91 |
Geographical Mapping of the Building Envelope Surface Optimal Optical Properties Minimizing the Energy used to Maintain Indoor ConditionsRodríguez-Urdaneta, Alejandro January 2020 (has links)
Several studies have shown that the buildings envelope optical properties are important in terms of energy use and thermal comfort level. However, no study has been found in regard of the optimal optical properties for the building envelope. Moreover, developments in the coil-coating industry have made possible to design cost effective optical selective surfaces for the construction sector. Based on the above mentioned, this study pretends to map the envelope optimal optical properties minimizing the energy use for large-open-volume buildings locates in Stockholm, Copenhagen, Liverpool, Amsterdam, Berlin, Vienna, Bern, Rome, and Madrid.A building could be seen as a very complex solar energy conversion system, which is very difficult to describe accurately. Nonetheless, it is possible to use Building Energy Simulation (BES) tools to model, to some extent, its thermal performance under many simplistic assumptions. The simulation tool TRNSYS 17 and the optimization tool GenOpt were selected for this study. Additionally, detailed small-open-volume building thermal performance data, obtained during passive measurements from the steel manufacturer SSAB, in Borlänge-Sweden, were used to assess the methodology for the creation of the large-open-volume simulation models. The variations in large-open-volume building design around Europe are not well documented, which constitutes one of the major impediments for this research. However, detailed European historical building U-value data from the European Union project called iNSPiRe made it possible to achieve the objective of this study.The simulation work showed, that the building envelope optimal optical properties are related to the magnitude of the heating and cooling loads. Consequently, GenOpt was used to plot the sensitivity of the building envelope optimal optical properties to the ratio between the heating demand and the total energy demand (Qheat/Qtotal). In regard to the large-open-volume building optimal optical properties in the selected locations, it was found that the allocation of optimal optical properties does not lead to significant energy savings in locations with relatively low solar availability and high thermal insulation levels. Nonetheless, a final envelope optical properties study for a small-open-volume building model based on three existing buildings differing only on their optical properties was made for 243 world-capital cities. The simulations reinforced the results for the large-open-volume building in the European locations, and additionally showed huge energy savings potential for most of the world capital cities. This investigation restates the results obtained by Joudi (2015), “Possible energy savings by the smart choice of optical properties on the interior and exterior surfaces of the building.” / Varios estudios han demostrado que las propiedades ópticas de las envolturas delos edificios son importantes en términos de consumo energético y de nivel deconfort térmico. Sin embargo, no se ha encontrado estudio alguno con respecto alas propiedades ópticas óptimas para las envolturas de los edificios.Conjuntamente, los desarrollos en la industria de bobinas metálicas revestidas hanhecho posible diseñar superficies selectivas rentables para el sector de laconstrucción. Basándose en lo anteriormente expuesto, este estudio pretendemapear las propiedades ópticas óptimas de la envoltura que minimizan el uso deenergía para edificios de gran volumen abierto localizados en Estocolmo,Copenhague, Liverpool, Ámsterdam, Berlín, Viena, Berna, Roma y Madrid.Un edificio podría ser visto como un sistema de conversión de energía solar muycomplejo, que es muy difícil de describir con precisión. No obstante, es posibleutilizar las herramientas de Simulación de Energía de Edificios (BES) para modelar,hasta cierto punto, su rendimiento térmico bajo una considerable cantidad desuposiciones simplistas. El programa de simulación TRNSYS 17 y el programa deoptimización GenOpt fueron seleccionadas para este estudio. Adicionalmente, conel fin de evaluar la metodología utilizada para la creación de los modelos desimulación para edificios de gran volumen abierto, se utilizaron datos detallados derendimiento térmico de edificios de pequeño volumen abierto, obtenidos durantemediciones pasivas del fabricante de acero SSAB, en Borlänge-Suecia. Lasvariaciones en el diseño de edificios de gran volumen abierto en toda Europa noestán bien documentadas, lo que constituye uno de los principales impedimentospara esta investigación. Sin embargo, los datos detallados y en orden cronológicode los niveles de aislamiento térmico (U-value) en la construcción europea,recopilados por el proyecto de la Unión Europea llamado iNSPiRe, permitieronalcanzar el objetivo de este estudio.El trabajo de simulación demostró que las propiedades ópticas óptimas de laenvoltura del edificio están relacionadas con la magnitud de las cargas decalefacción y refrigeración. En consecuencia, GenOpt fue utilizado para graficar lasensibilidad de las propiedades ópticas óptimas de la envolvente del edificio conrespecto a la proporción entre la demanda de calefacción y la demanda total deenergía (Qheat/Qtotal). En cuanto a las propiedades ópticas óptimas del edificio degran volumen abierto en las ubicaciones seleccionadas, se encontró que laasignación de propiedades ópticas óptimas no conduce a ahorros de energíasignificativos en ubicaciones con disponibilidad solar relativamente baja y altosniveles de aislamiento térmico. Sin embargo, un último estudio de propiedadesópticas de envolvente para un modelo de construcción de pequeño volumen abiertobasado en tres edificios existentes que difieren sólo en sus propiedades ópticas serealizó para 243 capitales mundiales. Las simulaciones reforzaron los resultadospara el edificio de gran volumen abierto en las localidades europeas, y ademásmostraron un enorme potencial de ahorro de energía para la mayoría de lascapitales mundiales. Esta investigación reitera los resultados obtenidos por Joudi (2015), "Posibles ahorros de energía por la elección inteligente de propiedadesópticas en las superficies interiores y exteriores del edificio".
|
92 |
Auditoría energética en los sistemas eléctricos de KPMG para mejorar el índice de consumo energéticoCampos More, José Luis January 2019 (has links)
La problemática existente relacionado al consumo y uso de la energía en las edificaciones del país están asociadas al horizonte de tiempo en que se promulgaron normas técnicas que avalasen el diseño y construcción con criterio para uso seguro y eficiente de la energía, por lo cual en la situación actual se tienen importantes edificios administrativos de importantes firmas empresariales de la industria nacional que han sido diseñado y construidos con un bajo estándar o exigencia para albergar condiciones eficientes del manejo de la energía en especial el consumo eléctrico .
La hipótesis que se sostuvo se orientó a las deficiencias de algunas áreas de las instalaciones eléctricas referidos a la calidad de la energía, hábitos de uso y aspectos relacionados al deterioro, considerando un potencial importante de ahorro la posibilidad de obtener ahorros económicos importantes al cambiar de tarifa.
El objetivo central de la investigación se orienta a determinar las condiciones de uso de la energía reflejado en indicadores de calidad de la misma así como su repercusión en el costo de facturación, los objetivos están ordenados y jerarquizados en base a la naturaleza de la metodología de una auditoría energética en la que se identificaran los tipos de energéticos centrados en iluminación, fuerza, climatización, combustible para grupo de respaldo electrógeno así como las caracterización de las áreas de la edificación contabilizándose los consumos mediante un diagnóstico energético, posteriormente el análisis de los indicadores energéticos y consecuentemente el impacto económico que ocasiona en la facturación con los cual resulto indispensable la aplicación de una auditoría energética en el edificio KPMG.
Para el desarrollo de la presente investigación se tomó en cuenta el siguiente esquema metodológico, de acuerdo a la R.M. N° 186-2016-MEM/DM Aprobación de Criterios para la Elaboración de Auditorías Energéticas en entidades del Sector Público Recopilación de información preliminar, revisión de la facturación de energéticos, recorrido de las instalaciones, campaña de mediciones, evaluación de registros-determinación de línea base, identificación de oportunidades de mejora en eficiencia energética, evaluación técnica económica de las mejoras planteadas, informe consolidado e implementación de mejoras.
Normalmente una auditoría energética se lleva a cabo para buscar oportunidades para reducir la cantidad de energía de entrada en el sistema sin afectar negativamente la salida. Cuando el objeto de estudio es un edificio ocupado se busca reducir el consumo de energía, manteniendo y mejorando al mismo tiempo el confort, la salubridad y la seguridad. Más allá de la simple identificación de las fuentes de energía, una auditoría energética tiene por objeto dar prioridad a los usos energéticos de acuerdo con el mayor a menor costo efectivo de oportunidades para el ahorro de energía y así mismo tiene un efecto colateral con referencia a la reducción de los gases de efecto invernadero.
De la distribución de energía por áreas globales se concluye que el mayor consumidor de energía en Cía. KPMG es Servicios Generales con un consumo de 77412 con el 24,94 % del consumo total, seguido del área de mina con el 9,04% del consumo total. Asimismo, con un mayor pago anual de S/. 87888 anuales de un 21,03%. Los consumos de energía activa y aparente son mayores que la reactiva.
El análisis de los principales indicadores energético determinó que a partir del estudio de las opciones tarifarias a BT5-A(b) y MT3, asumiendo el cambio de manera simultánea, obtendríamos el ahorro equivalente a S/. 91077,2 (US$ 28023) anuales, donde el ahorro por mejora de factor de potencia representa 1.62% y los ahorros por mejoras en los equipos de climatización equivalen a 0.83%, al comparar el porcentaje de ahorro económico entre las tarifas BT4 y MT3 se tiene un equivalente de 48.94% y el porcentaje de ahorro entre las tarifas BT4 y BT5-A(b), equivale a 29%.
La factibilidad económica de las acciones planteadas a partir de la aplicación de una auditoría energética centrado en el cambio de opción tarifaria MT3 genera un ahorro equivalente de 48,94% en los costos por facturación de energía eléctrica siendo necesario la instalación de una subestación en media tensión propuesta a la empresa concesionaria. El análisis económico realizado para la tarifa BT5-A(b), no requiere inversión, pero cambiar de BT4 a BT5-A(b), solo genera un ahorro económico de 29%.
|
93 |
Mitigación de los impactos ambientales de un edificio existente mediante la mejora de la gestión del agua y energíaBarbarán Barbarán, Johanna Stephanie 03 June 2019 (has links)
En las últimas décadas la construcción de edificios de viviendas, oficinas, centros comerciales y demás se incrementó notablemente alrededor del mundo, y con ello, su impacto sobre el medio ambiente. Todos los edificios requieren energía y agua para satisfacer las necesidades de sus usuarios, este consumo se presenta en todas las etapas del ciclo de vida del edificio: extracción de recursos, manufactura de materiales, construcción, operación y demolición. Siendo las etapas de manufactura y operación las más importantes respecto al consumo de energía (Ochoa et al., 2005).
El objetivo de este proyecto es desarrollar una propuesta de conversión de un edificio ya operativo para mitigar los impactos ambientales de su configuración inicial, mediante mejoras en la gestión de la energía y el agua. El objeto de estudio será el Mac Gregor, edificio ubicado dentro de las instalaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Para ello la metodología utilizada fue la siguiente: Se realizaron visitas al edificio para reconocer las oportunidades de mejora de los sistemas de agua y energía. En base a ello se analizó la situación actual de la gestión de agua y la energía en el edificio a través de simulaciones realizadas con el método de Hunter y el software de modelamiento EnergyPlus, respectivamente. Luego, se presentaron las propuestas de cambio, para nuevamente ser simuladas en una versión mejorada del edificio y obtener información cuantificable de las mejoras en términos de ahorro. Finalmente, se realizó un análisis de las mejoras ambientales representadas por una cantidad de emisión de GEI evitadas y un análisis de factibilidad económica del proyecto completo.
Con este proyecto, se logró reducir la cantidad de gasto energético en 14%, como de gasto hídrico en 20%; de este modo, se evita la emisión potencial de 34.5 tCO2eq anuales y se aminoraron los costos de mantenimiento anuales en los mismos porcentajes de ahorro. Asimismo, se concluye que convertir un edificio de oficinas administrativas ya operativo en uno de menores impactos ambientales resulta económicamente factible, con un periodo de retorno de la inversión de 9 años y una ganancia que asciende a 512,543 USD para un periodo de análisis de 30 años, en este caso.
|
94 |
Tasas de interés bajo competencia monopolística, dolarización y encajesToma Uza, Javier Alberto Hiroshi 11 September 2018 (has links)
El mercado peruano de intermediación financiera presenta ciertas características que lo distinguen de otros. En primer lugar, presenta diversos tipos de intermediarios
financieros. Aparte de los bancos tradicionales, en el Perú también existen instituciones financieras, como las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) y las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC), las cuales ofrecen sus servicios a segmentos de la población que comúnmente no son atendidos por la banca múltiple. En segundo lugar, el mercado peruano de intermediación financiera presenta concentración tanto en depósitos como en créditos. En tercer lugar, el sistema financiero peruano opera con dos monedas: moneda local y dólares. En cuarto lugar, los intermediarios financieros están sujetos a una política de encajes. En este documento se presenta un modelo estructural de determinación de tasas de interés activas y pasivas por parte de los intermediarios financieros que incorpora las características mencionadas. Luego, usando una nueva base de datos microeconómicos para los bancos y las Cajas del mercado peruano entre 2010 y 2016 se realizan estimaciones para poder obtener el valor de los parámetros del modelo
|
95 |
Transición demográfica una oportunidad de crecimiento económico: el impacto de la transición demográfica sobre la tasa de ahorroLimas Calderón, Luis Enrique 08 June 2021 (has links)
El Perú se encuentra en una etapa de bono demográfico, el cual es interpretado
como una ventana de oportunidad para el crecimiento económico. En las últimas
décadas, la disminución de la tasa de dependencia, en la literatura previa, ha
sido interpretada como una oportunidad de crecimiento económico y se le ha
otorgado un impacto positivo con respecto a diversos indicadores económicos.
En la literatura internacional, uno de los temas más relevantes con respecto a la
relación de economía y los cambios demográficos es el impacto de la transición
demográfica sobre los niveles de ahorro privado. Por ello, la presente
investigación tiene como objetivo estimar el impacto de la transición demográfica
sobre las tasas de ahorro en el Perú en el periodo 1980-2018. Para estimar el
impacto, la investigación articula distintas teorías que explican la relación entre
los factores demográficos y el nivel de ahorro tales como la Hipótesis de Ciclo
de vida y la Hipótesis de Ingreso Permanente. Además, dado que se pretende
estimar la tasa de ahorro, es preciso señalar que también se requiere de un
análisis de los hechos estilizados de las variables macroeconómicas que son
determinantes de los cambios en la tasa de ahorro, tales como el acceso al
crédito, al crecimiento del PBI per cápita, entre otros. Luego, se abordará la
evidencia empírica tanto internacional como nacional, en la que se expondrá, de
manera cronológica, los distintos aportes de diversas investigaciones. En ese
sentido, la hipótesis que se plantea es que debido al contexto del bono
demográfico en el que se encuentra el Perú, la reducción de la tasa de
dependencia de las últimas décadas contribuya positivamente sobre las tasas de
ahorro privado. La propuesta metodológica está basada en la estimación de
Munozmoreno et al (1998), quienes realizan un análisis de series de tiempo, en
el cual estiman la tasa de ahorro desde un enfoque VAR. / Peru is at a demographic bonus stage, which is interpreted as a window of
opportunity for economic growth. In recent decades, the decrease in the
dependency ratio, in the previous literature, has been interpreted as an
opportunity for economic growth and has been given a positive impact on various
economic indicators. In the international literature, one of the most relevant issues
regarding the relationship between the economy and demographic changes is
the impact of the demographic transition on private savings levels. Therefore, the
objective of this research is to estimate the impact of the demographic transition
on savings rates in Peru in the period 1980-2018. To estimate the impact, the
research articulates different theories that explain the relationship between
demographic factors and the level of savings such as the Life Cycle Hypothesis
and the Permanent Income Hypothesis. Furthermore, since the savings rate is
intended to be estimated, it should be noted that this research requires an
analysis of the stylized facts of macroeconomic variables that are determinants
of changes in the savings rate, such as access to credit, growth of GDP per
capita, among others. Then, the international and national empirical evidence will
be addressed, setting out, chronologically, the various contributions of various
investigations. In this sense, the hypothesis is that due to the context of the
demographic bonus in which Peru is located, the reduction of the dependency
rate of recent decades contributes positively to private savings rates. The
methodological proposal is based on the estimate of Muñoz Moreno et al (1998),
who perform a time series analysis, in which they estimate the savings rate from
a VAR approach.
|
96 |
El crédito en los procesos de crecimiento y desarrollo económico. La experiencia española en las situaciones de crisis financieras. El papel de las instituciones y de los reguladores del sistema financiero. ¿Han tenido efectos la desaparición de las cajas de ahorros?Torres García de las Bayonas, Sonia María 14 July 2022 (has links)
El crédito en los ciclos económicos, su vinculación con las sociedades no financieras y la retroalimentación de los efectos; de qué manera las crisis lesionan el crédito y su posterior traslado a la economía real, hogares y empresas y, mientras todo se desencadena, cómo actúan los que tienen el cometido de salvaguardar el sistema.
|
97 |
El efecto de la inclusión financiera en la reducción de la pobreza monetaria en el Perú para el periodo 2015-2019Capaquira Mamani, Luz Nadia, Orrillo Estela, Angie Milagros 30 May 2024 (has links)
La inclusión financiera se ha tornado en una herramienta clave para lograr estabilidad
macroeconómica, crecimiento económico sostenible e inclusivo, igualdad de ingresos,
generadora de empleo y reductora de la pobreza. Pese a los constantes esfuerzos de
desarrollo, en América Latina, los niveles de inclusión financiera son menores que en otras
regiones del mundo. De acuerdo con la literatura, la inclusión financiera es un instrumento
potente para aliviar la pobreza mediante el acceso, tenencia y uso de servicios financieros
como créditos y ahorros. La presente investigación analiza el efecto de la inclusión financiera
en la reducción de la pobreza en Perú. Se utiliza un conjunto de datos panel para el periodo
2015-2019 de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), se aplicaron métodos de regresión
logística binaria para estimar si la inclusión financiera, entre otras variables, reducirá la
pobreza monetaria de los hogares. Los resultados mostraron que, si un individuo cuenta con
productos de ahorro, la posibilidad de no encontrarse en escenario de pobreza se reduce en
6.1%, ceteris paribus. Además, tener nivel educativo superior y ocupado se relaciona
inversamente con la pobreza. Incluir a una variable instrumental como la distancia -desde la
vivienda hasta un centro financiero formal-, mejora las estimaciones para el modelo donde la
inclusión financiera se representa por el ahorro y crédito. Así, se destaca la importancia de la
de políticas que creen un entorno propicio para que las instituciones financieras otorguen
servicios accesibles y asequibles a fin de incrementar el deseado efecto de reducir la pobreza.
|
98 |
LA GESTIÓN DE LAS POLÍTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LAS CAJAS DE AHORRO ESPAÑOLASCapó i Vicedo, Jordi 01 February 2011 (has links)
La Responsabilidad Social (RS) ha ido evolucionando tanto a nivel teórico
como a nivel empresarial, al tiempo que se han ido desarrollando diversas
iniciativas de índole público y privado que han resultado clave en su
desarrollo.
En este contexto, la importancia del sector financiero en su papel de
impulsor de la economía y como intermediario del que dependen las
inversiones y en muchas ocasiones las actuaciones de las empresas, nos ha
llevado a plantearnos cuál es la situación actual de la RS en este sector y más
concretamente en las cajas de ahorro, que por su naturaleza jurídica
constituyen un caso especial dentro del sistema financiero español.
El objetivo general de este trabajo de investigación es analizar la influencia
que tiene la Obra Social (OS) de las cajas de ahorros en la integración de la
RS en su gestión y en qué medida la RS afecta a la consecución de los
resultados empresariales.
Los resultados obtenidos a partir de las hipótesis planteadas han permitido
evidenciar de forma empírica la existencia de diferentes grupos en función
de su comportamiento en materia de RS, al tiempo que se ha comprobado
que si bien la OS ha sido y es una parte fundamental de las cajas y de su RS,
no es su único componente y las entidades deben tener en cuenta otros
aspectos para una completa y correcta integración de la misma.
Los resultados y las conclusiones obtenidas aportan una valiosa información
acerca del comportamiento de las cajas de ahorros españolas, en un
momento de profundos cambios por la crisis financiera global, si bien esta
situación supone un excelente punto de partida para futuras investigaciones
en las que poder calibrar como afectará esta reestructuración a la integración
de la RS en las entidades resultantes. / Capó I Vicedo, J. (2011). LA GESTIÓN DE LAS POLÍTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LAS CAJAS DE AHORRO ESPAÑOLAS [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/9313
|
99 |
Informe jurídico sobre la Resolución N° 476-2013/ILN-CPCRomero Quispe, Nadia Edith 07 August 2024 (has links)
En los últimos años, han surgido posiciones difusas en relación a los límites de
la compensación bancaria cuando se trate de los fondos de la Cuenta de Ahorro
Sueldo cuyos depósitos son remuneración. No obstante, en el trasfondo, no se
realiza un análisis sustantivo de las figuras jurídicas como la compensación legal,
la compensación convencional, la inembargabilidad de las remuneraciones, los
contratos de consumo, entre otros, que resulta necesario para brindar una
protección adecuada a la remuneración sustancial y al ahorro del público, que a
su vez son fundamentos jurídicos de la protección al consumidor y la
compensación bancaria, respectivamente.
En este sentido, el objetivo principal de este informe ha sido realizar un análisis
sustantivo de las figuras jurídicas indicadas en la Resolución N° 476-2013/ILNCPC;
con la finalidad de determinar si la compensación realizada por el Banco
se realizó de acuerdo con lo establecido en el ordenamiento jurídico y, por ende,
acorde con el deber de idoneidad y motivación de la resolución administrativa.
Análisis sobre el cual se concluyó que la interpretación sistemática de Indecopi
sobre los límites de la compensación resulta aplicable a los créditos salariales
en el marco de una relación laboral, mas no una relación consumo con el caso
de análisis. Por lo tanto, el Banco sí realizó la compensación bancaria conforme
al ordenamiento jurídico peruano. Cabe indicar que, para el presente análisis, se
han utilizado instrumentos normativos como la legislación peruana y extranjera,
jurisprudencia y doctrina nacional e internacional. / In recent years, diffuse positions have arisen in relation to the limits of bank
compensation when dealing with the funds of the Salary Savings Account whose
deposits are remuneration. However, in the background, there is no substantive
analysis of legal figures such as legal compensation, conventional compensation,
unseizability of remunerations, consumer contracts, among others, which is
necessary to provide adequate protection to substantial remuneration and public
savings, which in turn are legal foundations of consumer protection and bank
compensation, respectively.
In this sense, the main objective of this report has been to perform a substantive
analysis of the legal figures indicated in Resolution No. 476-2013/ILN-CPC; with
the purpose of determining whether the compensation made by the Bank was
carried out in accordance with the provisions of the legal system and, therefore,
in accordance with the duty of adequacy and motivation of the administrative
resolution.
Analysis on which it was concluded that Indecopi's systematic interpretation of
the limits of compensation is applicable to salary credits within the framework of
an employment relationship, but not a consumer relationship with the case under
analysis. Therefore, the Bank did perform the bank compensation in accordance
with the Peruvian legal system. It should be noted that, for this analysis,
normative instruments such as Peruvian and foreign legislation, jurisprudence
and national and international doctrine have been used.
|
100 |
Control algorithms for energy savings in irregularly occupied buildings / Algoritmos de control para ahorro de energía en edificios irregularmente ocupadosSanz Aceituno, Angel Luis January 2013 (has links)
The Heating, Ventilation and Air Conditioning (HVAC) systems are nowadays in almost every new building, develop or improve better control strategies for them is very common, looking to have more energy efficiency and require less input parameters from the user. In this project, new control strategies based in previous theory models has been used with a new approach in order to find a good solution for irregular occupied spaces. In this new approach a feed-forward filter with a fixed preheating time, using an algorithm based on an identified model, calculates how much degrees the temperature room can be decreased and regulate the power of the radiators to do it.The results of this project displays that the chosen model have to be changed but the idea is interesting, because the simulations of the reference building give, with a preheating timeof 2 hours, around 3ºC of temperature reduction during 18 days and savings of 33% of the heat energy needed for the whole month.Considering that buildings and the residential sector currently account for 40 percent of Sweden's energy consumption and around 25 percent of other countries like USA or Spain, and that irregular spaces are more or less a 10% of the governmental, institutional, academic or public buildings, the potential savings are not negligible. The evaluation of this control strategy with its mathematical model as well as its resultsduring the month of January and the behavior of the system along the year have been made with the help of IDA program for simulation of the reference building and its energy system.
|
Page generated in 0.0513 seconds