• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 38
  • 12
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 72
  • 11
  • 11
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

La marina española en las expediciones científicas y militares del siglo XVIII: una visión a través de la carrera del brigadier Dionisio Alcalá-Galiano y Pinedo (1760-1805)

Sampedro Sánchez, César 01 February 2013 (has links)
No description available.
52

El mito y la negaci?n de lo fant?stico en Albina y los hombres perro de Alejandro Jodorowsky

Castro Ram?rez, Carlos Eduardo January 2006 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hisp?nica menci?n Literatura / Como ya se ha dicho, Jodorowsky es un autor que inmediatamente evoca lo fant?stico, pero dicha relaci?n pareciera estar motivada m?s por la mera presentaci?n de sucesos sobrenaturales que la cr?tica no se ha preocupado de desentra?ar, que por una continuaci?n contempor?nea del g?nero inaugurado por Potocki . Los elementos simb?licos presentes en el cuento y -c?mo no- en la novela parecieran desviar o disipar la aparici?n de lo fant?stico, en tanto presencia de lo sobrenatural entendida como cuestionamiento de un orden establecido que se rige por leyes muy cercanas (y por qu? no las mismas) a las de la realidad racional extratextual. En este sentido tenemos que "el mundo de las hadas es un universo maravilloso que se a?ade al mundo real sin atentar contra ?l ni destruir su coherencia. Lo fant?stico, al contrario, manifiesta un esc?ndalo, una rajadura, una irrupci?n ins?lita, casi insoportable en el mundo real" . Esta afirmaci?n, en la que el "mundo de las hadas" est? en reemplazo por un mundo de orden maravilloso, nos permite un primer acercamiento hacia la problematizaci?n de lo fant?stico en la novela mencionada, que sin lugar a dudas conviene revisar detenidamente al interior del texto, en tanto configuraci?n del mundo representado. La finalidad de este trabajo es (como el p?rrafo anterior lo menciona) problematizar la inclusi?n de la novela en el g?nero fant?stico. Para dicho prop?sito se ocupar? un marco te?rico basado en diferentes autores que tratan el tema de lo fant?stico, entre los que resaltan Roger Caillois (Im?genes, im?genes) y Tzvetan Todorov (Introducci?n a la literatura fant?stica) por ser autores que se preocupan particularmente de la relaci?n de lo fant?stico, con otros g?neros m?s precisamente delimitados, en especial (para el caso) el maravilloso.
53

La subjetividad femenina y la modernidad en Puerto Rico y Brasil (siglos XIX y XX)

López, Juan Carlos, active 2013 25 October 2013 (has links)
My dissertation, Feminine Subjectivity and Discourses of Modernity in Puerto Rico and Brazil (19th and 20th century), explores the construction of modern feminine subjectivities during the social, cultural and industrial modernization of Puerto Rico and Brazil throughout the 19th century. With this investigation I analyze, from the perspective of gender studies and recent analyses of modernity, the construction of the idea of "woman" that derived from marginal discourses focused on notions of progress. For this purpose, I will analyze the works of the following writers from Puerto Rico: Alejandro Tapia y Rivera (1826-1882) and Ana Roqué de Duprey (1853-1933), and from Brazil: Joaquim M. Machado de Assis (1839-1908) and Julia Lopes de Almeida (1862-1934). Studying these writers and their literary production, I will be able to contribute to current debates on how modernization generates new forms of feminine subjectivity. Moreover, these new forms rearrange and transform the process of modernization from a feminine perspective. This approach is essential to the understanding of the cultural production of the modern woman within one of the more complex periods of Latin America's history. In the first part of the dissertation, I explore the novels of Tapia y Rivera and Machado de Assis. These writers present different aspects of spiritualism regarding women. With the work of these two male intellectuals, I will focus on how spiritualism influences femininity while simultaneously participating in new economic forms. In the second part, with the novels of Roqué de Duprey and Lopes de Almeida, I study the dynamics between rural and urban zones and how this impacts the configuration of gender. As a result of these processes of modernization, a modern feminine subjectivity emerged, yet it was one that did not necessarily share the new social and cultural ideals of progress. On the contrary, this subjectivity combined traditional cultural patterns with new ones. This contradiction generates different visions of modernity than that proposed by intellectuals and politicians. This shows how, in Puerto Rico and Brazil, the role of women in modernity allows for new interpretations in this period of crisis and national changes. / text
54

Tres tristes tigres: mecanismos para el descentramiento de un cuerpo: de Alejandro Sieveking a Raúl Ruiz

Contardo Martínez, Santiago January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura / En 1967 se estrena en Chile la obra dramática Tres tristes tigres de Alejandro Sieveking. Tan solo un año después es filmada en el mismo país una película homónima por Raúl Ruiz. Una mera coincidencia de títulos queda descartada de plano cuando vemos aparecer en la pantalla personajes con los mismos nombres que en la obra dramática, ¿Por qué recurrir a tales asociaciones? Digamos enseguida que la película, si bien, parece buscar en algunos momentos apegarse lo más posible a la obra parasitada, en otros (cuantitativamente más numerosos) se aparta aparentemente de todo nexo tanto en el plano del contenido como de la forma. Se ve, por ello, anulada la suspicacia de advertir en el desarrollo de la cinta una sequía creativa en la que se busca el éxito comercial a través de una “adaptación” exitosa (en todo caso, no son las motivaciones genésicas las que aquí nos convocan). Por otro lado, queda descartada también la hipótesis ingenua de la interpretación. Lo cual supondría entender la película de Ruiz como una intermediación que busca desentrañar significados contenidos con anterioridad (de allí la etimología monetaria de la palabra). De ningún modo. La apertura retórica que acusa este dispositivo aparece –si se ha leído la película- como una textualidad desviada de cualquier concentración semántica eventualmente recolectada de los signos dispuestos en/por la obra de Sieveking. De modo tal, que nos encontramos ante la aparición de nuevos signos divergentes, ciertas reminiscencias acompañadas de inmediatos desvíos. Pero decir que no se trata de una interpretación no quiere decir que no hay un proceso de lectura en juego. Por el contrario –y aquí se esboza una de las conjeturas obtenidas- es ella la naturaleza de la película filmada: filmar como leer o leer como filmar,no olvidando, así, la naturaleza verbal del proceso (movedizo y no substancial). Lo siguiente quiere ser un análisis anatómico. Una mirada a la mirada y una lectura a la lectura.
55

L'oeuvre en prose (2001-2014) d'Alejandro Lopez Andrada : vers l'élégie / Prose (2001-2014) by Alejandro Lopez Andrada : moving towards elegy

Gullo, Anne Sophie 29 November 2019 (has links)
Alejandro López Andrada, poète, romancier et essayiste appartenant à la « génération des fils » comme la nomme Juan Vila, retrace le passé perdu ou en voie de disparition de son Andalousie natale. Sa prose se démarque par son caractère élégiaque et en dépit de la diversité générique qui caractérise ses œuvres, celles-ci ont en commun l’expression d’un sentiment nostalgique. Cette étude s’attache à présenter, en premier lieu, la voix narrative qui s’exprime dans le corpus choisi ainsi que la subjectivité qui la définit, puis, dans un second temps, les modes d’expression de cette nostalgie à travers l’exaltation de l’enfance dans laquelle s’inscrit la représentation de la terre natale andalouse. Enfin, la dernière partie de ce travail est consacrée à l’humanisme chrétien qui se dégage des textes, lesquels traduisent ainsi la foi personnelle de l’auteur. Celle-ci se manifeste notamment par l’expression de l’amour de l’Autre, de la revendication de valeurs et modes de vie renvoyant à nouveau à la période de l’enfance de l’auteur et par le poids important du religieux dans l’ensemble de son œuvre. / Alejandro Lopez Andrada, a poet, novelist and essayist from the "generation of sons" as Juan Vila calls it, traces the lost or disappearing past of his native Andalusia.His prose is notable for its elegiac character and despite the generic diversity that characterises his works, they all express a feeling of nostalgia.This study aims to present, in the first instance, the narrative voice that is expressed in the chosen corpus as well as the subjectivity that defines it, and, secondly, the expression of this nostalgia through the exaltation of childhood, in which the representation of the Andalusian homeland is enshrined. Finally, the last part of this work is devoted to the Christian humanism that emerges from the texts, which reflect the author's own personal faith. This particularly manifests itself in the expression of love of the Other, in the demand for the values and way of life which hark back to the author's childhood and by the weight given to the importance of religion in all his work.
56

La imposible articulación de las tradiciones hispanista e indigenista en la imagen de la mujer en Ande de Alejandro Peralta

Terbullino Tamashiro, Vladimir 07 December 2011 (has links)
En el presente trabajo, voy a demostrar que, en el poemario Ande de Alejandro Peralta, la imagen de la mujer se debe a dos tradiciones en conflicto: la hispánica y la indigenista. De esta manera, la representación femenina es heterogénea y constituye el síntoma de un conflicto cultural permanente que la vanguardia artística pretendió resolver. Para trabajar este aspecto, debo tener presente el contexto en el que se enmarca la producción del indigenismo vanguardista en los años 20, en el cual se estaba redefiniendo la estructura de los estratos sociales: la clase oligárquica perdía poco a poco la hegemonía cultural y la mesocracia se apropiaba de un capital simbólico educativo que le permitiría tener inferencia a nivel político, cultural y económico. Esto originó el surgimiento de grupos vanguardistas como Orkopata (al cual perteneció Peralta), los cuales produjeron una literatura desde las márgenes del foco capitalino y que, además, incluían diversas demandas reivindicatorias a través de sus proyectos estéticos. Por otra parte, hay que prestar atención al proyecto del indigenismo vanguardista1 No obstante, este trabajo intenta demostrar que, a pesar de este deseo, en Ande se observa la pervivencia de tópicos femeninos que responden a los discursos literarios hispánicos e indigenistas, con lo cual no se logra una real imbricación ni reelaboración del sujeto femenino. Solo en la pastora florida se percibe una creación sui generis de la imagen de la mujer a partir de su liberación de género. Con esto me interesa evidenciar el carácter heterogéneo del poemario, trasvasado por diferentes fuentes discursivas que evidencian el conflicto cultural de dos tradiciones para enfocarnos solo en la representación femenina. En otras palabras, podemos concluir que, a excepción de la Pastora florida, el personaje femenino en Ande, en buena parte, sigue los patrones de representación propios del hispanismo y el indigenismo. , en el cual se trataba de vincular a estas dos tradiciones en conflicto y evidenciaba el deseo de redefinir el imaginario nacional. En este sentido, puedo mencionar el logro en generar armonía entre la modernidad citadina y la tradición rural gracias al uso de las técnicas vanguardistas (la metáfora, la disposición tipográfica) que permiten generar vínculos que en la realidad son percibidas como inverosímiles.
57

Configuraciones de la frontera en la prensa del Río de la Plata (1801-1807)

Navallo Coimbra, Cintia Tatiana January 2008 (has links)
Thèse numérisée par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal.
58

Configuraciones de la frontera en la prensa del Río de la Plata (1801-1807)

Navallo Coimbra, Cintia Tatiana January 2008 (has links)
Thèse numérisée par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal
59

Salir de casa para volver a casa : lectura de la genética autoficcional de Alejandro Zambra (2006-2011)

Santos Ocasio, Nathalia 01 1900 (has links)
Ce travail est une analyse exhaustive des romans publiés par l’écrivain chilien Alejandro Zambra entre 2006 et 2011. Compte tenu de son appartenance à la génération postdictatoriale, on va se concentrer sur la reconstruction autofictionnelle de l’enfance, et sur la façon dont elle reproduit, questionne et renverse le récit dictatorial dominant qui relègue les enfants sur le plan des personnages secondaires. Pour identifier le développement du discours, on va s’appuyer sur des outils critiques de la génétique littéraire dont le concept central « d’avant-texte » nous permet de faire une lecture rétrospective de Bonsái et de La vida privada de los árboles comme des précurseurs idéologiques de Formas de volver a casa. En raison de la centralité jouée par l’espace dans ces romans, on va consacrer une grande partie du travail à la représentation spatiale et la manière dont l’espace configure la position des personnages à l’intérieur du schème narratif. C’est dans cette relation que l’on identifie la dichotomie spatiale élaborée dans les œuvres, car l’espace et la vie privée sont reliés à l’inertie et la résignation dans l’univers textuel, tandis que l’action et le questionnement appartiennent au domaine de l’espace et la vie publics. Lus l’un après l’autre, les romans témoignent du parcours suivi de l’écrivain, qui assimile le récit dictatorial en évitant la confrontation narrative au début, pour, par la suite, approcher le passé, l’histoire familiale et la dictature, dans un processus autofictionnel qui projette les différentes voies du retour chez soi. / This work is a detailed analysis of the novels published by the Chilean writer Alejandro Zambra between 2006 and 2011. Considering his belonging to the so-called postdictatorial generation, which the author willingly embraces, this thesis focuses on his autofictional reconstruction of childhood, and on the way in which it reproduces, questions and subverts the dominant dictatorial narrative that condemns the children to the role of secondary characters. To follow the development of his discourse, we resort to genetic criticism’s central concept of the “pre-text” (or the “foretext”), with the help of which; we can reread Bonsái and La vida privada de los árboles retrospectively in order to identify them as ideological precursors of Formas de volver a casa. A substantial part of the work deals with the representation of space and with the way in which it configures the narrative positions of the characters in the texts. In this relationship we can identify the spatial dichotomy articulated by the novels, which associates the private life and spaces with inactivity and resignation, as well as the public life and spaces with action and questioning. The sequence of novels analyzed bear witness to the autofictional trajectory traversed by the author, who initially assimilates the dictatorial narrative, by avoiding a direct confrontation with the past and with his family’s history in a narrative elusion, before approaching these subjects through a self-confrontation that prefigures the different ways of going home. / El siguiente trabajo es un análisis detallado de las novelas publicadas entre el 2006 y el 2011 por el escritor chileno Alejandro Zambra. Tomando en cuenta su membresía a la llamada generación posdictatorial, que el autor acoge voluntariamente, nos enfocaremos en la reconstrucción autoficcional de la infancia, y la manera en que esta reproduce, cuestiona y subvierte la narrativa dictatorial dominante que relega a los niños de aquel entonces al papel de personajes secundarios. Para identificar este desarrollo discursivo, recurrimos a las herramientas críticas de la genética literaria, pues su central concepto de “pre-textos” (o “avant-textes”) nos permite hacer una lectura retrospectiva de Bonsái y La vida privada de los árboles no solo como textos previos a Formas de volver a casa, sino que como sus precursores ideológicos. Debido a la centralidad que juega el espacio en estas novelas, gran parte de nuestro trabajo se concentra sobre la representación espacial y la manera en que esta configura la posición de los personajes dentro del esquema narrativo. En dicha relación podemos identificamos la dicotomía espacial articulada por las obras, la cual vincula el espacio y la vida privada con la inacción y la resignación, así como el espacio y la vida privada con la acción y el cuestionamiento. Leídas en secuencia, las novelas testifican el trayecto recorrido por el autor, quien inicialmente asimila la narrativa de la dictadura al evitar la confrontación narrativa, para luego acercarse al pasado, la historia familiar y la dictadura, en un proceso de autoficcionalización que plantea las diferentes formas de volver a casa.
60

El sujeto poético en Ande de Alejandro Peralta y la figura del poeta-intelectual del Grupo Orkopata

Mudarra Montoya, Arquímedes Américo January 2016 (has links)
Propone un acercamiento distinto al poemario Ande de Alejandro Peralta, teniendo en cuenta la vinculación del libro con el fenómeno cultural que significó el grupo Orkopata. Se postula, en ese sentido, que Ande puede ser leído como un libro que sirve como mediador entre los artistas-intelectuales de Orkopata (Alejandro Peralta entre ellos) y su comunidad regional, es decir, la sociedad puneña y, por extensión, la altoandina de la década del 20. El acercamiento propuesto deberá encontrar un plano donde ambas tendencias críticas respecto al libro de Peralta, la ideológica y la estética, se encuentren y contribuyan a un análisis integral.

Page generated in 0.0343 seconds