• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 65
  • 29
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 100
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 21
  • 17
  • 17
  • 15
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Gestión de empresas turísticas (TU31) 2014-02

Nuñez Borja, Patricia 21 July 2014 (has links)
El material proporciona al alumno la información de la estructura organizativa, funcional, las relaciones y los procedimientos de las áreas o departamentos de las diferentes empresas turísticas. Así mismo, se analizara la situación actual de cada tipo de empresa con la finalidad de incentivar en los alumnos toma de decisiones acertadas.
12

O planejamento de marketing como diferencial competitivo de agências de propaganda

Malheiros, Charles Leahy January 2003 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico. Programa de Pós-Graduação em Engenharia de Produção. / Made available in DSpace on 2012-10-20T21:16:35Z (GMT). No. of bitstreams: 0 / A intensa competição que se estabeleceu em todos os setores da economia repercutiu também na atividade publicitária. A mudança do cenário econômico fez com que as agências de propaganda buscassem novos instrumentos capazes de contribuírem, na avaliação dos clientes, na ocasião dos processos de escolha. O mercado publicitário, em Salvador, tem significância e relevância econômica, além disso, a possibilidade de crescimento dele é bastante visível. Neste contexto surge o Planejamento de Marketing como uma possibilidade de se constituir num substancial diferencial mercadológico. Para confirmação dessa hipótese foi realizada uma pesquisa de mercado, numa agência de propaganda em Salvador, considerada representativa pela sua história e atual posicionamento. A pesquisa confirmou a importância deste instrumento e sinalizou outros critérios que podem contribuir para os processos de decisão dos anunciantes.
13

Relación entre agencias digitales y sus clientes en la administración de redes sociales

Contreras, Pablo, Rojas, Loredana January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración de Empresas / Este estudio tiene como objetivo conocer las expectativas y el conocimiento de los clientes de agencias digitales en el servicio de administración de redes sociales, explorando la relación que existe entre ambas partes, usando como metodoogía entrevistas en profundidad a 10 personas quienes trabajan desde el lado de la empresa como cliente del servicio. Se observa que la percepción que tengan los clientes sobre las redes sociales (las características que asocian a las redes sociales, el uso que esperan darle a estas plataformas y los efectos que esperan lograr con estas plataformas en los consumidores) y las experiencias que tengan los clientes con agencias digitales (las malas prácticas que conozcan desde su trabajo dentro de una agencia y la experiencia que han tenido actualmente contratando una agencia digital) influyen en las expectativas que tenga sobre el servicio que la agencia digital le provea sobre las redes sociales, en cuanto a aspectos generales del servicio y específicos de la relación. El análisis permite además ofrecer recomendaciones para las agencias digitales que provean este servicio en la forma de vender el servicio a los clientes y los aspectos que deben tomarse en cuenta mientras este se provee. Entre las conclusiones principales se encuentra que la opinión de los clientes entrevistados es generalmente negativa sobre las agencias digitales en Chile, aunque tienen una buena percepción de las agencias con las que ellos trabajan. Adicionalmente se observa un desconocimiento por parte de los clientes sobre los alcances de las redes sociales y una percepción de que las agencias digitales están aún en una etapa prematura. Por otro lado se observa en los clientes la necesidad de generar indicadores más tangibles sobre el impacto de las redes sociales en su negocio. Finalmente, la principal limitante de este estudio es haberse centrado en sólo el análisis del servicio de administración de redes sociales, por lo que se propone a futuro se extienda a otros servicios provistos en la industria digital, así como también a una muestra de individuos más completa
14

Plan de marketing para el relanzamiento de la categoría vuelo + hotel para una agencia de viajes online

Armestar Urbina, Greta Cecilia, Seminario Huamaní, Lizzett Nataly January 2019 (has links)
El presente estudio busca abordar una oportunidad de crecimiento para la agencia de viajes online Atrápalo.pe en la línea de negocio de vuelo + hotel. La investigación de mercado se basó en una etapa exploratoria con análisis de fuentes secundarias, entrevistas a expertos y focus groups a distintos grupos objetivos. Luego se llevó a cabo una etapa descriptiva mediante la realización de una encuesta. El objetivo de la investigación es tener un mayor entendimiento del problema del porqué el vacacionista no tiene tendencia a comprar vuelo + hotel en un mismo pedido, así como tener un mayor conocimiento del perfil, las motivaciones, actitudes y preferencias más importantes del mercado objetivo (vacacionista peruano que compra solo vuelos y el que compra vuelos + hotel), comprendido por personas entre 25 y 64 años, habitantes de Lima Metropolitana y Callao, pertenecientes a los NSE A y B. Esto a fin de ofrecer una propuesta más diferenciada en esta categoría versus la oferta actual en el mercado.
15

Plan de negocios para una agencia de turismo receptivo boutique orientado al mercado norteamericano

Flórez Chang, Sandra, Mansilla Alza, Elena, Miranda Fidel, Cristina, Villanueva Vera, Catalina, Zevallos Peña, Patricia 05 January 2016 (has links)
El Perú es un país milenario y conocido por su autenticidad, cultura ancestral, biodiversidad y en estos últimos años por su Gastronomía, reconocida y premiada a nivel mundial. Sus atractivos turísticos y la importancia de contar con una de las siete maravillas del mundo, la ciudadela de “Machu Picchu”, es una razón más y la más importante para visitar el Perú; ello lo sitúa a nivel mundial en el puesto diez del ranking de mejores destinos turísticos con 3.2 millones de visitas al año y con un crecimiento sostenido en los últimos tres. Las agencias de turismo actualmente se ven enfocadas en productos masivos, sin embargo la tendencia mundial exige personalización con productos a medida que permitan y beneficien experiencias memorables con recuerdos perecederos principalmente en productos de lujo. El objetivo de este plan de negocios es aportar al desarrollo de la industria turística, buscando articular una oferta con servicios temáticos que resalten los atributos por los cuales el Perú cada día logra ser más reconocido a nivel mundial. Por ello Illari Luxury Travel, como agencia de viajes personalizará la oferta a los vacacionistas, con servicios asociados a la experiencia de tres reconocidos gestores locales con amplia trayectoria y conocimiento en cada una de las propuestas. Como negocio busca ampliar los límites de la oferta apelando a los sentimientos y emociones de los vacacionistas a través de su participación activa y permanente en cada una de las actividades que elijan. La garantía del servicio se soporta en tres grandes especialistas: Perú Ancestral con Alfredo Mormontoy, reconocido arqueólogo cuzqueño, personaje líder en la restauración de la ciudadela de Machu Picchu. Perú Gastronómico con Mauricio Fernandini, periodista y conductor del programa 20 Lucas, muy reconocido por su recorrido a los diferentes huariques. Perú Biodiverso con Manolo Del Castillo, periodista apasionado por la aventura y la diversidad con amplio conocimiento de las zonas más agrestes del país. Se considera también como estrategia de marketing la invitación del líder de opinión internacional, Anthony Bourdain (conductor Travel Chanel) con un viaje de reconocimiento acompañado por los especialistas de Illari Luxury Travel para dar a conocer los servicios personalizados. Illari Luxury Travel tiene como objetivo para el primer año de operación conseguir una participación de 0.25% del total de mercado, lo que equivale a 232 turistas considerados el mejor prospecto provenientes de Estados Unidos y Canadá que perciben más de $80.000 al año, para el año cinco proyecta atender a 424 turistas. Cumplir con el objetivo de participación lleva al negocio a generar una utilidad neta positiva de 3% a partir del segundo año con proyección al quinto año de 29%. La inversión requerida para el proyecto es de S/.338, 000 compuesta de un aporte de capital de S/. 130.000 y un financiamiento bancario de S/. 238.000 con una tasa de interés anual efectiva de 25% a 6 años. Como resultado un VAN Financiero de S/. 290.388, una TIR de 55.80% y un Costo promedio de capital de 23.68%. Este plan de negocios además va orientado a aportar con el desarrollo turístico del Perú y a promocionarlo de una manera diferente gracias a sus propuestas flexibles, personalizadas y exclusivas para aquel mercado exigente y conocedor del mundo. / Tesis
16

Alo Maestro

Planells Villarreal, Paola 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autor no envía autorización para el acceso a texto completo de su documento (Parte I) Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento (Parte II) / Paola Planells Villarreal [Parte I], Giacomo Opazo Rencoret [Parte II] / A continuación presentamos un resumen ejecutivo donde destacamos los principales puntos del plan de negocio desarrollado. Idea La base de nuestra idea es entregar un servicio expedito de solución de problemas con una aplicación móvil y página de internet que proporcione información detallada del staff de profesionales Aló Maestro de los rubros ofrecidos. La información entregada a los clientes será sobre maestros de cinco especialidades: Gasfitería, Cerrajería, Electricidad, Mecánica y Taller ciclista. La cual será proporcionar en forma rápida, fácil y segura a través de los canales definidos los cuales son: Aplicaciones para smartphone (APP), sitio WEB y call center. Propuesta de Valor Nuestra propuesta de valor es entregar una solución de emergencias o inconvenientes menores del hogar como Gasfitería, Cerrajería, Electricidad, Mecánica automotriz menor y talleres ciclistas en forma rápida, sencilla y segura. Todo, a través de canales de comunicación eficientes y de fácil acceso como lo son las aplicaciones móviles (APP), WEB y call center. Características del Mercado La empresa está posicionada en la industria de los servicios, segmentada en la las emergencias menores y micro segmentada en las cinco especialidades. El mercado de clientes objetivo serán los dueños o responsables de hogares que están ubicados en cinco comunas de Santiago (Santiago, Providencia, Las Condes, Vitacura y La Reina) y que prefieran contactar a algún profesional ante emergencias del hogar. Algunas características serán: Dueños/a de casa que sean usuarios de Internet.  Administradores o responsables del cuidado de hogares, condominios y edificios en la ciudad de Santiago.  Dueños/a de vehículos menores. (Vehículos, Camionetas, Motos)  Dueños/a de Bicicletas. Equipo Gestor y síntesis de los recursos El equipos está compuesto por los dos socios generadores de la idea y este plan de negocio, con un staff de 19 personas en total integrados por los Jefes de áreas, vendedores, áreas de apoyo y especialista. Para llevar a cabo el negocio no se requiere de mayor infraestructura ya que los principales recursos necesarios son las plataformas de comunicación con el cliente y el RR.HH. ¿Qué inversión se necesita y en qué periodo se recuperará? Para el desarrollo del plan de negocio es necesario contar con un KT inicial de $50.000.000.- aproximados los que nos proporcionaran las herramientas para: - Desarrollo de canales. - Adquisición de equipos e infraestructura. - Financiar sueldos y gastos de los primeros seis meses de desarrollo y puesta en marcha del proyecto. - Financiar campaña inicial de marketing y promociones relacionadas al posicionamiento de la empresa. La venta se iniciara en el séptimo mes con el objetivo de captar un 8% del mercado definido, dándonos como fecha de retorno de la inversión el cuarto año de ejercicio y entregando cifras para lograr el punto de equilibrio el segundo año de vida de la empresa
17

Optimización en la gestión de la producción de una empresa dedicada a la fabricación de material publicitario con láminas extruidas de poliestireno

Mendoza Jimenez, Grimaldo Arturo, Quintanilla Rodriguez, Juan Carlos 25 October 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera para el mejoramiento en la gestión del proceso productivo mediante la inversión en una compra de una maquina extrusora para láminas de poliestireno de una empresa de publicidad para puntos de venta RTC PERÚ S.R.L. Se analizó la problemática en el proceso productivo donde se identificó dos principales problemas en la mencionada empresa la cuales yace en el servicio de tercerización para obtener las láminas de poliestireno. Luego de identificar los posibles problemas, se planteó las posibles soluciones para mejorar el proceso productivo la cual significa ahorro económico, tiempo y mejora en la calidad del producto terminado, Inicialmente se dará a conocer la necesidad que posee la empresa de adquirir láminas de poliestireno y la manera de cómo lo viene realizando hasta la fecha. Posteriormente, se desarrollará la implementación de la máquina extrusora para no depender de los proveedores y los constantes problemas que se presentan en la actualidad, se detallará los recursos incurridos para poder llevarlo a cabo, así como se planteará implementar una nueva línea de negocio aprovechando la capacidad de producción la maquina extrusora. Finalmente, se evaluará la viabilidad de la implementación propuesta, siendo justificada con un VAN positivo y un TIR por encima de la rentabilidad mínima esperada por la empresa. / The objective of this research work is to evaluate the technical, economic and financial feasibility for the improvement in the management of the production process by investing in a purchase of an extruder machine for polystyrene sheets from an advertising company for points of sale RTC PERU SRL. The problem was analyzed in the production process where two main problems were identified in the company which lies in the outsourcing service to obtain polystyrene sheets. After identifying the possible problems, the possible solutions were raised to improve the production process which means economic savings, time and improvement in the quality of the finished product. Initially, the need of the company to acquire polystyrene sheets will be announced. The way he has been doing so far. After that, the implementation of the extruder machine will be developed so as not to depend on the suppliers and the constant problems that present themselves at present, the resources incurred will be detailed to be able to carry it out, as well as the implementation of a new line of business taking advantage of the production capacity the extruder machine. Finally, the viability of the proposed implementation will be evaluated, being justified with a positive NPV and an TIR above the minimum profitability expected by the company. / Trabajo de investigación
18

Propuesta de mejora del proceso de producción de paneles publicitarios externos mediante la aplicación de la teoría de restricciones

Marines Medina, Felix Walter 12 February 2018 (has links)
Describes the current situation of the company F & G and proposes a practical application for the improvement of processes, compliance with delivery times with the implementation of the Theory of Constraints (TOC, for its acronym in English). This research project is a guide for future improvements that can be obtained in the plant, following the steps of process improvement and TOC tools using the correct resources. Finally, the project is validated with a production model that will allow us to anticipate a fluctuating market demand / Tesis
19

Calidad en las empresas del sector turismo, agencias de viaje en Lima Metropolitana

Aponte Chuchón, Sara Isabel, Cerrón Argandoña, José Luis, Ponce Rodríguez, Jorge, Takayama Romero, Carlos 20 June 2017 (has links)
xi, 140 h. : il. ; 30 cm. / La gestión de la calidad es un tema clave para el desarrollo empresarial y de las naciones; la evolución de los procesos relacionados con la gestión de la calidad evidencian la necesidad de buscar la mejora y la diferenciación en un mercado cambiante y globalizado. Sin embargo, el nivel de aplicación de la gestión de la calidad es irregular en las naciones y sus mercados internos, dependiendo directamente del nivel de desarrollo alcanzado. En países con economías emergentes como el Perú, se observa cómo la inversión extranjera y las nuevas tecnologías hacen que la calidad forme parte de la gestión empresarial. Pero queda la pregunta si esta implementación y uso de Sistemas de Gestión de la Calidad [SGC], es transversal y equilibrado en todos los sectores de la económica. El presente estudio analizó al Sector Turismo, específicamente a las Agencias de Viaje de Lima Metropolitana, Perú; para evidenciar el nivel de implementación de la gestión de la calidad en el sector, utilizó como base los nueve factores de gestión de la calidad referenciados en los artículos: (a) Calidad en las empresas latinoamericanas: El caso peruano (Benzaquen, 2013), y (b) La ISO 9001 y TQM en las empresas latinoamericanas: Perú (Benzaquen, 2013). Los resultados al 2014 demuestran que el nivel de implementación en el sector analizado, está en un nivel intermedio respecto a la escala utilizada en el instrumento TQM (Benzaquen, 2013) aplicado en la presente investigación; lo cual indica la existencia de una diferencia significativa del nivel de calidad implementada en las empresas que están certificadas con un sistema de calidad con respecto a los que no lo están; y que los resultados del nivel de implementación son menores a los obtenidos en el estudio del año 2011, pero mayores a los del 2006 / The quality management is a key issue for the business development and Nations; the evolution of the processes related to the management of the quality show the needing to search for improvement and differentiation in a changing and globalized market. However, the level of implementation of the quality management is uneven in the Nations and their domestic, reporting directly to the level of development reached markets. How is observed in countries with emerging economies as the Peru, foreign investment and the technologies makes the quality part of business management. But the question remains if this implementation and use of quality management systems [SGC], is cross-cutting and balanced in all sectors of the economic. This study looked at the tourism industry, specifically to travel agencies of Metropolitan Lima, Peru; to demonstrate the level of implementation for the management of the quality in the sector, used as base nine quality factors referenced in the articles: (a) quality of Latin American companies: the Peruvian case (Benzaquen, 2013), and (b) the ISO 9001 and TQM in Latin American companies: Peru (Benzaquen, 2013). The results at 2014 show that the level of implementation in the analyzed sector, is on average of the instrument applied; they demonstrate the existence of a significant difference in the level of quality implemented in companies that are certified with a quality system with respect to those who do not; and the implementation level results are lower than those obtained at the Studio of the year 2011, but greater than the 2006 / Tesis
20

Autonomía institucional de los Organismos Reguladores de Servicios Públicos en el Perú, evaluada a partir del estatuto jurídico de su consejo directivo

Abregú Calderón, Pabel Soyim 22 January 2019 (has links)
A fines del siglo pasado se crearon los organismos reguladores de los servicios públicos: Ositran, Osinergmin, Osiptel y Sunass, en el contexto de un proceso orientado a la privatización y concesión de la infraestructura de dichos servicios, proceso que trajo consigo cambios en el rol del Estado, que restringió su papel de empresario para fortalecer su función como regulador. Ahora bien, para que estos reguladores cumplan de manera eficiente sus funciones es necesaria la implementación de un diseño institucional que los dote de atributos indispensables de autonomía que garantice su actuación independiente y alejada de las influencias externas de los tres grupos de interés existentes en el proceso regulatorio: usuarios, empresas concesionarias de los servicios públicos y Estado, quienes pretenderán influir en las decisiones que adopten los reguladores y perseguir sus propios objetivos. Si bien el ordenamiento jurídico peruano (Ley Nº 27332, Ley Marco de los Organismos Reguladores Peruanos y la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo) reconoce la autonomía de los reguladores se evidencian situaciones que ponen de manifiesto que esta ha sido mellada en sus diversos aspectos, mediante la implementación de mecanismos por parte del Poder Ejecutivo. En ese sentido, la presente investigación se centrará en analizar cómo tales mecanismos han incidido en el estatuto jurídico de su Consejo Directivo. Es así que la presente investigación evalúa la autonomía institucional de los organismos reguladores de servicios públicos peruanos a partir del análisis del estatuto jurídico de su Consejo Directivo, planteando como pregunta central la siguiente: ¿Dichos organismos gozan de una autonomía real?; o, en todo caso, ¿cuál es el grado de autonomía que tienen, tomando en cuenta el estatuto jurídico de sus presidentes y directores?; siendo la hipótesis de trabajo la siguiente: Existe una serie de factores que han menoscabado la autonomía de los organismos reguladores peruanos, entre ellos: i) concursos públicos de selección poco predecibles y demoras en la designación de los presidentes y directores, ii) intromisión de los presidentes de los organismos reguladores en la función primigenia de los directores de nombrar a los gerentes generales; e, iii) injerencia del Poder Ejecutivo en los organismos reguladores a través 4 de normas que disponen la transferencia de recursos de estos a favor de otras entidades públicas, aspecto que afecta su autonomía financiera. Finalmente, se concluye que la hipótesis planteada ha quedado corroborada, habiéndose demostrado la existencia de una vulneración de la autonomía institucional de los organismos reguladores por parte del Poder Ejecutivo en referencia al estatuto jurídico de sus presidentes y directores. En ese sentido, se recomienda la modificación de algunas disposiciones de la referida Ley Nº 27332, de la Ley Nº 29158 y de los Reglamentos Generales de dichos reguladores. / Tesis

Page generated in 0.0534 seconds