• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 179
  • 14
  • 1
  • Tagged with
  • 194
  • 194
  • 180
  • 180
  • 153
  • 153
  • 153
  • 153
  • 153
  • 136
  • 120
  • 79
  • 75
  • 68
  • 46
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Estudio de prefactibilidad para la implementación de una empresa de catering para eventos sociales y corporativos en Lima Norte

Vega Becerra, Erick Emanuel 19 February 2021 (has links)
El presente estudio de prefactibilidad tiene como objetivo verificar la viabilidad de la creación de una empresa encargada de catering para eventos sociales y corporativos en lima norte mediante la recolección de información y evaluación de los diversos escenarios que se presenten en el estudio del proyecto. A diferencia del resto de empresas que brindan este servicio, se busca contar con elementos diferenciadores como la decoración del local, las diversas opciones de catering que se ofrecerán al cliente y una experiencia de calidad. Para el presente trabajo de investigación, se definió un mercado dentro del rango de edad de 25 a 55 años pertenecientes al nivel socioeconómico A y B de Lima Norte. Este rango considera la edad promedio en la que una pareja contrae matrimonio y gran parte de la edad de los colaboradores en un evento corporativo; dado que, ambas festividades son las más demandadas.
82

Análisis estratégico sobre el sector de snacks dulces y salados en Perú

Goodman Gallo Ruiz, Stefany Graciela 01 March 2022 (has links)
Debido a la pandemia del Covid-19 muchas tendencias han cambiado dentro del mercado peruano. Un claro ejemplo de lo mencionado es el consumo de snacks. Según el gerente general de Grams, “El consumo de snacks en Perú es de 3.5 kg per cápita al año lo cual implica que el mercado tiene gran oportunidad de crecimiento” (Diario El Comercio 2016). Dicho crecimiento se debe, entre otras cosas, al constante tiempo que las personas pasan en casa. Esta investigación tiene como propósito estudiar el mercado mencionado. En el primer capítulo se abordará una introducción del sector de snacks en Perú en la cual se tocarán puntos como ¿Qué es un snack?, la situación en el mercado internacional del producto, entre otros. En el capítulo dos, se usará un análisis PESTEL, en el cual se explicará el macroentorno, factor ambiental, factor tecnológico, entre otros. En el capítulo tres se evaluarán temas del microentorno del mercado de snacks en Perú a través de las cinco fuerzas de Porter. Por último, en el capítulo cuatro se explicarán puntos relacionados con el planeamiento estratégico, de las empresas que se encuentren mejor posicionadas en el mercado peruano de snacks, lo que incluye abordar la misión, visión, Matriz Foda, Matriz BCG, entre otros, de cada una de ellas.
83

Modelo ProLab: Bio Huevos, propuesta para promover el consumo de huevos orgánicos en la macrorregión Sur

Luna Espinoza, Cindy Lourdes, Chise Soto, Fidel Lizardo, Quispe Camayo, Ángel Rosmell, Ventura Luis, Alex Milton Pierre 02 August 2024 (has links)
La situación política, económica y sanitaria del Perú ha generado un impacto negativo respecto al acceso a alimentos nutritivos. En este contexto, el resultado del Índice Global del Hambre del 2021 muestra un retroceso incluso considerando el crecimiento de la agroexportación y el desarrollo económico de algunos departamentos. Es importante destacar que la demanda de alimentos saludables está en constante aumento, y un claro ejemplo de ello es que el Perú se posiciona como el tercer país con mayor demanda de productos bajos en grasas y calorías en América Latina, según el informe de Puratos en 2021. En particular, en Arequipa y en el sur del país, se ha observado un creciente interés en la ingesta de productos saludables, especialmente aquellos de origen natural, como es el caso del huevo orgánico. Sin embargo, el acceso a este tipo de productos representa una dificultad principal para el consumidor. En vista de esta problemática, la propuesta de negocio "Bio Huevos" adquiere un carácter socialmente relevante al contribuir a la promoción de una alimentación saludable, en consonancia con el ODS 2. Este emprendimiento se enmarca en un mercado en ascenso, garantizando el acceso a huevos orgánicos enriquecidos con Omega 3 a través de un proceso de producción estandarizado y una estrategia de comercialización que incluye tanto establecimientos físicos como una plataforma virtual, acercándose de manera efectiva al consumidor. En el análisis para la sostenibilidad financiera, se estima que el proyecto requiere una inversión de 770,596.00 soles y 5 años para obtener un VAN de 3'632,661.50 soles. Asimismo, el WACC es de 13.04% y la TIRM de 60% confirmando la viabilidad financiera del proyecto. Asimismo, para la rentabilidad social, se estima un VANS de 2'979,546.00 soles. / The political, economic and health situation in Peru has generated a negative impact regarding access to nutritious food. In this context, the result of the 2021 Global Hunger Index shows a decline even considering the growth of agro-exports and the economic development of some departments. It is important to highlight that the demand for healthy foods is constantly increasing, and a clear example of this is that Peru is positioned as the third country with the highest demand for low-fat and low-calorie products in Latin America, according to the Puratos report in 2021. In particular, in Arequipa and in the south of the country, a growing interest has been observed in the intake of healthy products, especially those of natural origin, such as organic eggs. However, access to this type of products represents a main difficulty for the consumer. In view of this problem, the "Bio Huevos" business proposal acquires a socially relevant character by contributing to the promotion of healthy eating, in line with SDG 2. This venture is part of a rising market, guaranteeing access to organic eggs enriched with Omega 3 through a standardized production process and a marketing strategy that includes both physical establishments and virtual platforms, effectively approaching the consumer. In the analysis for financial sustainability, it is estimated that the project requires an investment of 770,596.00 soles and 5 years to obtain an NPV of 3'632,661.50 soles. Likewise, the WACC is 13.04% and the IRRm is 60% confirming the financial viability of the project. Likewise, for social profitability, a VANS of 2'979,546.00 soles is estimated.
84

Propuesta de un modelo de Gestión de Riesgos para una Empresa de Producción de Alimentos

Chirinos Escobedo, Armando Glifor, Castro Chumpitaz, Gladys Janet 13 August 2024 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo crear un método que permita, la aplicación del análisis de riesgos, a una empresa de alimentos, para dar respuesta a eventos no planificados que podrían traer implicancias financieras, de seguridad y ambientales. Para ello, se eligió al proceso de producción como muestra modelo para la implementación del sistema de gestión de riesgos, debido a que por su complejidad este puede servir de ejemplo a los otros procesos de la empresa. Este modelo de gestión es de carácter cualitativo y cuantitativo y consiste en tres etapas: (1) Levantamiento de información, (2) Procesamiento y análisis de la información y (3) Acciones de Mejora. El levantamiento de información se realizó en base a entrevistas y cuestionarios al personal involucrado, revisión de documentos vigentes tales como planes, programas, procedimientos, registros, entre otros documentos, que permitieron identificar los riesgos en las principales actividades del proceso de producción. Durante el procesamiento y análisis de la información, se evaluaron los riesgos identificados, sus posibles causas y consecuencias en caso estos se materialicen, de tal manera que se determine un nivel de riesgo de acuerdo a la posibilidad de que ocurra y al impacto que originaría a la empresa el no tener estrategias que permitan prevenirlos. En las acciones de mejora se establecieron las acciones o estrategias para cada tratamiento como respuesta al riesgo y el monitoreo a la implementación de las mismas. Como resultado de aplicar el modelo de gestión propuesto, muestra que la empresa a partir del tercer año recuperará la inversión, debido principalmente a la reducción de los costos por fallas en el proceso, este ahorro se incrementará año a año, mientras los riesgos se mantengan controlados. Finalmente, este modelo ayuda a la organización identificar las debilidades y aplicar mejoras en otros sistemas implementados como gestión de la calidad, gestión ambiental, gestión de seguridad y salud en el trabajo entre otros.
85

Valorización de las empresas: Alicorp S.A.A y Mondelēz International, Inc.

Sancho Baldeon, Cristina Raquel, Abusada Sarquis, Alfredo André, Gutiérrez Santos, Christian Luis, Vicharra Figueroa, Jefferson Alberto 04 July 2024 (has links)
Este estudio de investigación se enfoca en evaluar dos empresas destacadas en el sector de consumo masivo, en la industria de alimentos, que son líderes tanto a nivel nacional como reconocidos a nivel regional y mundial. Alicorp S.A.A. y Subsidiarias de Perú (en adelante "Alicorp") y Mondelēz International, Inc. (en adelante "Mondelēz"), han sido seleccionadas debido a su prominencia en la producción de alimentos para consumo masivo, su presencia internacional y los desafíos que enfrentan en el actual panorama económico mundial. Se comparará el desempeño financiero de ambas empresas, nivel de ingresos, rentabilidad, estrategias de crecimiento y gestión, se analizará la situación macroeconómica y se ofrecerán proyecciones y recomendaciones estratégicas sobre los hallazgos. La valorización de estas empresas se basa en un análisis detallado del comportamiento de datos históricos relevantes durante el período comprendido entre 2014 y 2023. Posteriormente, se realizaron proyecciones para los siguientes cinco años en base a variables macroeconómicas, de la industria e información histórica analizada. Además, se ha considerado el análisis sectorial proporcionado por expertos de la industria y se ha evaluado el tamaño y la composición del mercado de alimentos en cada país, así como su alcance global. Además, se estudiaron las variables macroeconómicas que impactan en las empresas mencionadas. La información financiera proporcionada por ambas empresas ha sido crucial en este proceso de evaluación. Se ha utilizado el método del flujo de caja descontado para calcular el valor fundamental de cada empresa, teniendo en cuenta las expectativas de crecimiento y generación de valor. Asimismo, se ha aplicado el modelo CAPM, incluyendo un valor terminal tras evaluar los flujos y perpetuidad. Se han obtenido los ratios financieros, además de realizar el análisis horizontal y vertical de los estados financieros de ambas empresas. Los resultados revelan que las acciones de ambas empresas están subvaluadas desde la perspectiva de los inversionistas. Además, el análisis financiero indica oportunidades de mejora en diversos indicadores para ambas empresas, lo que podría conducir a un valor adicional. En resumen, para Alicorp y Mondelēz la opción de recompra de acciones se presenta como una estrategia viable, con resultados positivos que incluyen un aumento del beneficio por acción (BPA) y del Price-to-Earnings Ratio (PER), sugiriendo que esta medida puede generar valor para los accionistas. / This research study focuses on evaluating two prominent companies in the fast- moving consumer goods sector, in the food industry, which are leaders both nationally and recognized regionally and globally. Alicorp S.A.A. and Subsidiaries of Peru (hereinafter "Alicorp") and Mondelēz International, Inc. (hereinafter "Mondelēz"), have been selected due to their prominence in the production of fast-moving consumer goods, their international presence, and the challenges they face in the current global economic landscape. The financial performance of both companies will be compared in terms of revenue, profitability, growth strategies, and management. The macroeconomic situation will be analyzed, and strategic projections and recommendations based on the findings will be provided. The valuation of these companies is based on a detailed analysis of the behavior of relevant historical data during the period from 2014 to 2023. Subsequently, we made projections for the next five years based on macroeconomic variables, industry information, and historical data analyzed. In addition, the sector analysis provided by industry experts has been considered, evaluating the size and composition of the food market in each country, as well as its global scope. Furthermore, we studied the macroeconomic variables that impact the mentioned companies. The financial information provided by both companies has been crucial in this evaluation process. The discounted cash flow method has been used to calculate the fundamental value of each company, taking into account growth expectations and value generation. Likewise, the CAPM model has been applied, including a terminal value after evaluating the flows and perpetuity. We have obtained financial ratios, as well as conducting horizontal and vertical analysis of the financial statements of both companies. The results reveal that the shares of both companies are undervalued from the perspective of investors. Additionally, the financial analysis indicates improvement opportunities in various indicators for both companies, which could lead to additional value. In summary, for Alicorp and Mondelēz the option of share repurchase is presented as a viable strategy, with positive results including an increase in earnings per share (EPS) and the Price-to-Earnings Ratio (PER), suggesting that this measure can generate value for shareholders.
86

Ambiente externo e análise do portfolio de produtos de uma indústria de arroz : um estudo de caso

Dickow, Leila January 2002 (has links)
A indústria de alimentos está apresentando intensa movimentação nos últimos anos, direcionada a aquisições, concentração e crescimento das empresas. Seja pelas alterações econômicas, com menores taxas de crescimento, seja por alterações na demanda, as indústrias de arroz no Brasil vêm reestruturando suas estratégias de mercado. Esta dissertação tem como objetivo apresentar um estudo analítico sobre o ambiente no qual está inserida a empresa, bem como identificar o posicionamento do seu atual portfolio de produtos. O resultado deste trabalho visa a instrumentalizar os dirigentes nas decisões estratégicas de mercado.
87

Ambiente externo e análise do portfolio de produtos de uma indústria de arroz : um estudo de caso

Dickow, Leila January 2002 (has links)
A indústria de alimentos está apresentando intensa movimentação nos últimos anos, direcionada a aquisições, concentração e crescimento das empresas. Seja pelas alterações econômicas, com menores taxas de crescimento, seja por alterações na demanda, as indústrias de arroz no Brasil vêm reestruturando suas estratégias de mercado. Esta dissertação tem como objetivo apresentar um estudo analítico sobre o ambiente no qual está inserida a empresa, bem como identificar o posicionamento do seu atual portfolio de produtos. O resultado deste trabalho visa a instrumentalizar os dirigentes nas decisões estratégicas de mercado.
88

Ambiente externo e análise do portfolio de produtos de uma indústria de arroz : um estudo de caso

Dickow, Leila January 2002 (has links)
A indústria de alimentos está apresentando intensa movimentação nos últimos anos, direcionada a aquisições, concentração e crescimento das empresas. Seja pelas alterações econômicas, com menores taxas de crescimento, seja por alterações na demanda, as indústrias de arroz no Brasil vêm reestruturando suas estratégias de mercado. Esta dissertação tem como objetivo apresentar um estudo analítico sobre o ambiente no qual está inserida a empresa, bem como identificar o posicionamento do seu atual portfolio de produtos. O resultado deste trabalho visa a instrumentalizar os dirigentes nas decisões estratégicas de mercado.
89

Estudio de prefactibilidad de la producción y comercialización en Lima Metropolitana de un snack extruido a base de quinua y tarwi

Romero Vela, Sol Alexandra 17 May 2023 (has links)
La diversidad agrícola que hay en el Perú representa una oportunidad para crear productos funcionales que se pueden ofrecer como alternativas de alto valor nutricional, sobre todo en épocas de pandemia, donde es importante cuidar de la alimentación para incrementar las defensas. Para esto, los granos andinos son una de las mejores opciones, pues aportan grandes niveles de proteínas, vitaminas y minerales. Por ende, deben ser aprovechados e impulsar más su consumo frecuente para lograr que la población mejore su alimentación con productos naturales de alto valor nutritivo. El presente estudio tiene por objetivo comprobar la viabilidad técnica, económica y financiera de producir y comercializar en Lima Metropolitana un snack extruido hecho a base de quinua y tarwi y como complemento, contiene fécula de camote. Este producto ha sido creado y elaborado por la tesista Katherine Pérez de la Universidad Nacional Agraria La Molina en el año 2019 y está dirigido principalmente a los niños porque aporta los nutrientes necesarios para ayudar a un adecuado crecimiento; pues por la cantidad de proteína que posee puede ser incluido en programas de intervención nutricional. Adicionalmente, también puede ser consumido por los padres de familia que, hoy por hoy, están interesados en incluir productos saludables, nutritivos y libres de octógonos en su alimentación y en la de su familia. Del estudio de mercado se determinó que el público objetivo está compuesto por los menores de edad entre 6 y 12 años, quienes vendrían a ser los consumidores principales; y los padres de familia cuyo rango de edad es de 40 a 55 años. Ambos pertenecen a los niveles socioeconómicos A y B y se concentran en Lima Centro y Lima Moderna. Por otro lado, se estableció que el porcentaje de participación será 8% de la demanda insatisfecha para los cuatro primeros años, para el quinto y sexto, aumentará a 9 % y para los dos últimos años del proyecto incrementará a 10%, la distribución será por medio del canal tradicional y a partir del quinto año, se complementará con el canal moderno. Se opta por comprar un local para poder implementar la empresa, el cual estará ubicado en el distrito del Cercado de Lima y cuenta con una extensión de 680 m2. El personal realizará sus actividades de lunes a viernes en un solo turno de ocho horas y han sido agrupados siguiendo una estructura organizacional funcional. En lo referente al aspecto legal, se constituirá una gran empresa como Sociedad Anónima Cerrada, iniciando con 24 trabajadores y se tercerizarán las asesorías contable y legal, así como también el transporte y distribución de los productos. El proyecto requiere una inversión inicial que asciende a S/ 4 904 211, del cual el 40% será financiado con deuda y el 60% con aporte propio. El proyecto presenta un COK de 17.12% y un WACC igual a 14.16% y basándose en estos, se calcularon el VPN económico el cual resultó S/ 1 001 644, el VPN financiero cuyo monto es igual a S/ 903 659 y el TIR económico y financiero con un valor de 22.46% y 23.83% respectivamente, quedando evidenciado que el proyecto es viable económica y financieramente.
90

Las prácticas de marketing minorista que influyen en la decisión de compra de los consumidores de un retail. Estudio de caso de tienda comercializadora de productos orgánicos nacionales, Thika Thani.

Álvarez Lizárraga, Elizabeth Ruth, Antayhua Montes, Miguel Fernando, Velasco Rodríguez, Daissy Gianella 28 June 2019 (has links)
La presente investigación tiene la finalidad conocer cómo influyen las prácticas de marketing en la decisión de compra de los consumidores de un pequeño retail en el Perú basándose en el caso de la empresa Thika Thani, pues los estudios empíricos del tema son escasos. Thika Thani es una organización que se dedica a la comercialización de productos orgánicos nativos del Perú. Además, cuenta con dos tiendas, en San Borja y en Miraflores, y en ambas realiza cinco prácticas de marketing. Estas son la atmósfera de la tienda, el servicio al cliente, la variedad del surtido, el precio y promociones y la localización del establecimiento. A pesar de sus semejanzas, la tienda de San Borja cuenta con el nivel de ventas esperadas; mientras que la de Miraflores aún presenta dificultades. A partir de ello, el objetivo principal de la investigación es conocer si las prácticas realizadas por Thika Thani influyen de distinta manera en la decisión de compra de los consumidores de cada tienda y, por medio de ello, orientar a la empresa a que adecúe sus prácticas para mejorar sus ventas. Para este fin, la investigación cuenta con un alcance descriptivo y con dos muestras independientes (de cada tienda), lo cual permite desarrollar una comparación. La información fue recolectada mediante herramientas cualitativas, entrevistas a profundidad y observaciones no participantes, y cuantitativas, encuestas. Asimismo, se utilizaron herramientas de análisis cuantitativos que son la Estadística descriptiva y el Análisis factorial. El resultado de este estudio evidencia que sí existen diferencias en la influencia que tienen las prácticas de marketing de Thika Thani en los consumidores de San Borja y Miraflores; sin embargo, no en todas sus prácticas, sino en tres ellas: (a) el Servicio al cliente, (b) la Variedad del surtido, y (c) el Precio y Promociones. Por lo tanto, la investigación enfoca su análisis en dichas diferencias, con el fin de presentar conclusiones y recomendaciones que incentiven a los representantes de la empresa a evaluar una decisión de mejora hacia dichos factores de marketing que influyen de distinta manera en sus consumidores y, con ello, una diferencia en sus niveles de ventas esperados.

Page generated in 0.138 seconds