• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • 3
  • Tagged with
  • 24
  • 24
  • 15
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Características de la lonchera del preescolar y conocimiento nutricional del cuidador: un estudio piloto en Lima, Perú, 2016

Arévalo-Rivasplata, Lupe, Castro-Reto, Susan, García-Alva, Geraldine, Segura, Eddy R. 04 1900 (has links)
Cartas al Editor
2

Malnutrición, condiciones socio-ambientales y alimentación familiar

Bergel Sanchís, María Laura January 2014 (has links)
La malnutrición es un acontecimiento que excede lo estrictamente biológico. En ella, no sólo se conjugan factores ambientales, socio-económicos y culturales sino que además comprende dimensiones que engloban al concepto mismo de calidad de vida y que ameritan ser analizados para lograr una adecuada comprensión de la temática. El objetivo general del presente trabajo de tesis fue avanzar en el conocimiento del estado nutricional y la composición y proporción corporal de la población infantil del partido de Villaguay (provincia de Entre Ríos, Argentina) en relación a las condiciones socio-ambientales de residencia y la alimentación familiar. Para lograr este objetivo se analizó: a) el estado nutricional y la composición y proporción corporal de niños de 3 a 6 años de edad; b) las condiciones socio-ambientales de residencia; c) las prácticas y representaciones en relación a la salud y alimentación familiar; d) las prácticas y representaciones en relación a la alimentación y actividad física del niño y e) la percepción de inseguridad alimentaria en el hogar. Asimismo se indagó acerca de las posibles asociaciones entre malnutrición, condiciones socio-ambientales de residencia y prácticas y representaciones en torno a la alimentación. El estudio fue de tipo transverso e incluyó 1437 niños de ambos sexos (723 varones y 714 mujeres), sin antecedentes patológicos. La muestra representó el 47.5% de la población total de escolares de todo el partido. La participación voluntaria de los niños requirió el previo consentimiento escrito de los padres o tutores. Se trabajaron distintos ejes de análisis: Estudio socio-ambiental: Teniendo en cuenta las características del área de estudio, se diferenciaron tres zonas: 1) Urbana, 2) Periurbana y 3) Rural. Las dos primeras correspondieron a la ciudad de Villaguay (casco urbano y periferia del mismo), en tanto que la zona rural incluyó las localidades de Villa Clara, Villa Domínguez, Ingeniero Sajaroff, Jubileo y Paso de la Laguna. La información se relevó mediante una encuesta semiestructurada, completada por los padres, que aportó información sobre las condiciones interiores y exteriores de la vivienda. Se consideró además, el grado de instrucción y el tipo de empleo paterno y materno, la cobertura de salud, el régimen de tenencia de la vivienda y otros indicadores que brindaron información acerca de la situación socio-económica familiar. Estudio antropométrico: Se relevaron las variables edad, peso corporal (P), estatura total (ET), estatura sentado (ES), perímetro braquial (PB) y pliegues tricipital (PT) y subsescapular (PS). Se empleó la referencia National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES III), para caracterizar a los niños como desnutridos: Bajo Peso para la Edad, Baja Talla para la Edad y Bajo Peso para la Talla. Para ello, se tomaron los valores menores al percentilo 5 de la referencia de cada uno de los indicadores. Por otra parte, para estimar el exceso de peso se consideró el valor del Índice de Masa Corporal (IMC=P/ET2) entre los percentilos 85 y 95 para sobrepeso y por encima del percentilo 95 para obesidad. La composición corporal fue estimada sobre la base del área total del brazo (AT)={(PB2)/(4*π)}, área muscular (AM)={PB-(PT*π)}2/(4*π) y área grasa (AG)=(AT-AM). Para determinar el déficit y el exceso de tejido adiposo y muscular del brazo se utilizaron como puntos de corte los percentilos 5 y 95, respectivamente. Finalmente, la proporción corporal se estimó a través del Índice Estatura Sentado (IES)=(ES/ET)*100 y la distribución de la adiposidad (central o periférica) a partir del Índice Subsescapular-Tricipital (IST=(ES/ET)*100). Estudio sobre prácticas y representaciones en relación a la salud y alimentación familiar y a la alimentación y actividad física del niño: Para obtener información acerca de los hábitos de consumo alimentario y de actividad física de cada niño, así como de estrategias alimentarias familiares y percepción de inseguridad alimentaria en los hogares, se llevaron a cabo talleres en los establecimientos escolares en los cuales se realizaron encuestas asistidas a los padres. Así, se conformó una submuestra de 303 encuestas correspondientes a 142 niños y 161 niñas quedando representada el 21% de la muestra antropométrica y socio-ambiental total. En las encuestas se indagaron aspectos como: sistema de atención de la salud utilizado, miembro de la familia encargado de la compra de alimentos y preparación comidas, criterio para su elección y preparación, porcentaje del ingreso mensual y gasto diario destinado a la compra de alimentos, formas alternativas de obtención de alimentos, comidas que el niño saltea, repite o realiza fuera del hogar y percepción de la cantidad y calidad de la alimentación familiar, entre otros. Asimismo, se aplicaron cuestionarios de frecuencia de consumo de alimentos y de actividad fisca. Estudio sobre percepción de inseguridad alimentaria en el hogar: En el marco de los talleres se aplicó también la encuesta HFIAS, que mediante preguntas de ocurrencia y frecuencia de ocurrencia de ciertos indicadores de acceso a los alimentos, permitió distinguir los hogares cuyos miembros perciben inseguridad alimentaria, así como el grado en que ésta se manifiesta. Los datos obtenidos en cada eje de estudio fueron procesados mediante análisis estadísticos específicos. Se calcularon medidas de tendencia central, dispersión, y prevalencias, y para las comparaciones entre zonas de residencia y estados nutricionales se realizaron tablas de contingencias, pruebas de Chi cuadrado (χ2) y regresión logística binaria. Los resultados obtenidos indicaron que el 30% de la población infantil de Villaguay presentaba malnutrición. Mientras que la desnutrición fue baja (6.8%), el exceso de peso mostró prevalencias más altas (23.4%). El tipo de desnutrición más prevalente, tanto en varones como en mujeres de todas las edades, fue la desnutrición crónica que se vio acompañada por cambios en la composición y proporción corporal. Por otra parte, 12.4% de los niños presentó sobrepeso y 11.0% obesidad, también con cambios en la composición corporal. Se concluye que la población de Villaguay manifestó claras diferencias internas respecto a la calidad ambiental así como al nivel socio‐económico y a las prácticas y representaciones familiares en torno a la alimentación. Sin lugar a dudas, se observa que el ambiente condiciona el crecimiento y el estado nutricional de los niños. De este modo, cuanto más alto es el nivel socio-económico y más adecuado el ambiente en el que las familias viven, mayor es la seguridad alimentaria respecto al acceso. Sin embargo, también resulta ser un ambiente claramente obesogénico, que se traduce en mayores prevalencias de exceso de peso infantil. Esta situación se enmarca en el contexto global de la pandemia de la obesidad, cuyas causas principales son el mercado de comidas industrializadas de alto contenido energético y el sedentarismo propio de la “urbanidad”. Por otra parte, cuando los ingresos dependen de empleos informales y/o planes sociales, el nivel de instrucción de los padres es bajo o nulo, existe escasa cobertura de salud y las familias son numerosas y viven con alto nivel de hacinamiento, se observa mayor probabilidad de inseguridad alimentaria en el hogar. La preocupación en lo que respecta al acceso, tanto en cantidad como en calidad de los alimentos que reciben los niños, da cuenta que se trata de un ambiente vulnerable. Es en este contexto de pobreza en donde se presentan los indicadores más altos de desnutrición y sobrepeso, acompañados por modificaciones en la composición y proporción corporal. Por último, entre el ambiente obesogénico urbano y el periurbano empobrecido, se presenta el rural con características propias que lo definen como el ámbito más protector para un crecimiento infantil saludable. Éste se caracteriza por las estrategias empleadas en relación a las prácticas alimentarias, donde la familia adquiere un rol importante permitiendo mayor cohesión social y redes de contención. Sumado a la posibilidad de autoabastecerse por medio de las prácticas de huerta y cría de animales, como estrategia para diversificar las fuentes de obtención de alimentos, estas prácticas sociales logran independizarlos, al menos parcialmente, del mercado de los alimentos. La riqueza de este trabajo radica en el tipo de abordaje teórico metodológico empleado, que permitió la particularización y la profundización en el conocimiento de los ambientes promotores de malnutrición. Este conocimiento resulta de gran utilidad para la planificación y aplicación de políticas públicas que busquen efectividad en sus intervenciones.
3

Crecimiento, estado nutricional y enteroparasitosis en niños urbanos y rurales del departamento de San Rafael, Mendoza

Garraza, Mariela 15 November 2013 (has links)
Los estudios de crecimiento tienen amplia tradición dentro de la Antropología Biológica por su variación en función de distintos factores biológicos y socio‐ambientales y por las complejas interacciones que se establecen entre ellos. Es por esto que el crecimiento es considerado un importante indicador de la salud de los individuos y de las poblaciones. Dentro de los factores ambientales que afectan al crecimiento, la nutrición ocupa un lugar preponderante en tanto que, el desequilibrio entre ingesta y gasto de energía conduce a modificaciones en el estado nutricional de los individuos, es decir malnutrición por déficit (desnutrición) o por exceso (sobrepeso u obesidad), los cuales a su vez pueden incidir en la composición y proporción corporal. Las enteroparasitosis también pueden influir en el estado nutricional de los niños al afectar la absorción de nutrientes, alterar el equilibrio del nitrógeno y producir pérdida de apetito, entre otros. Es de considerar además, la influencia que puede ejercer el ambiente, como factor limitante o facilitador de las enfermedades parasitarias intestinales. Por otra parte, hasta hace aproximadamente 50 años, en Latinoamérica las poblaciones tenían una localización preferentemente rural, sin embargo este patrón cambió y pasaron a ser predominantemente urbanas. Esta urbanización acelerada, expresada como incremento demográfico, tuvo consecuencias en el crecimiento y estado nutricional de los niños. Sin embargo hay ciertos “desafíos conceptuales”, como la arbitrariedad en la dicotomía de las categorías “rural” y “urbana” y la tendencia a separar lo urbano y lo rural. Ejemplo de ello es el desarrollo de regiones suburbanas que rodean a las ciudades tradicionales (también llamadas áreas peri‐urbanas) o la alta heterogeneidad de las ciudades latinoamericanas. Los objetivos consisten en: a) Estimar el crecimiento, composición y proporciones corporal y estado nutricional de la población infanto‐juvenil entre 4 y 14 años; b) Diagnosticar las enteroparasitosis; c) Analizar la influencia de cada factor socio‐ambiental y d) Determinar las relaciones socio‐ambientales urbanorurales respecto al crecimiento, estado nutricional y enteroparasitosis de los niños. La hipótesis a ser contrastada es: “Las diferencias socio‐ambientales se corresponden con variaciones en el crecimiento, estado nutricional y enteroparasitosis de las poblaciones urbana y rural, del departamento de San Rafael, provincia de Mendoza, e influyen sobre la variabilidad intra‐poblacional”. Se realizó un estudio transverso en 3596 niños (1776 varones y 1820 mujeres) entre 4.0 y 13.9 años. Se registraron las variables: edad (cotejada con la que figuraba en la copia del documento nacional de identidad archivada en el establecimiento escolar); peso corporal: con balanza digital; estatura (ET) y estatura sentado (ES): con antropómetro portátil; perímetro braquial (PB): con cinta inextensible; pliegues tricipital y subsescapular (PT y PS): con calibre Lange de presión constante. El índice de masa corporal (IMC) fue calculado como: IMC=peso/estatura (Kg/m2). Para estimar el estado nutricional y la composición y proporción corporales se empleó NHANES III. El punto de corte para determinar bajo peso/edad (desnutrición global), baja talla/edad (desnutrición crónica) y bajo peso/talla (desnutrición aguda) fue el percentilo (P)5. Los individuos fueron clasificados como con sobrepeso u obesidad cuando el IMC se ubicó entre P>85 <95 ó >P95, respectivamente. La composición corporal fue estimada sobre la base del área total del brazo (AT)={(PB2)/(4*π)}, área muscular (AM)={PB‐ (PT*π)}2/(4*π) y área grasa (AG)=(AT‐AM). Para determinar el déficit y el exceso de tejido adiposo del brazo se utilizó respectivamente el punto de corte del P5 y P95. Finalmente, la distribución de la adiposidad (central o periférica) fue evaluada usando el Indice Subsescapular‐Tricipital (IST)=(PS/PT). Un IST >1 fue considerado como indicador de distribución centralizada. La proporción corporal se estimó por el Indice Estatura Sentado (IES)=(ES/ET)*100, con corte P>95. Para el estudio parasitológico se realizaron talleres en las escuelas públicas con el objeto de interactuar con los padres, tutores y autoridades escolares. La metodología del taller permitió, entre los participantes el intercambio de conocimiento acerca de la biología y los modos de transmisión de las parasitosis más frecuentes en el área. Luego, se ofreció a las familias la realización del estudio parasitológico a los niños. A las familias que asintieron realizar el análisis se les entregaron para cada niño dos frascos conteniendo formol (10%) uno para las muestras de material fecal y otro para el escobillado anal. La muestra final incluyó 752 niños (374 varones y 378 mujeres) entre 4.0 y 13.9 años. Para el procesamiento de las muestras coproparasitológicas se emplearon las técnicas de concentración y sedimentación (Ritchie) y en los casos necesarios la de flotación (Willis). Se calcularon la prevalencia total de parasitosis, de especies parásitas de mono, bi y poliparasitismo. El estudio socio‐ambiental incluyó una encuesta semiestructurada completada por los padres que aportó información sobre las condiciones interiores y exteriores de la vivienda. Se preguntó acerca de: los materiales de la vivienda; calidad del agua de consumo; eliminación de excretas; combustible para cocinar y calefaccionar; pavimento; electricidad; recolección de residuos y hacinamiento crítico. Para el nivel socio‐económico, se consideraron: régimen de tenencia de la vivienda; empleo y educación de los padres; tecnología y equipamiento (computadora, automóvil, aire acondicionado, etc), cobertura de salud; ayuda estatal y tenencia de huerta y cría de animales. El estado nutricional, composición y proporción corporales y las prevalencias de parasitosis fueron comparadas empleando X2 y regresión logística. El análisis socio‐ambiental fue analizado mediante catPCA y las diferencias testeadas por X2. Todos los procedimientos estadísticos fueron realizados mediante el programa SPSS 12.0. Los resultados obtenidos indicaron que la población infanto‐juvenil de San Rafael presenta en promedio, adecuado peso aunque menor talla que la referencia. La composición corporal a nivel braquial se encuentra modificada manifestándose disminuidos el perímetro y el área muscular y aumentada el área adiposa. La prevalencia de desnutrición es del 9%, predominando la desnutrición crónica sobre la global y la emaciación. La baja talla es mayor a los 11 y 12 años de edad, posiblemente como consecuencia de la crisis económica acontecida en nuestro país en el año 2001. La desnutrición crónica se ve acompañada por elevada presencia de acortamiento de las piernas siendo más prevalente en varones y aportando nuevas evidencias de la resistencia que tienen las mujeres ante ambientes estresantes. En el otro extremo, el exceso de peso fue del 22%, siendo el sobrepeso levemente mayor que la obesidad y más prevalente en niños menores a seis años respondiendo probablemente a conductas obesogénicas sumadas a la implementación de políticas asistenciales dirigidas a madres y niños menores que suelen incluir alimentos hipercalóricos pero hipoproteicos. Prueba de ello es la presencia de exceso de tejido adiposo, acompañado por déficit de tejido muscular. La obesidad fue más prevalente en varones, presentando además centralización de la adiposidad. En las mujeres la centralización se encuentra tanto en aquellas con sobrepeso como con obesidad. Más de la mitad de la población resulta parasitada siendo los niños desnutridos los que presentan las mayores prevalencias. La riqueza especifica es de 11 especies, resultando las más prevalentes Blastocystis hominis y Enterobius vermicularis. Las condiciones climáticas y edafológicas de San Rafael limitan la viabilidad y desarrollo de los huevos de helmintos. No obstante, cabe destacar la presencia de geohelmintos en familias migrantes. El análisis de las características socio‐ambientales, independizadas de la dicotomía urbano‐rural, permite reconocer la heterogeneidad del área estudiada, distinguiéndose cuatro grupos, tres con características similares a las urbanas y el cuarto a las rurales. Los grupos urbanos (alto, medio y empobrecido) se diferencian entre sí por el nivel educativo y la situación socio‐económica de la familia. El ambiente rural se caracteriza por tenencia de huerta, cría de animales para autoconsumo y escasa provisión de servicios públicos. Son los ambientes “rural y el urbano empobrecido” los que presentan mayores prevalencias de desnutrición, especies patógenas, riqueza específica y geohelmintos. Sin embargo, los niños rurales muestran mayor prevalencia de desnutrición global y déficit de tejido muscular, evidenciándose que el estilo de vida y la economía familiar rurales no son suficientemente eficaces para mitigar las carencias nutricionales. Contrariamente el grupo “urbano alto”, con mejores condiciones sanitarias, altos niveles de instrucción y de ocupación de los padres, presenta menor prevalencia de parasitismo y de riqueza específica. Sin embargo, este grupo tiene mayor exceso de peso, probablemente por el mayor acceso a alimentos de alto valor energético, a la tecnología del hogar y a hábitos sedentarios. Asimismo, es el ambiente “urbano medio” el que comparte con el “urbano alto” el mayor nivel educativo, empleo formal de los padres y la mejor construcción de las viviendas. Sin embargo, se diferencia por el menor confort y el mayor acceso a servicios públicos. Mientras que las prevalencias de desnutrición son similares, las de exceso de peso resultan menores, siendo el déficit de tejido muscular mayor. Por último, es indudable que las poblaciones humanas tienen alta variabilidad fenotípica, variabilidad que, en muchas de ellas y en particular la de San Rafael, resultan del tiempo de adaptación a ese gran ambiente “bio‐físicocultural”. / Growth studies have a long tradition in Biological Anthropology because its variation is a result of various biological and socio-environmental factors and by the complex interactions that exist between them. Then, growth is considered an important health indicator of individuals and populations. Among environmental factors that affect growth, nutrition occupies an important place since the imbalance between energy intake and expenditure leads to changes in the nutritional status of individuals, i.e. malnutrition by deficit (undernutrition) or by excess (overweight or obesity), which may also affect body composition and proportion. Another factor that influences on the nutritional status of a child is the enteroparasitoses because it affects nutrient absorption, modifies the balance of nitrogen and causes loss of appetite, among others. It should also be considered the environmental influence as a limiting factor or facilitator of intestinal parasitic diseases. In other hand, until about 50 years ago, Latin America populations preferably had a rural location; however, this pattern changed and became predominantly urban. Such accelerated urbanization, expressed as a demographic increase, had consequences in growth and nutritional status of the children. Nevertheless, there are a certain conceptual “challenges”, such as the arbitrariness in the dichotomy of the categories “rural” and “urban” and the tendency to separate what is urban and what is rural. Example of this, it is the development of suburban regions that surround traditional cities (also called periurban areas) or the high heterogeneity of Latin American cities. The aims of the study are: a) To estimate growth, body composition and proportion and nutritional status of children from 4 to 14 years old, b) To diagnose the enteroparasites, c) To analyze the influence of each social-environmental factor, and d) to determine the relationships of rural-urban socio-environmental conditions related to growth, nutritional status and enteroparasitoses of the children. The hypothesis to be tested is: “Socio-environmental differences are in correspondence with growth, nutritional status and enteroparasitoses variations of urban and rural populations of the Department of San Rafael and it influences over intra-population variability”. 6 A cross-sectional anthropometric study was carried out. Participants for the study were 3596 children (1776 males and 1820 females) aged from 4.0 to 13.9 years old. The following variables were recorded: age: obtained from the identification cards or from the school’s records; body weight: measured on a digital scale; height (H) and sitting height (SH): using a portable vertical anthropometer; arm circumference (AC): using an inextensible tape measure; tricipital and subscapular skinfolds (TS and SS): with a Lange caliper using constant pressure. Body-mass index (BMI) was calculated as BMI= weight/height (Kg/m2). To estimate nutritional status and body composition and proportion, NHANES III reference were used. The cut-off value was 5th percentile (P) to determine low weight-for-age (underweight), low height-for-age (stunting), and low weight-forheight (wasting). Individuals were classified as overweight or obese when their BMI was >85 <95 percentile or >95P, respectively. Body composition was estimated on the basis of total area of the arm (TA)={(AC2) / (4 * π)}, muscle area (MA)={AC-(TS * π)}2/ (4 * π) and fat area (FA)=(TA-MA). A cut-off point of 5th percentile and 95th was used to determine deficit and excess of adipose and muscular tissues of the arm. Finally, fat distribution (central or peripheral) was evaluated using the Subscapular-Tricipital Index (STI) calculated as (STI=SS/ST). A STI score >1 was considered as an indicator of central fat distribution. Body proportion was estimated by the Sitting Height Index (SHI) as (SHI)=(SH/H)*100, with a cut-off of P>95. In the parasitological study informational workshops were carried out at the public schools with the aim of interacting with parents, tutors, and school authorities. The workshop methodology enabled an interchange among participants about knowledge and understanding of the biology and transmission modes of the most frequent parasitizes within the area. Then, parasitological tests were offered to be performed on the children of the participating families. Each consenting family was provided with two vials for each child containing 10% (v/v) aqueous formaldehyde for simple deposits of serial fecal material and anal swabs for subsequent collection and delivery to laboratory for analysis. The final sampling involved a total of 752 children (374 males and 378 females) from 4.0 to 13.9 years old. For the processing of the coproparasitological samples, techniques of concentration by sedimentation (Ritchie) and in the cases that it was necessary of flotation (Willis) were applied. Total prevalence of infection and individual parasite 7 species were calculated. Percentages of mono, bi, and polyparasitism were determined. The socio-environmental study included a structured questionnaire, completed by the parents, which provided information about interior and exterior housing conditions. We asked about: building materials; source of drinking water; wastewater disposal; fuel for cooking and heating; pavement; electricity, waste collection, and critical crowding (more than three persons per room). Regarding socio-economic status, the following variables were considered: lodging or hometenure status; parental job and educational level; technology and equipment (computer, car, air conditioning, etc); health insurance; public assistance; and farming. Nutritional categories, body proportion and composition as well as parasitological prevalence were compared using X2 tests and logistic regression. Socio-environmental analysis was analyzed by catPCA and the differences tested by X2. All statistical procedures were made with SPSS 12.0 statistical program. The results indicated that the children population of San Rafael has an adequate average weight but a smaller height than the reference. The brachial body composition is modified since the perimeter and the muscle area is decreased and the adipose tissue increased. The prevalence of malnutrition is 9%, prevailing stunting over underweight and wasting. The low height is greater at 11 and 12 years of age, possibly as a result of the economic crisis occurred in our country in 2001. Stunting is accompanied by elevated shortening of the legs being more prevalent in men and providing new evidence of the women resistance in stressful environments. At the other extreme, excess of weight was 22%, being overweight slightly higher than obesity and more prevalent in children under six years, probably, in response to obesogenic behaviors coupled with the implementation of welfare policies for mothers and children of those ages that usually include hypercaloric but hypoproteic foods. Proof of this is the presence of excess of adipose tissue, accompanied by muscle tissue deficit. Obesity was more prevalent in males, also presenting centralized adiposity. In females the centralization is present in both overweight and obese. More than half of the population is parasitized, being undernourished children those with the highest prevalence. The specific richness is 11 species, 8 being the most prevalent Blastocystis hominis and Enterobius vermicularis. Climatic and soil conditions of San Rafael limits the viability and development of helminthes eggs. However, it should be noted the presence of soil transmitted helminthes in migrant families. The analysis of the socio-environmental characteristics, beyond the urbanrural dichotomy, allows us to recognize the heterogeneity of the study area and to distinguish four groups, three equivalents to urban characteristics and the fourth to the rural ones. Urban groups (high, medium and impoverished) differ from each other by the level of education and socio-economic situation of the family. The rural environment is characterized by tenure of orchard, raising animals for consumption and poor provision of public services. The rural and urban impoverished environments show a higher prevalence of undernutrition, pathogenic species, species richness and soil transmitted helminthes. Still, rural children have higher prevalence of underweight and deficit of muscle tissue, demonstrating that lifestyle and rural household economy are not effective enough to mitigate nutritional deficiencies. Conversely, the “high urban” group, with better sanitary conditions and high level of education and job of the parents, has lower prevalence of parasites and species richness. However, this group has greater excess of weight, probably for the better access to highenergy foods, household technology and sedentary habits. At last, the “medium urban” environment shares with the “highest urban” the education level and formal employment of the parents as well as the best building homes. However it differs by less comfort and greater access to public services. While the prevalence of malnutrition is similar, the excess weight is lower being the deficit muscle tissue greater. Finally, it is clear that human populations have high phenotypic variability, variability that in many of them and especially in San Rafael, results from the adaptation time at that great bio-physical-cultural environment.
4

Proceso de abastecimiento del programa de alimentación escolar Qali Warma, distrito de Acomayo-Cusco 2014

Solís Ochoa, Erwin, Ruíz Martínez, Julio Hernán, Álvarez Rivera, Jelicoe Antonio January 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el efecto del proceso de abastecimiento en el cumplimiento de los objetivos del Programa Qali Warma en las escuelas del nivel primario del distrito de Acomayo, departamento del Cusco, con la finalidad de realizar un diagnóstico para determinar sus fortalezas y debilidades, estableciendo mecanismos que permitan optimizarlo para poder alcanzar los objetivos planteados, formulando recomendaciones que sirvan para mejorar el proceso de abastecimiento y por ende generar el máximo de beneficios y bienestar a los usuarios del programa.
5

Alimentación escolar y compras públicas en perspectiva comparada : un análisis Colombia-Brasil

Giraldo Calderón, Patrícia Elena January 2018 (has links)
Este trabalho visou comparar as redes de compras públicas da agricultura campesina e familiar nos programas de alimentação escolar nos municípios de Granada (Antioquia-Colômbia) e São Lourenço do Sul (Rio Grande do Sul-Brasil), com ênfase nas relações entre atores sociais, institucionais e agentes econômicos e suas escalas de interação. Nesse sentido, na abordagem da pesquisa se fez uso de duas metodologias, a Análise de Redes Sociais (ARS) e a Política Comparada, e dois métodos de investigação, o qualitativo e quantitativo. Alguns dos resultados obtidos indicam, que, nos dois municípios com contextos político-institucional diferenciados, como Granada e São Lourenço do Sul, convergem relações e atores semelhantes que garantem as compras públicas da agricultura familiar na alimentação escolar. Porém, também foram observadas diferenças no que se refere ao papel do Estado e das políticas públicas, evidenciando assim um estado mais forte e de longa trajetória no Brasil mais do que na Colômbia; uma cooperação internacional mais forte na Colômbia que no Brasil; atores sociais fortes e organizados em ambos os dois municípios, mas, com maior suporte institucional no Brasil do que na Colômbia; uma liderança de diferentes atores locais para executar as compras públicas e inserir alimentos vindos da agricultura campesina e familiar. Ao modo de conclusão, recursos, relações de cooperação, conflito e poder entrecruzam-se e permeiam-se por várias escalas territoriais (local, regional, departamental/estadual, nacional/federal, internacional). Estes geram dinâmicas distintas na participação da agricultura familiar na alimentação escolar, com ocasião, dos recursos e interesses dos atores e agentes que participam do processo e das regras institucionais que os delimitam. / Este trabajo tuvo por objetivo comparar las redes de compras públicas para agricultura campesina y familiar en los programas de alimentación escolar de los municipios de Granada (Antioquia-Colombia) y São Lourenço do Sul (Rio Grande do Sul-Brasil), destacando las relaciones entre actores sociales, institucionales y agentes económicos y sus escalas de interacción. Para tal fin, se abordó el problema de investigación desde la combinación de dos metodologías, el Análisis de Redes Sociales (ARS) y la política comparada, y dos métodos de investigación, el cualitativo y el cuantitativo. Entre los resultados obtenidos se evidenció cómo dos municipios, de contextos político-institucionales diferenciados, como Granada y São Lourenço do Sul, convergen en relaciones y actores semejantes para garantizar compras públicas en la alimentación escolar. No obstante esta convergencia, también fue posible observar diferencias en cuanto al papel del Estado y sus políticas, más fuerte y de mayor trayectoria en Brasil que en Colombia; la cooperación internacional, más fuerte e importante en Colombia que en Brasil; el papel de los actores sociales, fuertes y organizados en ambos municipios pero con mayor soporte institucional en Brasil que en Colombia, finalmente, un liderazgo de diferentes actores y agentes locales para implementar las compras públicas en la alimentación escolar que incluyan a los agricultores campesinos y familiares. A modo de conclusión, relaciones de cooperación, conflicto y poder se entrecruzan y atraviesan varias escalas territoriales (local, regional, departamental/estadual, nacional/federal, internacional). Estas generan diferentes dinámicas en la participación de la agricultura campesina y familiar en la alimentación escolar, en función de los recursos e intereses de los actores y agentes que participan del proceso y las reglas institucionales que los delimitan.
6

Alimentación escolar y compras públicas en perspectiva comparada : un análisis Colombia-Brasil

Giraldo Calderón, Patrícia Elena January 2018 (has links)
Este trabalho visou comparar as redes de compras públicas da agricultura campesina e familiar nos programas de alimentação escolar nos municípios de Granada (Antioquia-Colômbia) e São Lourenço do Sul (Rio Grande do Sul-Brasil), com ênfase nas relações entre atores sociais, institucionais e agentes econômicos e suas escalas de interação. Nesse sentido, na abordagem da pesquisa se fez uso de duas metodologias, a Análise de Redes Sociais (ARS) e a Política Comparada, e dois métodos de investigação, o qualitativo e quantitativo. Alguns dos resultados obtidos indicam, que, nos dois municípios com contextos político-institucional diferenciados, como Granada e São Lourenço do Sul, convergem relações e atores semelhantes que garantem as compras públicas da agricultura familiar na alimentação escolar. Porém, também foram observadas diferenças no que se refere ao papel do Estado e das políticas públicas, evidenciando assim um estado mais forte e de longa trajetória no Brasil mais do que na Colômbia; uma cooperação internacional mais forte na Colômbia que no Brasil; atores sociais fortes e organizados em ambos os dois municípios, mas, com maior suporte institucional no Brasil do que na Colômbia; uma liderança de diferentes atores locais para executar as compras públicas e inserir alimentos vindos da agricultura campesina e familiar. Ao modo de conclusão, recursos, relações de cooperação, conflito e poder entrecruzam-se e permeiam-se por várias escalas territoriais (local, regional, departamental/estadual, nacional/federal, internacional). Estes geram dinâmicas distintas na participação da agricultura familiar na alimentação escolar, com ocasião, dos recursos e interesses dos atores e agentes que participam do processo e das regras institucionais que os delimitam. / Este trabajo tuvo por objetivo comparar las redes de compras públicas para agricultura campesina y familiar en los programas de alimentación escolar de los municipios de Granada (Antioquia-Colombia) y São Lourenço do Sul (Rio Grande do Sul-Brasil), destacando las relaciones entre actores sociales, institucionales y agentes económicos y sus escalas de interacción. Para tal fin, se abordó el problema de investigación desde la combinación de dos metodologías, el Análisis de Redes Sociales (ARS) y la política comparada, y dos métodos de investigación, el cualitativo y el cuantitativo. Entre los resultados obtenidos se evidenció cómo dos municipios, de contextos político-institucionales diferenciados, como Granada y São Lourenço do Sul, convergen en relaciones y actores semejantes para garantizar compras públicas en la alimentación escolar. No obstante esta convergencia, también fue posible observar diferencias en cuanto al papel del Estado y sus políticas, más fuerte y de mayor trayectoria en Brasil que en Colombia; la cooperación internacional, más fuerte e importante en Colombia que en Brasil; el papel de los actores sociales, fuertes y organizados en ambos municipios pero con mayor soporte institucional en Brasil que en Colombia, finalmente, un liderazgo de diferentes actores y agentes locales para implementar las compras públicas en la alimentación escolar que incluyan a los agricultores campesinos y familiares. A modo de conclusión, relaciones de cooperación, conflicto y poder se entrecruzan y atraviesan varias escalas territoriales (local, regional, departamental/estadual, nacional/federal, internacional). Estas generan diferentes dinámicas en la participación de la agricultura campesina y familiar en la alimentación escolar, en función de los recursos e intereses de los actores y agentes que participan del proceso y las reglas institucionales que los delimitan.
7

Alimentación escolar y compras públicas en perspectiva comparada : un análisis Colombia-Brasil

Giraldo Calderón, Patrícia Elena January 2018 (has links)
Este trabalho visou comparar as redes de compras públicas da agricultura campesina e familiar nos programas de alimentação escolar nos municípios de Granada (Antioquia-Colômbia) e São Lourenço do Sul (Rio Grande do Sul-Brasil), com ênfase nas relações entre atores sociais, institucionais e agentes econômicos e suas escalas de interação. Nesse sentido, na abordagem da pesquisa se fez uso de duas metodologias, a Análise de Redes Sociais (ARS) e a Política Comparada, e dois métodos de investigação, o qualitativo e quantitativo. Alguns dos resultados obtidos indicam, que, nos dois municípios com contextos político-institucional diferenciados, como Granada e São Lourenço do Sul, convergem relações e atores semelhantes que garantem as compras públicas da agricultura familiar na alimentação escolar. Porém, também foram observadas diferenças no que se refere ao papel do Estado e das políticas públicas, evidenciando assim um estado mais forte e de longa trajetória no Brasil mais do que na Colômbia; uma cooperação internacional mais forte na Colômbia que no Brasil; atores sociais fortes e organizados em ambos os dois municípios, mas, com maior suporte institucional no Brasil do que na Colômbia; uma liderança de diferentes atores locais para executar as compras públicas e inserir alimentos vindos da agricultura campesina e familiar. Ao modo de conclusão, recursos, relações de cooperação, conflito e poder entrecruzam-se e permeiam-se por várias escalas territoriais (local, regional, departamental/estadual, nacional/federal, internacional). Estes geram dinâmicas distintas na participação da agricultura familiar na alimentação escolar, com ocasião, dos recursos e interesses dos atores e agentes que participam do processo e das regras institucionais que os delimitam. / Este trabajo tuvo por objetivo comparar las redes de compras públicas para agricultura campesina y familiar en los programas de alimentación escolar de los municipios de Granada (Antioquia-Colombia) y São Lourenço do Sul (Rio Grande do Sul-Brasil), destacando las relaciones entre actores sociales, institucionales y agentes económicos y sus escalas de interacción. Para tal fin, se abordó el problema de investigación desde la combinación de dos metodologías, el Análisis de Redes Sociales (ARS) y la política comparada, y dos métodos de investigación, el cualitativo y el cuantitativo. Entre los resultados obtenidos se evidenció cómo dos municipios, de contextos político-institucionales diferenciados, como Granada y São Lourenço do Sul, convergen en relaciones y actores semejantes para garantizar compras públicas en la alimentación escolar. No obstante esta convergencia, también fue posible observar diferencias en cuanto al papel del Estado y sus políticas, más fuerte y de mayor trayectoria en Brasil que en Colombia; la cooperación internacional, más fuerte e importante en Colombia que en Brasil; el papel de los actores sociales, fuertes y organizados en ambos municipios pero con mayor soporte institucional en Brasil que en Colombia, finalmente, un liderazgo de diferentes actores y agentes locales para implementar las compras públicas en la alimentación escolar que incluyan a los agricultores campesinos y familiares. A modo de conclusión, relaciones de cooperación, conflicto y poder se entrecruzan y atraviesan varias escalas territoriales (local, regional, departamental/estadual, nacional/federal, internacional). Estas generan diferentes dinámicas en la participación de la agricultura campesina y familiar en la alimentación escolar, en función de los recursos e intereses de los actores y agentes que participan del proceso y las reglas institucionales que los delimitan.
8

Compra pública de alimentos de proximidad para la alimentación escolar en Brasil y España

Soares, Panmela 02 June 2017 (has links)
Objetivo General: Analizar la compra pública de alimentos con criterios de proximidad para la alimentación escolar en Brasil y España. Objetivos Específicos (OE): 1. Evaluar el cumplimento de las recomendaciones gubernamentales para la adquisición de alimentos de la agricultura familiar destinados a la alimentación escolar en un municipio brasileño; 2. Explorar el efecto en los menús escolares del uso de productos de la agricultura familiar local para el programa de alimentación escolar en un municipio brasileño; 3. Explorar el efecto de los criterios de compra del programa de alimentación escolar en la cantidad, variedad y procedencia de alimentos adquiridos para la alimentación escolar en un municipio brasileño; 4. Analizar la inversión financiera para la compra de alimentos destinado a la alimentación escolar en un municipio brasileño; 5. Identificar y caracterizar las iniciativas que fomentan la compra local de alimentos para el suministro de los comedores escolares en España y a los centros escolares que las llevan a cabo; 6. Explorar las características de los centros de educación primaria de Andalucía, Canarias y Principado de Asturias que compran alimentos de proximidad para los comedores escolares, y la opinión de los/las responsables del comedor sobre los beneficios y dificultades para incorporarla. Metodología: OE 1. Estudio cualitativo mediante entrevistas a 16 Informantes clave involucrados en actividades relacionadas con la implementación de la compra directa de alimentos de la agricultura familiar para la alimentación escolar en un municipio del sur de Brasil (gestores y funcionarios del programa de alimentación escolar, de la consejería de agricultura y de organización de agricultores). La información fue agrupada en 5 categorías previamente definidas tomando como referencia las directrices gubernamentales para la implantación de la compra de alimentos de la agricultura familiar. OE 2. Estudio cualitativo y cuantitativo realizado mediante entrevistas a informantes clave y análisis documental. Se realizó un análisis de contenido cualitativo de las mismas 16 entrevistas llevadas a cabo en el estudio anterior (OE 1). Las categorías resultantes del análisis cualitativo (disponibilidad de alimentos frescos/incremento de la oferta de alimentos/oferta de alimentos saludables) sirvieron para la construcción del protocolo de análisis cuantitativo de los menús escolares de tres años previos y tres posteriores (N=130 días) al abastecimiento del programa de alimentación escolar con alimentos de la agricultura familiar. Las variables estudiadas fueron la presencia (sí/no) de vegetales, frutas, leguminosas y alimentos concentrados. Se calculó la frecuencia mensual de cada variable y se realizó un contraste Z de proporción entre los años estudiados. OE 3. Estudio cuantitativo, realizado mediante análisis documental. Se analizaron las listas de compras de alimentos de dos años previos y dos posteriores a la implementación de los criterios de compra (2010) en un municipio brasileño. Se estudió la procedencia (agricultura familiar/otros proveedores) y características nutricionales (recomendados/ controlados) de los alimentos, contabilizando las variedades anuales (n), las cantidades diarias (kg/día) y aplicando un contraste Z de proporciones. OE 4. Estudio cuantitativo llevado a cabo mediante análisis documental. Se estudiaron las listas de compras y el informe financiero del programa de alimentación escolar de un municipio brasileño del año 2010. Las variables del estudio fueron: la contrapartida financiera aportada por el municipio, el porcentaje económico destinado a la compra de alimentos, estratificados según las características nutricionales (recomendados, controlados, prohibidos y otros) y por proveedores (agricultura familiar y otros). Para identificar diferencias en el gasto invertido para cada grupo de alimentos y cada proveedor, se realizó un contraste Z de proporciones. OE 5. Estudio exploratorio y descriptivo, basado en la consulta de fuentes secundarias e informantes clave. Se buscaron iniciativas gubernamentales y no gubernamentales de ámbito autonómico de fomento a la compra de alimentos de proximidad en los comedores escolares de España. Las iniciativas gubernamentales se localizaron a través de los programas de comedores escolares de las Comunidades Autónomas y sus guías alimentarias y de representantes de las consejerías de educación y agricultura. Las iniciativas no gubernamentales se localizaron a través de páginas web y mediante la técnica bola de nieve. Dichas iniciativas se analizaron en función de su distribución geográfica, ámbito del organismo promotor (gubernamental y no gubernamental), número de centros escolares que las desarrollan, forma de gestión de los centros y compra de alimentos ecológicos. Se realizó un análisis descriptivo de los datos. OE 6. Estudio cuantitativo realizado mediante un cuestionario electrónico. Se recogió información de las características de 186 centros públicos de educación primaria y la opinión de los/as responsables del comedor sobre los beneficios/dificultades de la compra de alimentos de proximidad. Los datos se estratificaron según la forma de adquisición de alimentos: compra de alimentos de proximidad (sí/no) y se aplicó el test chi cuadrado. Resultados: OE 1. A partir de la realización de las entrevistas se identificaron fortalezas y dificultades en el proceso de implementación de la compra de alimentos de proximidad en un municipio del sur de Brasil. Entre las fortalezas destacan las estrategias de los agentes locales para superar los problemas en su implementación. Para garantizar el suministro continuo de alimentos, los agentes involucrados diversificaron el número de proveedores y realizaron intercambio de productos entre productores de municipios vecinos. La inclusión incipiente de alimentos ecológicos y de alimentos procesados por productores familiares en la alimentación escolar, se identificaron como dificultades. OE 2. Los/as entrevistados/as reconocieron que la cercanía entre el lugar de producción y la escuela incrementó la variedad de alimentos frescos, naturales y ecológicos en los menús escolares. Tras el suministro directo del programa de alimentación escolar con alimentos de la agricultura familiar local, se detectó un aumento significativo (p<0.05) en la frecuencia de vegetales, frutas y leguminosas, y una reducción progresiva de alimentos concentrados en los menús. OE 3. Se observó que en las listas de compra hubo un incremento de las cantidades de alimentos recomendados y un descenso de los controlados (p=0,005). Aumentaron las leguminosas y vegetales (p<0.05) y disminuyeron los alimentos con elevado contenido de azúcares (p=0.02). Aunque la agricultura familiar dispensó la mayor proporción de leguminosas y vegetales, la mayoría de alimentos en 2010 y 2011 fue adquirida de otros proveedores (64% y 61%). Se incorporaron 10 nuevas variedades de alimentos recomendados, de las cuales 9 fueron adquiridas de la agricultura familiar. OE 4. Se observó que la contrapartida financiera del municipio representó un 65% del total invertido en la compra de alimentos. Del gasto total, el 65.5% fue destinado a la compra de alimentos recomendados, el 27.9% a restringidos, el 6.5% a otros, y no hubo gasto para alimentos prohibidos. El gasto destinado a alimentos recomendados fue mayor que el destinado a otros grupos (p<0.001). La agricultura familiar suministró exclusivamente alimentos recomendados. Aunque se destinó un 29% del recurso federal para la agricultura familiar, este valor representa sólo un 12% del total de la inversión financiera (federal más contrapartida del municipio). OE 5. Se localizaron 12 iniciativas en España que fomentan la compra de alimentos de proximidad en los comedores escolares (6 gubernamentales y 6 no gubernamentales) y 318 centros escolares (284 con gestión pública) que las llevan a cabo. De ellos, 274 centros desarrollan iniciativas gubernamentales y 44 no gubernamentales. Todas las iniciativas hacen referencia a la compra de alimentos ecológicos. OE 6. Se identificó que la compra de alimentos de proximidad es más frecuente en aquellos centros localizados en zonas rurales (51.0%), con cocina propia (65.5%) y con comedores auto-gestionados (80.0%). Los alimentos ecológicos (65.8%) y la adhesión a programas de alimentación saludable (81.5%) fueron más frecuentes en los centros con compra de alimentos de proximidad, donde además, los menús son más económicos. La mayoría de los participantes reconocieron que la compra de alimentos de proximidad puede incrementar la calidad de las comidas con impactos positivos ambientales y económicos. La capacidad productiva, su variación estacional, la falta de información y de apoyo fueron las dificultades identificadas. Conclusión: La aproximación de la producción agrícola al consumo en las escuelas, propiciada por la implementación de la compra de alimentos de proximidad, es una oportunidad para proporcionar mejoras en la alimentación ofrecida en las escuelas. No obstante, su desarrollo está condicionado por factores de ámbito político.
9

Factores que favorecen o limitan la satisfacción y consumo de los alimentos entregados en la modalidad de productos del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, en el distrito de Rupa – Rupa provincia de Leoncio Prado departamento de Huánuco durante el año 2017

Rupay Ruiz, Mary Luz, Trauco Mas, Ingrid Jhuany, Trigo Ramírez, Danny Daniel 19 January 2024 (has links)
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma (PNAEQW) es una iniciativa del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). Este programa, que presta servicio alimentario a nivel nacional, tiene como objetivo mejorar la condición nutricional de los escolares, fomentando hábitos de alimentación para garantizar su adecuado rendimiento académico. Su implementación contempla, además, una sinergia con las costumbres y hábitos locales. Al respecto, es importante conocer si el programa se implementó tomando en cuenta el aporte descentralizado de los actores sociales sobre las perspectivas e intereses de sus usuarios. Además, debe determinarse si su ejecución satisface a las involucradas y los involucrados. Entre los años 2013 y 2014, se reportaron problemas de abastecimiento e intoxicación de niñas y niños beneficiarios. Esta situación evidenció que su implementación no es la adecuada en algunas regiones y/o las estrategias utilizadas no son efectivas. En el presente estudio, se realiza un diagnóstico del funcionamiento del programa en el distrito amazónico de Rupa Rupa, en la región Huánuco, a fin de identificar los factores que limitan y favorecen la satisfacción de la población beneficiaria con el PNAEQW. A partir de este diagnóstico, se proponen soluciones que permitan mejorar dicho sistema a nivel distrital. Para el diagnóstico, se aplicó una entrevista semiestructurada a los diferentes grupos involucrados: padres de familia, presidentes de CAE, miembros de CAE, monitores de gestión local y autoridades locales. De esta forma, el presente estudio permitirá plantear propuestas de solución a los inconvenientes que pueda tener el programa, así como fortalecer las buenas prácticas que se estén implementando. Asimismo, se podrá comparar con los reportes de otras latitudes, lo que permitirá una mejor toma de decisiones en el ámbito de la gestión social. / The National School Feeding Program Qali Warma (PNAEQW) is an initiative of the Ministry of Development and Social Inclusion (MIDIS). This program, which provides food service nationwide, aims to improve the nutritional condition of schoolchildren, promoting eating habits to ensure their adequate academic performance. Its implementation also contemplates a synergy with local customs and habits. In this regard, it is important to know whether the program was implemented taking into account the decentralized contribution of social actors on the perspectives and interests of its users. In addition, it should be determined whether its execution satisfies those involved. Between 2013 and 2014, supply problems and intoxication of beneficiary children were reported. This situation showed that its implementation is not adequate in some regions and/or the strategies used are not effective. In the present study, a diagnosis of the operation of the program in the Amazon district of Rupa Rupa, in the Huanuco region, is carried out in order to identify the factors that limit and favor the satisfaction of the beneficiary population with the PNAEQW. Based on this diagnosis, solutions are proposed to improve the system at the district level. For the diagnosis, a semi-structured interview was applied to the different groups involved: parents, CAE presidents, CAE members, local management monitors and local authorities. In this way, the present study will make it possible to propose solutions to the problems that the program may have, as well as to strengthen the good practices that are being implemented. Likewise, it will be possible to compare with reports from other latitudes, which will allow for better decision making in the area of social management.
10

Factores que determinan el nivel de calidad de servicio del programa Qaliwarma, durante la distribución de alimentos en instituciones educativas del nivel primario, como condición para mejorar la atención en clases y la asistencia de los estudiantes

Panti Choque, Aldo 12 March 2021 (has links)
Uno de principales problemas que contribuye a la desnutrición crónica infantil, es la inadecuada ingesta de alimentos, que puede deberse a un problema de insuficiente cantidad y/o a una deficiente calidad de los alimentos, que hacen una insuficiente ingesta de calorías en relación a los requerimientos diarios. Como consecuencia, los niños presentan problemas en la atención en clase y la respuesta a estímulos y la memoria, haciendo que progresen más lentamente en la escuela, tengan un menor desempeño y tengan peores resultados en pruebas cognitivas, lo cual los predispone a un bajo nivel de aprendizaje y de desarrollo, incluso cuando adultos. Sobre la base de la ENAHO (2011), el déficit calórico (calculado sobre el total de niños que asisten a educación inicial o primaria) es mayor entre los más pobres: 76.4% en los pobres extremos, 40% entre los pobres y 16.3% entre los no pobres. Además, se tiene un mayor déficit calórico en los niños que asisten a II.EE. públicas (32.1%) que entre los que asisten a II.EE. privadas (19.8%). En ese sentido el Estado peruano pretende enfrentar este problema, a través del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, cuya finalidad es la entrega de alimentación a estudiantes del nivel primario e inicial, en término de suficiencia y de calidad. El programa al brindar su servicio pretende la entrega de alimentos en condiciones de calidad e inocuidad bajo el principio de corresponsabilidad, que implica la participación y el compromiso de diferentes actores, de quienes básicamente depende en gran medida la concreción de las acciones y/o procedimientos establecidos por el programa. En la práctica, durante el inicio de su implementación, se habría presentado problemas que afectaron la salud de los usuarios de algunas instituciones educativas (los mismos que fueron identificados y dados a conocer por los medios de comunicación en principio por ser un foco de atención que generó expectativas en los políticos y la población misma, sin embargo, en la actualidad poco se conoce de los problemas que se presentan, por haber pasado su atención a segundo plano de interés). Este hecho supone que el programa tendría algunas dificultades durante su implementación, que poco se conoce en la actualidad. Asimismo, el programa dentro de uno de sus objetivos específicos plantea contribuir a la atención en clases para el aprendizaje escolar. Al respecto según datos de la ECE en Madre de Dios, el nivel de aprendizaje escolar mantiene cambios cíclicos, en vista a que el año 2012 el 19.6% de estudiantes del segundo año escolar, obtuvo en comprensión lectora un resultado satisfactorio; sin embargo, a un año de la implementación del programa, este nivel de aprendizaje disminuye al 17.7%, mientras que a partir del año siguiente (2014) se incrementa al 33.6% y el 2015 al 40%. Caso similar sucede con el aprendizaje en Matemática donde el 2012 el 6.8% de estudiantes obtienen un resultado de aprendizaje satisfactorio, disminuyendo al año siguiente (2013) al 5.4%, mientras que se incrementa el 2014 al 17.1% y el 2015 al 17.6%. Si bien los factores del aprendizaje son múltiples, se desconoce si la implementación del programa estaría afectando en estos resultados, lo que genera un interrogante para la presente investigación. Si bien el Programa de Alimentación Escolar Qali Warma brinda el servicio en II.EE. del nivel inicial y primario, la presente investigación se concentra solo en el servicio alimentario del segundo nivel pertenecientes al distrito de Tambopata y trata sobre la percepción de los usuarios y los actores involucrados en la alimentación escolar, frente a la calidad de servicio del programa. Quienes a partir de su propia experiencia, conocimiento y/o referencia, arman sus juicios de valoración y sus niveles de satisfacción, teniendo como referencia próxima la implementación de las actividades y/o procedimientos y sobre todo los alimentos escolares recibidos en cada una de las instituciones educativas del nivel primario, hecho que más allá de lo planteado por el mismo programa, es percibido en la práctica por los usuarios, directores, docentes y padres integrantes del Comité de Alimentación Escolar. La presente investigación tiene como objetivo principal, el conocer los factores que determinan el nivel de la calidad del servicio del programa Qali Warma, durante la distribución y servido de alimentos en las instituciones educativas del nivel primario de Tambopata durante el 2016, analizando la participación, compromiso y percepción de los actores involucrados, para mejorar la calidad del servicio. Con los resultados de la presente investigación se pueden identificar los principales problemas y debilidades manifestados en las instituciones educativas durante la implementación del servicio de alimentación escolar. Asimismo, se puede identificar el grado de aceptabilidad de los alimentos brindados por el programa y el grado de satisfacción de los usuarios, situación que no solo puede ser característico del distrito de Tambopata, sino de otros ámbitos territoriales. En ese sentido, los problemas identificados, pueden ser utilizados como referencia básica durante la toma de decisiones, con el propósito de superarlos y sobre todo lograr la legitimidad y la consolidación de las acciones que conllevan a una buena calidad de servicio del programa / One of the most principal problems that contributes to the infantile chronic malnutrition, is the inadequate ingestation of foods that could be due to a problem of insufficient quantity and faulty quality of the foods that make an insufficient ingestation of calories in relation to the daily requirements. As consequence, the children present problems in class´s attention and the answer to stimulus and the memory, making that they progress more slowly in the school, have a smaller acting and have worse results in tests cognitivas, that which predisposes them at a low learning level and of development, even when adults. According the ENAHO (2011), the caloric deficit (calculated of total children from initial or primary education) is bigger between the poorest: 76.4% in extreme poverty, 40% between the poor and 16.3% between the non-poor. Also, there are a bigger caloric deficit in the children that attend public II.EE. (32.1%) in comparation those that attend private II.EE. (19.8%). In that sense the Peruvian State look for problem face, through the Escolar Food National Program Qali Warma whose purpose is the feeding delivery to students of the primary and initial level, in term of sufficiency and quality. The program, when providing its service, pretend the delivery of foods with quality conditions and safety, under co-responsibility principle, that implies the participation and the commitment of different actors whose basically depends in great measure the actions´s concretion and procedures set up by the program. In the practice, during the beginning of their implementation, it would have been presented problems that affected the health of the users from some educational institutions (the same ones that were identified and showed to the Media, in principle to be a focus of attention that generated expectations in the politicians and the population, although nowadays the problems are bit known that are presented, because their attention passed to second plane of interesting). This fact supposes that the program would have some difficulties during its implementation and this is bit known at the present time. Also, the program inside one of its specific objectives outlines to contribute to the attention in classes for the school learning. According about to data of the ECE in "Madre de Dios", the level of school learning keep recurrent changes, in 2012, 6 19.6% of students in the second year obtained in comprehension reading a satisfactory result, however, one year later of the program´s implementation, this learning level decrees to 17.7%, while in 2014 it is increased in 33.6% and in 2015 to 40%. Similar case it happens to the learning in Mathematics, in 2012, 6.8% of students obtains a result of satisfactory learning, decreasing the next year (2013) in 5.4%, while it is increased in 2014 in 17.1% and 2015 in 17.6%. Although the learning´s factors are multiple, it is ignored if the program´s implementation affecting these results, that generates a consult in the present investigation. Although Escolar Food National Program Qali Warma offers the service in II.EE. of the initial and primary level, the present investigation concentrates only in the alimentary service in the second level of the Tambopata district, and it is about of the users perception and the actors involved in the school Food, in front of the quality of service of the program. From their own experience, knowledge and it indexes, they arm their trials of valuation and their levels of satisfaction, having like reference the implementation of the activities and/or procedures and principally the school foods received in each one of the educational institutions the primary level, fact that beyond that outlined by the same program, it is perceived in the practice by the users, directors, educational, parents and integral of the committee of school food. The present investigation has a principal objective, knowing the factors that determine the level of the quality service of the program Qali Warma, during the distribution and served of foods in the educational institutions of the primary level in Tambopata during the 2016, analyzing the participation, commitment and the involved actors' perception, to improve the service´s quality. The results of the present investigation to be permit identify the principal problems and debilities manifested in the educational institutions during the implementation of the service school Food. Also you will could identify the grade of acceptability of the foods offered by the program and the grade of the users' satisfaction, situation that not only it can be characteristic of Tambopata district, otherwise other territorial environments. The identified problems can be used as basic reference during the taking of decisions, with the purpose of overcoming them and mainly to achieve the genuineness and the consolidation of the actions that will carry on good quality of the program´s service. / Tesis

Page generated in 0.1236 seconds