy were challenged by the meanings and value scales of cultural-musical interpretation and aesthetics of his time.
8

“Mi Compadre Nicolás” y “Son de los Diablos”: La transformación rítmica y sonora del ensamble de percusión afroperuano en la década de 1970

Luey Rojas, Mayli 14 November 2023 (has links)
El son de los diablos y el festejo son dos formas musicales afroperuanas presentes, no solo en la escena musical limeña, sino también han logrado traspasar la barrera nacional. Actualmente, el son de los diablos es conocido como un tipo de festejo, las primeras apariciones de este datan de pinturas de Martínez Compañón en el siglo XVIII. Por su lado, el festejo es uno de los géneros musicales afroperuanos más conocidos a nivel mundial. Lo que más resalta de él es su riqueza musical, en especial en la percusión, y su danza. La presente investigación está centrada en el análisis musical de los principales rasgos que caracterizaron el proceso de transformación rítmico y sonoro del ensamble de percusión dentro de la música afroperuana durante la década de 1970. Para tener una muestra significativa del análisis se escogieron dos temas de los principales representantes de esta cultura, Nicomedes Santa Cruz y Perú Negro: “Mi Compadre Nicolás” y “Son de los Diablos”. Santa Cruz conocido por su trabajo dentro del renacimiento cultural afroperuano, y Perú Negro considerada la compañía más representativa de folklore negro en el Perú. Como resultado, la percusión pasa de ser una línea de acompañamiento a tener un protagonismo notorio dentro de la música afroperuana. Todo esto debido a los cambios rítmicos, sonoros y al desarrollo del lenguaje musical que lideró Perú Negro. / The son de los diablos and the festejo are two Afro-Peruvian musical forms that are present, not only in the music scene of Lima, but have also managed to cross the national barrier. Currently, the son de los diablos is known as a type of festejo, the first appearances of this date back to paintings by Martínez Compañón in the 18th century. For its part, the festejo is one of the best-known Afro-Peruvian musical genres worldwide. What stands out the most about it, is his musical richness, especially in percussion, and his dance. This research focuses on the musical analysis of the main features that characterized the process of rhythmic and sound transformation of the percussion ensemble within Afro-Peruvian music during the 1970s. To have a significant sample of the analysis, two themes of the main representatives of this culture, Nicomedes Santa Cruz and Perú Negro, were chosen: “Mi Compadre Nicolás” and “Son de los Diablos”. Santa Cruz known for his work within the Afro-Peruvian cultural revival, and Perú Negro considered the most representative company of Black folklore in Peru. As a result, percussion goes from being an accompaniment line to having a leading role in Afro-Peruvian music. All of this, due to the rhythmic and sound changes, besides the development of the musical language led by Perú Negro.
9

Reconectando con mis raíces a través de la memoria generacional: una creación escénica a partir del archivo familiar y el estudio de los aportes corporales y musicales de los ritmos afroperuanos

Pachas Torres, Claudia 22 May 2024 (has links)
A lo largo de nuestras vidas, acumulamos experiencias y situaciones que conforman nuestra identidad, esa huella que nos hace únicos y distintos a los demás. No obstante, en el proceso de forjar nuestra identidad, a menudo, enfrentamos circunstancias que nos alejan de nuestra esencia, que pueden llegar a afectar aspectos físicos, personales y culturales. Y, en ocasiones, perdemos de vista la riqueza de nuestras raíces y el impacto de las personas presentes en nuestro punto de partida. Por ello, esta investigación se enfoca en la reconexión de una intérprete de danza con sus raíces chinchanas, como parte del proceso de fortalecimiento de su identidad, lo que es logrado mediante la exploración del archivo familiar —memoria genealógica— y los ritmos afroperuanos —memoria colectiva—; esto se cristaliza en una creación escénica que invita a los espectadores a reflexionar y analizar la singularidad de sus identidades, revalorizando, a su vez, sus propias raíces. La metodología del estudio se basa en la recopilación de datos por medio de entrevistas y archivos familiares, para, posteriormente, estructurar y pasar a las respectivas sesiones de exploración. A lo largo de esta investigación, la intérprete logra, de manera gradual, un reencuentro con sus memorias, concluyendo que el cuerpo almacena recuerdos y vivencias que pueden volver a ser experimentadas, siendo esto un impulso para danzar la memoria. Asimismo, a partir de la transmutación de información técnica adquirida durante muchos años, redescubre una corporalidad propia, potenciando, con ello, su identidad. Este trabajo destaca, además, los vínculos personales que surgieron durante el proceso de cada exploración, así como aquellos sentidos y experimentados por los espectadores en la presentación final de la pieza: el presenciar el redescubrimiento de la identidad de la intérprete supuso el inicio de un viaje a sus propias memorias.
10

Los aportes en las canciones de Chabuca Granda de sus etapas segunda y tercera: un análisis semiológico

Coronel Saavedra, Valerie Sophia 14 November 2023 (has links)
La música criolla se ha establecido como una de las manifestaciones culturales más representativas del perú y como elemento simbólico y de identidad de la ciudad de Lima. La presente investigación tiene como propósito estudiar y analizar la obra de la compositora peruana Chabuca Granda en búsqueda de los aportes novedosos que dejó a la música criolla. Para ello, se parte desde la división propuesta de su producción en tres grandes etapas y se recopilan los recursos musicales, extramusicales y estilísticos de sus canciones por cada periodo. Primero, se presenta el nacimiento, desarrollo y formación de carácterísticas de la música criolla antes de la compositora. Luego, se presenta la incursión de Chabuca Granda en la escena del criollismo y se presenta la importancia que tuvo este acontecimiento para el género. Finalmente, se realiza un análisis musical semiológico tirapartito que aborda las dimensiones poiética, neutra y estésica de las canciones “El Puente de los suspiros”, “Zeñó Manué”, “Las flores buenas de Javier”, “Cardo o ceniza”, “María Landó” y “El surco”, correspondientes a sus tres etapas. / Criollo music has established itself as one of the most representative cultural manifestations of Peru and as a symbolic and identity element of Lima city. The purpose of this research is to study and analyze the work of the Peruvian composer Chabuca Granda in search of the new contributions she left to Criollo music. To do this, it starts from the proposed division of its production in three major stages and the musical, extramusical and stylistic resources of its songs are collected for each period. First, it presents the birth, development and formation of characteristics of Criollo music before the composer. Then, the incursion of Chabuca Granda into the scene of “criollismo” is presented with the importance that this event had for the genre. Finally, a semiological musical analysis is performed that addresses the poietic, neutral and esthetic dimensions of the songs "El Puente de los suspiros", "Zeñó Manué", "Las flores buenas de Javier", "Cardo o ceniza", "María Landó" and "El surco", corresponding to its three stages.

Page generated in 0.0541 seconds