• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 32
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 35
  • 35
  • 17
  • 17
  • 15
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Diseño instruccional: manejo de información Módulo 1 - Maestría de Dirección de Sistemas y Tecnología de Información

Rivera Hurtado, Enrique, Uceda Rentería, Fátima 03 October 2017 (has links)
Documento elaborado por la Dirección de Gestión del Conocimiento (DGC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). / Documentos relacionados al manejo de información para la Maestría en Dirección de Sistemas y tecnología de Información, Escuela de Postgrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
22

Diseño instruccional: manejo de información Módulo 1 - MBA en Salud

Rivera Hurtado, Enrique, Uceda Rentería, Fátima 03 October 2017 (has links)
Documento elaborado por la Dirección de Gestión del Conocimiento (DGC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). / Documentos relacionados al manejo de información para el MBA en Salud, Escuela de Postgrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
23

Diseño instruccional: organización de la información Módulo 3

Rivera Hurtado, Enrique, Reyes Huarcaya, Sussy, Uceda Rentería, Fátima 03 October 2017 (has links)
Documento elaborado por la Dirección de Gestión del Conocimiento (DGC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). / Documentos relacionados a la organización de la información, Escuela de Postgrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
24

Diseño instruccional: herramientas de análisis de bibliométrico Módulo 4

Rivera Hurtado, Enrique, Chávez Quispe, Carlos, Uceda Rentería, Fátima 03 October 2017 (has links)
Documento elaborado por la Dirección de Gestión del Conocimiento (DGC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). / Documentos relacionados a las herramientas de análisis bibliométrico, Escuela de Postgrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
25

DHI en Postgrado: experiencia docente en una Maestría en Salud de la UPC

Alfaro Jimenez, Soledad 29 May 2014 (has links)
VI Jornadas Nacionales de Bibliotecas Universitarias: “Redescubriendo la educación superior en la era del conocimiento" (Mesa 2: “Las bibliotecas y el desarrollo de metacompetencias para la era del conocimiento”) Organizadas por el Grupo de Bibliotecas Académicas ALTAMIRA, Lima, 29-30 de mayo del 2014. / El presente es un estudio de caso que describe y analiza la experiencia docente en el curso Tesis 1, de la Maestría en Gestión y Docencia en Alimentación y Nutrición de la Escuela de Postgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). El planteamiento consistió en desarrollar un curso para el Desarrollo de Habilidades Informativas (DHI), orientado al campo de la salud que se complemente con recursos de información multidisciplinarios vinculados con el área de gestión empresarial y de negocios, permitiendo así al profesional del área de nutrición obtener un enfoque global del valor de la información para la investigación, docencia, gestión y práctica clínica. El curso forma parte del módulo de Investigación de la malla curricular de esta maestría. En este estudio de caso se desarrolla el proceso evolutivo del curso desde: a) la concepción, el cual involucró la investigación de experiencias internacionales de universidades que han aplicado el DHI en el área de Salud; b) el diseño del sílabo, en función de los objetivos planteados en el programa de la maestría de acuerdo a los estándares del Área de Gestión de la Calidad Académica de la Escuela de Postgrado; c) la metodología y aplicación del curso, en el cual se presenta el modelo propuesto del proceso de estrategia de investigación, la articulación del aprendizaje con su experiencia profesional y académica, y las expectativas halladas en los alumnos. Se concluye con los resultados de evaluación docente y del curso, los cuales evidencian la valoración de los alumnos. Finalmente, se brindan recomendaciones para docentes bibliotecólogos inmersos en cursos similares.
26

Informe de la experiencia de implementación de un blog de biblioteca para el nivel primaria y secundaria de una institución educativa privada del distrito de Chorrillos de Lima

Meza Valencia, Eduardo Ernesto 28 February 2024 (has links)
El presente trabajo de suficiencia profesional es de tipo descriptivo, tiene por objetivo explicar el desarrollo de un blog para la difusión de los servicios de la biblioteca escolar María Reiche Grosse Neumann, institución educativa ubicada en Chorrillos, Lima. Se intenta especificar aspectos como el estado de la biblioteca escolar, su colección y sus servicios; el diseño de la estructura del blog; la planificación de los contenidos a publicar; y establecer un cronograma de implementación. El trabajo plantea la descripción de la experiencia significativa; narra y reflexiona sobre el desarrollo del blog en lo concerniente su fundamentación teórica y su relación con la formación profesional brindada por la especialidad de Ciencias de la Información; y considera su contribución en el desarrollo profesional del autor en su rol de bibliotecólogo escolar. A lo largo del trabajo se brindan detalles sobre la composición y construcción del blog y la organización de la colección de la biblioteca María Reiche durante el año 2023. Además, se revisan documentos fundamentales para la implementación de bibliotecas escolares y para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje en instituciones educativas. Estos revisan competencias relacionadas a la lectura, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y la alfabetización informacional. / The present work of professional proficiency is descriptive in nature, its objective is to explain the development of a blog for the dissemination of the services of the María Reiche Grosse Neumann school library, an educational institution located in Chorrillos, Lima. An attempt is made to specify aspects such as the state of the school library, its collection and its services; the design of the blog structure; planning the content to publish; and establishing an implementation schedule. The work proposes the description of the significant experience; narrates and reflects on the development of the blog regarding its theoretical foundation and its relationship with the professional training provided by the information sciences specialty; and considers the contribution of information science specialty training to the author's professional development in his role as a school librarian. Throughout the work, details are provided about the composition and construction of the blog and the organization of the María Reiche library collection during the year 2023. In addition, fundamental documents for the implementation of school libraries and for the development of the teaching-learning process in educational institutions. These documents review competencies related to reading, the use of ICT and information literacy.
27

Competencias digitales en profesionales de ciencias de la salud

Pérez Nazario, Cecilia Beatriz January 2022 (has links)
Objetivo: describir las competencias digitales de los profesionales de ciencias de la salud. Método: Revisión bibliográfica de tipo descriptiva, realizada en la etapa de abril a junio del 2021, en base de datos especializadas (PubMed, ScienceDirect, Dialnet, Scielo, ProQuest), en centros especializados de información (BVS) y revistas científicas (Científica Salud y Vida Sipanense y Educación Médica Superior). La búsqueda avanzada se hizo con diferentes estrategias de búsqueda combinando descriptores, palabras clave y booleanos. Se tuvo en cuenta filtros como el idioma: español, portugués e inglés, los últimos 10 años y artículos originales. Después de la validación metodológica la muestra estuvo constituida por 20 artículos. Principales resultados: se detectaron seis categorías: información y alfabetización informacional, comunicación y colaboración, creación de contenido digital, uso técnico y seguridad, resolución de problemas y factores relacionados con la competencia digital. Conclusión: los profesionales de ciencias de la salud presentan muchas deficiencias en las competencias información y alfabetización informacional, comunicación y colaboración, creación de contenido digital y uso técnico y seguridad; sin embargo, en resolución de problemas presentan más destrezas; a ellas se asocian factores en donde los varones son más competentes que las mujeres y existe una correlación inversa en donde a mayor competencia menor edad tienen. En las limitaciones se hallan pocos artículos netamente al área estudiada. Se sugiere hacer más investigaciones cuantitativas, comparativas; así como estudios cualitativos que profundicen en la percepción. La investigadora pudo desarrollar la habilidad de pensar y argumentar críticamente.
28

El rol del profesor en la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de enseñanza - aprendizaje

Ugaz Lock, Patricia 10 April 2018 (has links)
Las tecnologías de información y comunicación se han incorporado en los diversos ámbitos de nuestra sociedad, y el sector educación no debe ser ajeno a ello. Como profesores debemos considerar incorporarlas en nuestras aulas, sean éstas físicas o virtuales; una adecuada integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje requiere de alfabetizaciones múltiples, entre las que se destacan la alfabetización digital e informacional, lo que nos permitirá desempeñarnos en el nuevo rol que debemos cumplir como docentes, investigadores y/o gestores educativos.
29

La función de la biblioteca en la Educación Superior. Estudio aplicado a la Biblioteca Universitaria de Murcia.

Gómez Hernández, José Antonio 03 July 1995 (has links)
Analizamos la función de la biblioteca en una educación más alta, usando contribuciones de la profesión de bibliotecario, la filosofía de la ciencia (teorías de T. S. Kuhn) y Paedagogy. Concluimos la necesidad de incorporamos en una educación más alta el uso de bibliotecas y de la instrucción de la información para todos los estudiantes. También estudiamos la situación y el contexto de las bibliotecas españolas de la universidad, y evaluamos la biblioteca de la universidad de Murcia, desarrollando un modelo para eso considerando recomendaciones y estándares de la asociación americana del bibliotecario (ALA). También evaluamos el actual uso de las bibliotecas de los estudiantes de la universidad de Murcia, y concluimos que esta biblioteca tiene que mejorar sus procesos de organización y comunicativos. / We analyse the function of the library in Higher Education, using contributions from Librarianship, Philosophy of Science (T. S. Kuhn's theories) and Education Theory. We conclude the necessity of incorporate in Higher Education the use of libraries and information literacy for all the students. We also study the situation and context of Spanish university libraries, and we evaluate the library of University of Murcia, developing a model for that considering recommendations and standards of the American Librarians Association (ALA). We also evaluate the present use of libraries of the students of University of Murcia, and we conclude that this library have to improve its organizational and communicative processes.
30

La integración de la Alfabetización Informacional (ALFIN) en la formación del estudiante universitario: análisis de iniciativas en Brasil y España

Almeida, Maria da Graça Gomes 10 April 2014 (has links)
Submitted by Maria da Graça Gomes Almeida (mggomes@ufba.br) on 2014-07-13T20:14:28Z No. of bitstreams: 1 Tesis completa versión final.pdf: 5715644 bytes, checksum: bb58000cfc820ef40026d8908a9bb796 (MD5) / Approved for entry into archive by Rodrigo Meirelles (rodrigomei@ufba.br) on 2014-08-05T17:11:17Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Tesis completa versión final.pdf: 5715644 bytes, checksum: bb58000cfc820ef40026d8908a9bb796 (MD5) / Made available in DSpace on 2014-08-05T17:11:17Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Tesis completa versión final.pdf: 5715644 bytes, checksum: bb58000cfc820ef40026d8908a9bb796 (MD5) / Esta tesis tiene como objetivo analizar, describir y valorar cómo la Alfabetización Informacional (ALFIN) se puede integrar en la formación del estudiante desde su acceso a la universidad de forma progresiva, extensiva y estable, con la finalidad de contribuir en el proceso educacional de las universidades y sus bibliotecas. Para ello se propone un conjunto de directrices y recomendaciones que apoyan la implantación de las competencias informacionales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este estudio se fundamenta en un cuadro teórico articulado con la investigación de campo en 33 bibliotecas universitarias de universidades públicas federales de Brasil y en 28 públicas de España. El análisis de los datos empíricos se realiza a través de un planteamiento cuantitativo y cualitativo. Los resultados apuntan que, aunque distintos autores coinciden en que la integración de la ALFIN en la formación del estudiante universitario debe ser a través del currículo, las universidades y sus bibliotecas se encuentran con dificultades para integrarla de forma generalizada y sistemática en el plan de estudios, y más aún, de forma gradual en los diferentes niveles. Del estudio se colige que en las universidades públicas españolas hay una gran tendencia a la inclusión de la ALFIN en la formación de los estudiantes, ya que la mayoría de las bibliotecas está planificando e integrando la ALFIN en la formación de estos, y algunas ya presentan iniciativas institucionalizadas y transversales. Mientras que en las brasileñas esta formación aún está en una fase introductoria y representa un gran reto para la mayoría de ellas. En cuanto a las estrategias de integración, las universidades están utilizando distintas modalidades que incluyen cursos, sesiones y asignaturas impartidas tanto de forma individual como combinada, distribuidas en diferentes momentos de la etapa universitaria del alumno. Los principales factores institucionales que influyen para una integración progresiva, extensiva y estable inciden: el reconocimiento de las competencias informacionales en las políticas educacionales nacionales e institucionales, el apoyo de los gestores académicos, la definición de políticas institucionales de ALFIN, la revisión curricular y la definición de mecanismos de colaboración y coordinación. Entre los principales factores pedagógicos destacan: el reconocimiento de la ALFIN de forma explícita en el plan de estudios y guías docentes, la planificación de clases, la docencia corresponsable entre bibliotecarios y profesores, así como la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. Como barreras para la integración se encuentran: la falta de comprensión del concepto, la falta de apoyo institucional, la falta de personal, la escasa colaboración entre docentes y bibliotecarios y la falta de claridad de quién es la responsabilidad de la formación en ALFIN. De esto se concluye que para dar al estudiante universitario la igualdad de oportunidades de formarse con competencias informacionales, de garantizar y sostener el programa de ALFIN a largo plazo es necesario que desde la perspectiva institucional se integre en el currículo de forma transversal, obligatoria y se diseñe para ser impartido de forma gradual a través de la colaboración y corresponsabilidad entre bibliotecarios y profesores. / Esta tese tem como objetivo analisar, descrever e apreciar como se pode integrar a Alfabetização Informacional (ALFIN) à formação do estudante que ingressa na universidade, de forma progressiva, extensiva e estável com a finalidade de contribuir com o processo educacional das universidades e suas bibliotecas. Para isso, se propõe um conjunto de diretrizes e recomendações que apoiam a implantação das competências informacionais no processo de ensino-aprendizagem. Este estudo é fundamentado por um quadro teórico articulado com a pesquisa de campo em 33 bibliotecas de universidades públicas federais do Brasil e em 28 universidades públicas da Espanha. A análise dos dados empíricos realiza-se através de uma abordagem quantitativa, aliada à qualitativa. Os resultados mostram que apesar de diferentes autores terem a mesma opinião de que a integração da ALFIN na formação do estudante universitário deve ser através do currículo acadêmico, as universidades e suas bibliotecas encontram dificuldade para integrá-la de forma generalizada e sistemática e, mais ainda, de forma escalonada em diferentes níveis. No contexto das universidades públicas espanholas, infere-se que existe uma grande tendência à inclusão das competências informacionais na formação dos estudantes, dado que a maioria das bibliotecas oferece atividades de ALFIN programadas dentro das disciplinas e algumas já as implantaram de forma institucional e transversal em todos os cursos de graduação. Entretanto, nas universidades federais brasileiras esta formação encontra-se em uma fase inicial e ainda representa um grande desafio para a maioria das bibliotecas. Em relação às estratégias de integração, as universidades estão utilizando diferentes modalidades que incluem cursos breves, sessões e disciplinas organizadas tanto de forma individual como combinada. Com respeito aos principais fatores institucionais que influenciam para uma integração progressiva, extensiva e estável incidem: o reconhecimento das competências informacionais nas políticas educacionais nacionais e institucionais, o apoio de gestores acadêmicos, a definição de políticas institucionais de ALFIN, a revisão curricular e a definição de mecanismos de colaboração e coordenação. Entre os fatores pedagógicos, destacam-se: a integração da ALFIN de forma explícita no projeto pedagógico dos cursos, nos planos de curso e de aula, a planificação de aulas, a docência corresponsável entre bibliotecários e professores, assim como a avaliação diagnóstica, formativa e somativa. Entre as barreiras para a integração, destacam-se: a falta de compreensão do conceito, a falta de apoio institucional, a falta de pessoal, a escassa colaboração entre professores e bibliotecários, assim como a falta de clareza de quem é a responsabilidade da formação em ALFIN. Conclui-se que para dar ao estudante universitário a igualdade de oportunidades de formar-se com competências informacionais, de garantir e sustentar o programa de ALFIN a largo prazo é necessário que institucionalmente se integre ao currículo de forma transversal, obrigatória e que seja desenhado para ser oferecido de maneira progressiva através da colaboração e corresponsabilidade entre bibliotecários e professores.

Page generated in 0.1057 seconds