• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 251
  • 6
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 260
  • 260
  • 117
  • 98
  • 98
  • 98
  • 98
  • 98
  • 83
  • 66
  • 49
  • 45
  • 44
  • 32
  • 32
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Factibilidad geotécnica del Proyecto Embalse El Rosario para abastecimiento de agua potable del Litoral Central Cordillera de la Costa de Chile Central

Pinilla del Canto, Ricardo E. January 2016 (has links)
Geólogo / Este Proyecto fue iniciado a mediados de la década del 70 . Originalmente consideraba el estudio del emplazamiento de por lo menos, cuatro embalses pequeños, en los valles de mayor relevancia del área, como una forma de poner fin al déficit en el abastecimiento de agua potable de los balnearios del Litoral Central, cuya administración estaba a cargo entonces, de la Dirección de Obras Sanitarias (DOS) y posteriormente del organismo que la sucedió, el Servicio Nacional de Obras Sanitarias (SENDOS), dependientes del Ministerio de Obras Públicas. Con posterioridad, el Proyecto perdió prioridad, una vez que se privatizó el sistema sanitario, considerando la inversión que significa un proyecto de esta envergadura. Considerando la ubicación central en el área, se escogió el estero El Rosario, en la comuna de El Tabo, que presenta una hoya hidrográfica relativamente importante y que sería el punto de partida del mejoramiento general. Este trabajo, iniciado hace 40 años, comprende el estudio de la Geología y las características geotécnicas del valle del estero El Rosario, orientado a definir las características de la roca de fundación del muro del embalse. El área se encuentra compuesta fundamentalmente por rocas intrusivas, principalmente tonalitas, constituidas en un gran plutón, el Batolito de la Costa, de edad paleozoica. Estas rocas presentan buena calidad geotécnica. Con este fin se ha escogido un sitio, situado al interior del valle del estero del Rosario, a una cota de alrededor de 75 m s.n.m., y a unos 5.000 m desde la costa, junto al lugar denominado La Capellanía, que corresponde a un sector de gargantas angostas, con características sinuosas, una gradiente de 0,1 %, que se sitúa unos 1.000 m aguas abajo de la confluencia de los esteros del Rosario y de Carvajal. El valle presenta una sección de 80 m en el sector y está constituido por roca fresca en la base, con espesores variables de roca meteorizada (maicillo), en las laderas. El Proyecto considera la construcción de un muro de enrocado, de hasta 20 m de altura, con lo que se cubrirá una superficie de 2 Km2, que podrá llegar a contener 6 millones de m3 de agua, a lo largo de 2 Km del valle. Desde el punto de vista de la Geología y la Geotecnia, el sector se presenta estable, considerando la buena calidad de la roca granítica y que no se observa reactivación de las fallas que han afectado a las rocas postmiocénicas.
122

Aplicación del método de jerarquías analíticas (AHP) a la gestión de pérdidas de agua en redes de abastecimiento

Delgado Galván, Xitlali Virginia 20 July 2011 (has links)
Las fugas en los sistemas de distribución de agua están provocadas por todos aquellos fallos en las tuberías, accesorios o tanques de almacenamiento que provocan una pérdida de agua. La cantidad de agua que se pierde por fugas en las redes de distribución de agua potable representa para los gestores de las empresas de abastecimiento uno de los mayores desafíos a los que deben enfrentarse, no solamente por el coste del agua que se pierde, sino porque esa agua lleva implícita una serie de costes adicionales, e incluso conlleva impactos en la sociedad y el medio ambiente. Las decisiones tomadas por la compañía para la gestión de las fugas, tienen efecto no sólo en la propia compañía, sino también en la sociedad y en el medio que la rodea. Por ello, estas decisiones deberían estar basadas en un ejercicio de toma de decisión que incluya un mayor número de criterios, además de los meramente técnicos y económicos que normalmente suelen ser tomados en cuenta en una evaluación de proyectos. La toma de decisiones respecto a la política de gestión de fugas a ejecutar en una empresa representa un reto para los gestores, en vista de la complejidad que ello implica. Si el problema se observa desde el punto de vista económico, es posible que la opción que se tome esté encaminada a reparar solo las fugas evidentes o reportadas, ya que la inversión que se debe realizar para detectar y reparar suele ser mayor que el valor del agua recuperada, tomando en cuenta que en la gran mayoría de los casos, la tasa de recuperación o la tarifa cobrada al abonado no llega a cubrir siquiera los costes variables. Sin embargo, en vista de que se trata de un servicio público del cual todos somos usuarios, y que además las decisiones tomadas por la compañía tienen un impacto más allá de la empresa, se recomienda considerar una serie de criterios, adicionales a los aspectos técnicos y económicos, para que la decisión que se tome sea lo más acertada para la compañía y su entorno. / Delgado Galván, XV. (2011). Aplicación del método de jerarquías analíticas (AHP) a la gestión de pérdidas de agua en redes de abastecimiento [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11238 / Palancia
123

Análisis desde la justicia hídrica a la mercantilización de los derechos y contratos de agua en la región de Antofagasta

González Sepúlveda, Tamara January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa
124

Estudio socioeconomico de la demanda domiciliaria de agua en la ciudad de Antofagasta durante el año 2016 : aportes para la adaptación al cambio climático en el contexto latinoamericano

Ferreira Fuenzalida, Jordán January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Garantizar el acceso de agua potable para las personas es sin duda uno de los desafíos más importantes de este siglo, esta situación requiere de mayor atención en países que se encuentran en vías de desarrollo puesto que estos ya presentan problemas en la gestión de dicho recurso. Al mismo tiempo, la interrogante sobre los recursos hídricos en todo el mundo se verá agravada a través de los efectos del cambio climático, este hecho, sin duda, tendrá fuertes repercusiones socio-territoriales pudiendo gatillar nuevos conflictos por el agua. Evidentemente, este escenario sin las adecuadas precauciones tendrá fuertes impactos en las sociedades actuales y futuras puesto que las catástrofes inducidas por el cambio climático afectan desproporcionadamente a los más vulnerables. Este y otro tipo de cuestionamientos instauran la necesidad de poner a las ciudades en un rol muy importante frente al cambio climático puesto que la planificación estratégica de las ciudades debe ser el canal mediante el cual puedan reducirse los riesgos de las sociedades humanas a sufrir catástrofes inducidas por el cambio climático como la escasez hídrica inducida por sequías. El presente trabajo es un esfuerzo por incentivar mejores prácticas en la gestión hídrica enfocada en los consumidores residenciales, por otra parte, se pretende con este estudio de la demanda doméstica de agua la ciudad de Antofagasta, iniciar estudios para conocer la situación de la demanda hídrica de las ciudades chilenas de climas áridos y así aportar en mejorar la gestión del recurso en ciudades de zonas que podrían verse afectadas por la desertificación como la conurbación Coquimbo-La Serena. En este sentido, se toma la ampliación de la planta la chimba como hito para analizar la demanda doméstica de agua para que en trabajos posteriores se puedan trazar tendencias que permitan predecir la demanda en el futuro, así como influir en la demanda de agua de los consumidores de la ciudad de Antofagasta. Los resultados muestran que la ciudad de Antofagasta presenta tendencias similares a las presentadas en la literatura especializada: el consumo es liderado por el nivel de ingresos, aunque aquí hay matices que destacar; la influencia de la urbanización y la tipología de vivienda es crucial en el consumo doméstico de agua; los grupos familiares más grandes consumen menos agua, entre otros resultados. Las distintas variables estudiadas son integradas en un índice que permite realizar un análisis más acabado de la ciudad con algunos aportes para los estudios de geografía urbana. Para finalizar, el trabajo propone una serie de herramientas (como la reutilización de aguas grises) que pueden aportar en la reducción de la demanda de agua y disminuir la necesidad de nuevas fuentes de agua, mejorando la sustentabilidad del recurso y por lo tanto, reduciendo la posibilidad de sufrir grandes impactos frente al cambio climático en la ciudad de Antofagasta.
125

Termografía y herramientas computacionales como técnica híbrida no destructiva para la visualización de infraestructura y fugas en redes de agua

Carreño Alvarado, Elizabeth Pauline 01 September 2017 (has links)
The main objective of this thesis is to study the feasibility of implementing hybrid techniques based on isolated infrared thermography and Machine Learning techniques in the maintenance of water distribution networks. Specifically, it seeks to study how such tools, based on nondestructive testing (NDT), are suitable for visualization of infrastructure elements and detection of leaks. Water supply for humans becomes complex as time passes, the population increases and as a result of the demand variation. The supply networks are modified to provide the increasing demand, while the updating of the information related to the system is sometimes not recorded simultaneously. Typically, irrespective of the kind of maintenance that is carried out in the distribution network, the pipes become old, and the systems deteriorate and stop working optimally. There are other reasons for a malfunction of the network including poor operation, deterioration or leakage, the latter being a complex problem that entails many drawbacks. Non-visible leaks can mean water loss, as long as they are not repaired, and also indirect damage, depending on the age of leaks or how large they are. Thermography can function as a means of artificial vision, which can lead to early correction of leaks. It has as an advantage that, as it is a technique for non-destructive evaluation, it does not interfere with the medium. It is intended that, by analyzing the infrared images provided by the thermographic camera, it is possible to isolate areas that are suspected of containing a leak. The imaging has a very positive characteristic because it does not have a restrictive use by hour of the day or condition of temperature. Moreover, Machine Learning methods can help classify/obtain information through huge amounts of data. Such techniques can be incorporated into current SCADA systems and, through realtime data, provide information on possible leakage points. Valuable information can be extracted, after processing, from the large amount of data that is received. / La presente Tesis tiene como principal objetivo estudiar la viabilidad de implementación híbrida de técnicas basadas en la termografía infrarroja aislada y técnicas de Machine Learning en el mantenimiento de redes de distribución de agua. Concretamente, se busca estudiar cómo tales herramientas, a base de ensayos no destructivos (END), son adecuadas para la visualización de elementos de la infraestructura y para la detección de fugas. El abastecimiento de agua para el ser humano se torna complejo a medida que pasa el tiempo, la población aumenta, y como consecuencia de la evolución de la demanda. Las redes de abastecimiento se ven modificadas para poder suministrar un servicio en aumento, mientras que la actualización de la información referente al sistema, en ocasiones, no se registra a la par. Como es natural, a pesar del mantenimiento que se lleve a cabo en la red de distribución, las tuberías envejecen, y los sistemas se deterioran y dejan de funcionar de manera óptima. Existen otros motivos para un mal funcionamiento de la red incluyendo mala operación, deterioros o fugas, siendo estas últimas un problema complejo que acarrea muchos inconvenientes. Las fugas no visibles pueden significar pérdidas de agua, mientras no sean reparadas, y daños indirectos, según sea el tiempo que lleve la fuga o la magnitud que posea. La termografía puede funcionar como un medio de visión artificial, que puede conducir a la visualización de la infraestructura, ayudando, en particular a la corrección temprana de fugas. Cuenta como ventaja que, al tratarse de una técnica de evaluación no destructiva, no interfiere con el medio. Se pretende que, analizando las imágenes de infrarrojos provistas por la cámara termográfica, sea posible aislar áreas que sean sospechosas de contener fugas. La toma de imágenes tiene una característica muy positiva pues no posee una restrictiva de uso por hora del día o condición de temperatura. Por otra parte, los métodos de Machine Learning pueden ayudar a clasificar/obtener información a partir de grandes cantidades de datos. Tales técnicas pueden ser incorporadas en los sistemas SCADA actuales y, mediante datos en tiempo real, proporcionar información sobre posibles puntos de fuga. De la gran cantidad de datos que se reciben, tras un procesamiento adecuado, se puede extraer información altamente valiosa. / La present Tesi té com a principal objectiu estudiar la viabilitat d'implementació de tècniques hibrides basades en la termografia infraroja aïllada i tècniques de Machine Learning, en el manteniment de xarxes de distribució d'aigua. Concretament, es busca estudiar com tals eines a força d'assajos no destructius (AND) són adequades per a la visualització d'infraestructura y la detecció de fuites. El proveïment d'aigua per a l'ésser humà es torna complex a mesura que passa el temps, la població augmenta i com a conseqüència de la demanda. Les xarxes d'abastament es veuen modificades per suplir el servei augmentant, i l'actualització de la informació referent al projecte de vegades no es registra a l'una. Com és natural tot i el manteniment que es dugui a terme a la xarxa de distribució, les canonades envelleixen, els sistemes es deterioren i deixen de funcionar de manera òptima. Hi ha altres motius per un mal funcionament de la xarxa incloent mala operació, edat, deterioraments o fuites, sent aquestes últimes un problema complex que implica molts inconvenients. Les fuites no visibles poden significar pèrdues d'aigua, mentre no siguin reparades, i danys indirectes, segons sigui el temps que porti la fugida o la magnitud que tingui. La termografia pot funcionar com un mitjà de visió artificial, que pot conduir a una correcció primerenca de fuites. Compte com avantatge que, en tractar-se d'una tècnica per a l'avaluació no destructiva, no interfereix amb el medi. Es pretén que, analitzant les imatges d'infrarojos proveïdes per la càmera, sigui possible aïllar àrees que siguin sospitoses de contenir una fuita. La presa d'imatges té una característica molt positiva ja que no posseeix una restrictiva d'ús per hora del dia o condició de temperatura. D'altra banda, els mètodes de Machine Learning poden ajudar a classificar / obtenir informació per mitjà de dades vasts i vàlids. Tals tècniques poden ser incorporades en els sistemes SCADA actuals i, mitjançant dades en temps real, proporcionar informació sobre possibles punts de fuga. De la gran quantitat de dades que es reben, després processar-los, es pot extreure informació altament valuosa. / Carreño Alvarado, EP. (2017). Termografía y herramientas computacionales como técnica híbrida no destructiva para la visualización de infraestructura y fugas en redes de agua [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86176 / TESIS
126

Evaluación del consumo de agua en cuyes de engorde (Cavia porcellus), alimentados a base de concentrado y mantenidos en diferentes densidades de crianza

Quesquén Adanaqué, David January 2019 (has links)
Evalúa el efecto del consumo de agua en cuyes de engorde que fueron alimentados únicamente a base de concentrado y mantenidos en diferentes densidades de crianza. Se utilizó para el presente estudio 30 cuyes machos destetados y mejorados genéticamente de 2 semanas de edad, con un peso promedio de 300 gramos, pertenecientes a la línea materna (prolíficos - lecheros) de los cuyes RG obtenidos en la Unidad de cuyes de la estación experimental (EE) IVITA - Huaral; en los cuales se realizaron 3 tratamientos. Los grupos fueron divididos en T1: cuyes alimentados únicamente con concentrado, mantenidos en un área de crianza de 0.20 m2 + agua potable 150 mililitros; T2: cuyes alimentados únicamente con concentrado, mantenidos en un área de crianza de 0.10 m2 + agua potable 150 mililitros; T3: cuyes alimentados únicamente con alfalfa fresca % de su peso vivo + agua potable 150 mililitros y mantenido en un área de crianza de 0.20 m2. Se evaluó el consumo diario de agua en los cuyes partiendo de la base de ofrecimientos diario de agua. / Tesis
127

DETECCIÓN Y VIABILIDAD DE Helicobacter pylori EN AGUAS CRUDAS Y POTABLES EN TRES PLANTAS DE POTABILIZACIÓN EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

Vesga Pérez, Fidson Juarismy 10 September 2018 (has links)
Helicobacter pylori es una bacteria capaz de colonizar la mucosa gástrica, produciendo una de las infecciones más frecuentes en la población, con una prevalencia global del 50%, que alcanza el 70-80% en Colombia. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia, viabilidad y virulencia de H. pylori en aguas crudas y potables de tres plantas potabilizadoras de la ciudad de Bogotá. Para ello, se evaluaron 310 muestras (155 de cada matriz) mediante las técnicas de cultivo, PCR convencional, qPCR y FISH. También se evaluaron indicadores de contaminación fecal y parámetros fisicoquímicos. Se demostró la presencia de células cultivables de H. pylori en 56 de las 310 muestras de las tres plantas de potabilización (11-24%). También se detectó ADN de H. pylori en las 3 plantas por PCR convencional y qPCR (15-27% de las muestras de agua cruda y 24-31% de agua potable). Por qPCR fue posible cuantificar H. pylori en 13 (8.4%) muestras de agua cruda y en 20 (12.9%) de agua potable. El genotipo de H. pylori más prevalente en el agua fue vacA m1/s1. No se encontró relación entre los indicadores de contaminación fecal y la presencia de H. pylori en el agua cruda ni potable. Tampoco se encontró relación entre el pH, la conductividad, la turbidez y el cloro residual de las muestras y la presencia y/o ausencia de H. pylori. Los resultados de este estudio demuestran que células viables de H. pylori están presentes tanto en el agua de entrada como en la de salida de las plantas potabilizadoras analizadas, pudiendo ser estas un vehículo de transmisión del patógeno. Sin embargo, para evauluar el riesgo real al que está expuesto el consumidor, deben realizarse otros estudios que evalúen el potencial infeccioso de estas células. / Helicobacter pylori is a bacteria able to colonize the gastric mucosa, producing one of the most common infections in the population, with a global prevalence of 50% which reaches 70%-80% in Colombia. The objective of the present study was to determinate the presence, viability and virulence of H. pylori in raw and drinking waters of three water treatment plants in the city of Bogotá. For this purpose, 310 water samples (155 of each type of water) were evaluated by culture, conventional PCR, qPCR and FISH techniques. Fecal indicators and physic-chemical parameters were also evaluated. The presence of cultivable H. pylori cells was demonstrated in 56 out of the 310 samples coming from the three water treatment plants (11-24%). H. pylori DNA was also detected by conventional PCR and q PCR (15-27% of raw water and 24-31% of drinking water samples); by qPCR it was possible to quantify H. pylori in 13 (8.4%) samples of raw water and in 20 (12.9%) of drinking water. The H. pylori vacA m1/s1 genotype was the most prevalent among the analyzed water samples. Regarding the fecal indicators and the presence of H. pylori, no relation was found in either raw or drinking water. No association was found between pH, the conductivity, turbidity and residual chlorine of the samples and the presence and/or absence of H. pylori. Results obtained in this research demonstrate that viable H. pylori cells are present both in raw and drinking water of the analyzed water treatment plants being those able to be vehicle of transmission of the pathogen. However, in order to assess the real risk to which the consumer is exposed, other studies should be carried out to evaluate the potential infectious of these cells. / Helicobacter pylori es una bactèria capaç de colonitzar la mucosa gàstrica, produint una de les infeccions més freqüents en la població, amb una prevalença global del 50%, i del 70-80% a Colòmbia. L'objectiu d'este estudi va ser determinar la presència, viabilitat i virulència de H. pylori en aigües crues i potables de tres plantes potabilitzadores de la ciutat de Bogotà. Per a aquest propòsit, es van avaluar 310 mostres (155 de cada matriu) per mitjà de les tècniques de cultiu, PCR convencional, qPCR i FISH. També es van avaluar indicadors de contaminació fecal i paràmetres fisicoquímics. Es va demostrar la presència de cèl·lules cultivables de H. pylori en 56 de les 310 mostres de les tres plantes potabilitzadores (11-24%). També es va detectar ADN de H. pylori a les 3 plantes per PCR convencioanl i qPCR (15-27% de les mostres d'aigua crua i 24-31% d'aigua potable). Per qPCR va ser possible quantificar H. pylori en 13 (8.4%) mostres d'aigua crua i en 20 (12.9%) d'aigua potable. El genotip de H. pylori més prevalent en l'aigua va ser el vacA m1/s1. No es va trobar relació entre els indicadors de contaminació fecal i la presència de H. pylori ni a l'aigua crua ni a la potable. Tampoc es va trobar relació entre el pH, la conductivitat, la terbolesa i el clor residual de les mostres i la presència i/o absència de H. pylori. Els resultats d'aquest estudi demostren que hi ha cèl·lules viables de H. pylori tant en l'aigua d'entrada com en la d'eixida de les plantes potabilitzadores analitzades, i podent ser aquestes un vehicle de transmissió del patogen. Malgrat això, per a avaluar el risc real a que s'exposa el consumidor, han de realitzar-se altres estudis que avaluen el potencial infecciós d'aquestes cèl¿lules. / Vesga Pérez, FJ. (2018). DETECCIÓN Y VIABILIDAD DE Helicobacter pylori EN AGUAS CRUDAS Y POTABLES EN TRES PLANTAS DE POTABILIZACIÓN EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/107957 / TESIS
128

Análisis y evaluación de la calidad del agua potable para la ciudad de Antofagasta bajo el contexto del suministro de agua desalada

Zúñiga Copano, Maximiliano January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / La presente investigación evalúa la calidad del agua potable para la ciudad de Antofagasta, Región de Antofagasta durante el periodo 2007 – 2016, en el contexto del suministro de distintos tipos de agua potable para la ciudad (desalada, de cordillera o una mezcla de ambas), en específico el suministro de agua potable desalada. Para esto se analizaron los datos de muestras para el periodo de estudio a través de la normativa chilena y fueron evaluados a partir de un índice global de calidad de agua potable. Además, se determinó la percepción de la población entorno a los distintos tipos agua potable de Antofagasta como herramienta complementaria a la evaluación de la calidad. Los resultados obtenidos revelaron que durante el periodo de estudio la calidad del agua potable para Antofagasta se encontró entre los márgenes aceptables de la normativa chilena y no presentó significativas diferencias a partir de los distintos tipos de agua, ya que cumple la normativa a grandes rasgos y presenta una cantidad menor de incumplimientos, pero presenta deficiencias en cuanto a los parámetros organolépticos (olor, sabor, color), lo cual se ve reflejado notoriamente en la percepción de los consumidores, además, se mantienen importantes interrogantes en cuanto a la capacidad de la normativa chilena de evaluar el agua potable desalada para la ciudad de Antofagasta, particularmente desde el contexto de salud de sus ciudadanos. / The present investigation evaluates the drinking water quality for the city of Antofagasta, region of Antofagasta during the period 2007 – 2016, under the context of different types of drinking water supplies, (desalinated, mountain or a mixture) specifically the desalinated drinking water. Water quality data for the study period was analyzed according to the Chilean drinking water guidelines, and then evaluated through a global drinking water quality index. The public perception to the different water supplies was also determined as a complementary tool for measuring water quality. The results showed that during the study period the drinking water quality for Antofagasta was acceptable in terms of the guidelines, because it did not manifest large differences regarding the types of water and had a few minor breaches. Yet it still showed deficiencies regarding organoleptic parameters (odor, taste, color), which was heavily reflected on consumers perception. Nonetheless, important questions remains regarding the capacity for the Chilean guidelines to evaluate desalinated water as drinking water for the city of Antofagasta, particularly from the city’s citizens context of health.
129

Evaluación del sistema de alcantarillado y agua potable con conexiones domiciliarias en la urbanización Miraflores, distrito de Chiclayo, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque 2019

Zeña Samame, Prince Aldair January 2022 (has links)
Actualmente la Urbanización Miraflores cuenta con el servicio de agua potable y alcantarillado, administrados por EPSEL S.A; sin embargo, los servicios vienen presentando inconvenientes hace una década principalmente por el cumplimiento de su horizonte de diseño, el nulo mantenimiento y la falta de cultura sanitaria. Las cámaras de inspección tienden a colapsar a menudo lo cual ocasiona un problema permanente para los pobladores, quienes están expuestos constantemente a riesgos de enfermedades. La hipótesis sostiene que las redes de saneamiento de la Urbanización Miraflores no se encuentran en condiciones adecuadas para brindar un buen servicio, por lo tanto, el objetivo es realizar una evaluación de las características actuales del sistema de saneamiento y proyectar una alternativa de solución cuantificable para el servicio. Se realizó una encuesta a la población objetivo como fuente de información secundaria para identificar las peculiaridades existentes de las residencias. Adicionalmente, se midieron las presiones de servicio en los domicilios en una muestra de 105 viviendas donde sólo en algunos sectores cumplieron con la presión mínima (10 mca), pero esto se contrarresta con la continuidad del servicio y el sistema de abastecimiento domiciliar de la zona. Respecto a la red de alcantarillado, los colectores no cumplen con los parámetros normativos de la OS.050 y se proyecta realizar una nueva red de alcantarillado rehabilitando todos los colectores y renovando el 24% de las cámaras de inspección. Asimismo, se proyectan los caudales de aguas pluviales inducidas en las estructuras terminales de una red de drenaje proyectada para el lugar.
130

Análisis de la huella ecológica como indicador de sostenibilidad para los proyectos de agua potable y alcantarillado en la etapa de construcción para el distrito de Chiclayo ejecutados en el año 2019

Garcia Martinez, Ines Alejandra January 2021 (has links)
El estudio de la huella ecológica es una metodología que mide la demanda de las todas actividades humanas sobre la capacidad de regeneración que tiene el planeta donde habitamos, y que nace a raíz de la creciente sobreexplotación de recursos mundialmente. Hoy en día el sector construcción es uno de los más grandes consumidores de recursos naturales. por tal motivo se considera adecuado implementar esta metodología a los proyectos de ingeniería civil. Para la presente investigación se analizará la sostenibilidad de los proyectos de agua potable y alcantarillado realizados en el año 2019 en el distrito de Chiclayo. Aplicando los procedimientos propuestos por la metodología de Solís Guzmán, que está basada en la teoría de Domenech, se analizará la huella ecológica para los consumos directos como son el combustible y el agua, consumos indirectos como los materiales y la mano de obra, residuos y superficie consumida de cada proyecto, a fin de calcular la huella total emitida por los proyectos de esta rama durante el año 2019.

Page generated in 0.0498 seconds