121 |
Business consulting de Tejas y Chocotejas Sra. Buendía S.A.C.Cavero Garibay, José Luis, Ore Salazar, Nelson Camilo, Parvina Fernández, Elmer Simeón, Prada Villagaray, Juan Alexander 20 July 2021 (has links)
Tejas y Chocotejas Buendía S.A.C., es una empresa fundada en el departamento de
Ica, por la señora Blanca Medina de Buendía, en 1966. La empresa inició sus operaciones
cerca al santuario del Señor de Luren. Al transcurrir el tiempo y con el crecimiento
geográfico y demográfico se aperturaron otras tiendas en Ica, Chincha, Pisco, Nazca y Lima.
Esta empresa iqueña se dedica a la producción y comercialización de tejas y chocotejas, cuya
propuesta de valor es ofrecer productos 100% natural y artesanal, sin uso de preservantes.
El objetivo de la consultoría es identificar un problema que no le permite a la empresa
incrementar sus ventas y expandir su mercado. En ese sentido, a partir del análisis cualitativo
y cuantitativo con herramientas de mejora de procesos, se identificó que, el problema
principal es la: Deficiente gestión estratégica y marketing que limita el crecimiento de las
ventas y expansión de la red de tiendas, en torno al no logro de la meta anual de 95% de sus
ventas presupuestadas. No obstante, se realizaron reuniones de trabajo en modalidad virtual
con la gerencia general, gerencia de producción y la gerencia de comercialización,
identificándose que, el problema principal está relacionado a tres (3) causas primarias: (1)
Falta de plan estratégico y plan de marketing, (2) Falta de inspección continua en el flujo de
producción, y la (3) Falta de máquinas de mayor capacidad de producción. En este contexto,
se revisó literatura y buenas prácticas del entorno para hacer frente al problema que, permitió
proponer cuatro (4) alternativas de mejora que, concluyó en la propuesta de los siguientes
entregables: (1) Plan estratégico y Plan de Marketing, (2) Tablero de Mando Integral, (3)
Manual de Procesos y Procedimientos, y (4) Software de Gestión integral de costos.
Finalmente, se realizó la evaluación económica y financiera del proyecto,
demostrándose la viabilidad del proyecto en los dos (2) escenarios: Optimista y Pesimista. En
el escenario optimista, el VAN fue de S/. 64, 686.93, y la TIR de 90.86%, y el PAYBACK menor a un año. Por su parte, en el escenario pesimista, el VAN fue de S/. 29,244.73, la TIR
de 32.78%, y el PAYBACK es menor a un año. / Tejas y Chocotejas Buendía S.A.C. is a company founded in 1966 by Mrs. Blanca
Medina de Buendía, in the department of Ica. The company began its operations near the
sanctuary of the Lord of Luren. As time passed and with the geographical and demographic
growth, other stores were opened in Ica, Chincha, Pisco, Nazca and Lima. This Ica company
is dedicated to the production and commercialization of tiles and chocotejas, whose value
proposition is to offer 100% natural and handmade products, without the use of preservatives.
The objective of the consultancy is to identify a problem that does not allow the
company to increase its sales and expand its market. In this sense, from the qualitative and
quantitative analysis with process improvement tools, it was identified that the main problem
is: Poor estrategia and marketing management that limits the growth of sales and expansion
of the store network, around not achieving the annual goal of 95% of its budgeted sales.
However, working meetings were held in virtual mode with the general management,
production management and marketing management, identifying that the main problem is
related to three (3) primary causes: (1) Lack of strategic and marketing plan, (2) Lack of
continuous inspection in the production flow, and (3) Lack of machines with higher
production capacity. In this context, literature and good practices of the environment were
reviewed to face the problem that allowed to propose four (4) alternatives for improvement
that, concluded in the proposal of the following deliverables: (1) Strategic Plan and
Marketing Plan, (2) Comprehensive Dashboard, (3) Processes and Procedures Manual, and
(4) Comprehensive Cost Management Software. Finally, the economic and financial
evaluation of the project was carried out, demonstrating the viability of the project in the two
(2) scenarios: Optimistic and Pessimistic. In the optimistic scenario, the NPV was
S/.64, 686.93, the IRR of 38.59% and the PAYBACK less than one year. On the other hand, in the pessimistic scenario, the NPV was S/.29,244.73, the IRR was 32.78% and the
PAYBACK was less than one year.
|
122 |
Modelo Prolab: “Aplicación SabrosAPP, cómo cocino con lo que tengo y un proceso de compra rápida para los ingredientes faltantes”Paz Macedo, Silvia Ena, Rivera Acha, Juan Carlos, Vásquez Fernández, Wilmer Elías, Cerna Silva, William Joel 23 August 2024 (has links)
El reto de una alimentación en el hogar saludable, fácil y rápida en una ciudad de
ritmo acelerado como Lima es grande, existen diversos factores económicos y sociales que
dificultan a personas viviendo solas, parejas o familias pequeñas cocinarse en casa para
mejorar sus hábitos alimenticios y evitar la comida rápida o alta en calorías. SabrosAPP
“Lista, la Lista” es una modelo de negocio que trae una solución a esta problemática, pues
permite a nuestro público objetivo no solo tener una herramienta fácil y dinámica para
preparar alimentos de acuerdo con su estilo de vida, sino que también ayuda a generar un
ahorro al comprar solo lo necesario a usar y genera un menor desperdicio de alimentos
comprados y no consumidos. Más importante aún, disminuye el riesgo de enfermedades no
transmisibles como la obesidad.
Se han usado las herramientas de análisis: Lienzo de Dos dimensiones y la Maqueta
del Problema para considerar todas las variables y puntos de vista que impactan en la
problemática y definir cuál es la causa detrás de una mala alimentación en el hogar y, sobre
todo, cual no es el problema. Luego, se ha usado el modelo de las cinco fuerzas de Porter
para analizar el mercado actual en soluciones digitales y tradicionales de alimentación
saludable y/o en casa. Para la investigación del usuario se usaron herramientas visuales como
la matriz del meta usuario para identificar quienes eran las personas que tenían este problema
y cuáles eran sus principales características, y el mapa de experiencia del usuario para poder
identificar cuáles eran los dolores del público objetivo y sus verdaderas necesidades
relacionadas a la compra de alimentos para el hogar.
La solución digital de SabrosAPP ha sido diseñada usando el Business Model Canvas
y enfocándonos en los elementos del problema que están al alcance de resolver usando el
Lienzo 6x6. Se validó la deseabilidad por el Punto de Saturación (Morse, 2000); mediante
200 encuestas realizadas, obteniendo un 90% de interés en la solución y una disposición a pagar de S/ 10, diez nuevos soles al mes y un modelo freemium. SabrosAPP contempla un
crecimiento escalonado enfocado inicialmente en distritos con una población con niveles de
ingreso medio, medio-alto y alto, este crecimiento es sostenible y se ha validado mediante el
cálculo del Live Time Value (LTV) y el Costo de Adquisición Cliente (CAC), obteniendo un
ratio LTV: CAC de 3.65:1. Finalmente, es posible argumentar la rentabilidad de SabrosAPP a
través de la obtención del VAN financiero positivo de S/ 6`145,474.00 y una TIR de 159.62%
al año cinco de operación. Todos estos indicadores con resultados asociados a las ODS 3, 8 y
12 con un IRS de 22%, 40% Y 63% respectivamente; y la obtención de un VAN social
positivo de S/ 7’131,828 con una tasa de descuento del 8%. / Here you must write the structured abstract of your thesis: Identified problem,
solution design process, validation of hypotheses to test that the business is desirable,
feasible, viable and sustainable, conclusion and final decision. Remember that the text is
aligned to the left. Do not justify the text.
The challenge of achieving a healthy, easy, and quick home-based diet in a fast-paced
city like Lima is significant. There are various economic and social factors that hinder
individuals living alone, couples, or small families from cooking at home to improve their
eating habits and avoid fast or high-calorie food. SabrosAPP 's 'Lista, La Lista' is a business
model that provides a solution to this issue. It not only offers our target audience an easy and
dynamic tool to prepare meals according to their lifestyle but also helps save money by
buying only what is needed and reduces food waste. Furthermore, it decreases the risk of
non-communicable diseases such as obesity.
We have utilized analytical tools such as the Two-Dimensional Canvas and the
Problem Mockup to consider all variables and viewpoints impacting the issue, defining the
root cause of poor home-based nutrition and, most importantly, what the problem isn’t.
Subsequently, we applied Porter's Five Forces model to analyze the current market for digital
and traditional solutions for healthy and/or home-cooked food. For user research, visual tools
like the meta-user matrix were employed to identify those facing this problem and their main
characteristics, and the user experience map to pinpoint the pain points of the target audience
and their true needs related to home food purchasing.
SabrosAPP's digital solution has been designed using the Business Model Canvas and
focusing on the elements of the problem that are within reach of solving using the 6x6
Canvas. Desirability was validated by the saturation point (Morse, 2000); through 200
surveys carried out, obtaining 90% interest in the solution and a willingness to pay of S/ 10, ten nuevos soles per month and a freemium model. SabrosAPP contemplates a staggered
growth initially focused on districts with a population with middle, medium-high and high
income levels, this growth is sustainable and has been validated through the calculation of the
Live Time Value (LTV) and the Customer Acquisition Cost (CAC), obtaining an LTV:CAC
ratio of 3.65:1. Finally, it is possible to argue the profitability of SabrosAPP by obtaining a
positive financial NPV of S/ 6`145,474.00 and an IRR of 159.62% after year five of
operation. All these indicators with results associated with SDGs 3, 8 and 12 with an IRS of
22%, 40% and 63% respectively; and obtaining a positive social NPV of S/ 7’131,828 with a
discount rate of 8%.
|
123 |
Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de hojuelas de papas nativas en el mercado de Lima MetropolitanaAmaro Palomino, Erik Bray 03 December 2024 (has links)
En base a la información recabada, se conoce que Perú es el mayor productor de papa en América Latina
y presenta una tendencia de crecimiento sostenido en el consumo de este tubérculo, tanto de forma
directa como en bocadillos. Dado dicho contexto, el presente trabajo de investigación propone la
implementación de una planta productora y comercializadora de hojuelas de papas nativas peruanas,
debido a su mayor contenido nutritivo, que resulta atractivo para el consumidor.
En este sentido, se evaluó la viabilidad del proyecto, iniciando por un análisis basado en los conceptos
de Kotler y Porter, sobre el entorno actual del mercado. Cuyos resultados fueron relacionados a través
de la matriz FODA para la formulación de estrategias enfocadas en mejorar la partición del producto,
respecto a los competidores.
Seguido por un análisis del comportamiento de los consumidores, se definió el segmento objetivo del
proyecto, basado en sus preferencias respecto a las características del producto y el rango de precios
permisible para su adquisición. Así también, se definió el margen de mercado disponible para el
proyecto, considerando la información histórica de la oferta y la demanda.
Para continuar, se utilizó el método de Brown y Gibson, que permitió identificar la ubicación de la
planta con las mejores condiciones cualitativas y cuantitativas que, junto con el tamaño de planta
calculado para satisfacer la demanda del proyecto, permitió estimar los recursos requeridos por el
proceso productivo.
Por otra parte, se determinó el marco legal al que estaría sujeto el giro de negocio y se definió la
estructura de la organización; al igual que, las responsabilidades de sus representantes.
Finalmente, se realizó un estudio económico y financiero que permitió identificar la prefactibilidad del
negocio en el contexto actual; así como, su sensibilidad a variaciones en las condiciones del mercado.
De esta forma, se determinó el requerimiento de una inversión de S/.2’276,782, asumida en un 50% con
aporte propio, generando beneficios positivos, como un Ratio B/C de 1.08, VANF igual a S/.289,291,
VANE igual a S/.455,464, TIRF igual a 24.71% y un TIRE igual a 18.76%, en un PRI aproximado de
4 años; todo ello, bajo condiciones de COK igual a 18.86% y WACC igual a 13.49%. Por lo que, se
concluye un proyecto con proyección viable.
|
124 |
Análisis del contenido en redes sociales a partir de la estrategia del Marketing de Contenidos: Caso NOA Natural del PerúJimenez Condori, Jean Carlo, Maravi Frisancho, Francisco Javier, Morales Lopez, Frank Kevin 30 March 2021 (has links)
El mercado de productos naturales se encuentra en un momento de crecimiento tanto de oferta como de demanda. Uno de los principales motivos es el cambio de comportamiento de consumidores hacia un estilo de vida más saludable. Esto genera una oportunidad para las empresas que participan en este sector para captar este mercado atractivo. Por ello, es fundamental establecer una comunicación efectiva por los canales que utilizan los consumidores del mercado, en este caso: las redes sociales. Sin embargo, NOA Natural del Perú presenta limitaciones al establecer una comunicación efectiva por sus redes sociales y puede desaprovechar el atractivo de su mercado.
Es por ello que, a partir de un análisis preliminar del marketing de la empresa, observamos que realiza actualmente acciones de marketing digital en sus redes sociales. Por ende, para esta investigación, el Marketing de Contenidos resultó el adecuado para realizar un análisis de las acciones actuales; el cual será adaptado a la situación actual de la empresa. Por ello, las categorías de análisis fueron: los objetivos de marketing de la organización, la audiencia actual y potencial, el contenido de las redes sociales a partir del ciclo de compra del cliente y, por último, la distribución y amplificación del contenido de la misma.
La investigación presentó un enfoque mixto. Se usaron las siguientes herramientas: entrevistas, encuestas, revisión documentaria y observación Netnográfica. Los resultados mostraron que los objetivos de marketing de NOA pueden ser alcanzados por el marketing de contenidos; sin embargo, no existe una formulación específica de los mismos. Luego, se obtuvo que la empresa, si bien conoce a su audiencia actual, no ofrece contenido relevante para ellos. Asimismo, la creación de contenido carece de una planificación formal y expertise necesaria.
Finalmente, los hallazgos sobre la distribución y amplificación de contenido muestran un alto grado de recomendación por parte de los clientes hacia otras personas, pero que no se ve reflejado en los medios digitales.
Finalmente, se plantean las recomendaciones de la investigación. Esta empieza con recomendaciones generales, las cuales son el primer paso para establecer una estrategia de marketing de contenidos: mejorar la definición de los objetivos de marketing, desarrollar conocimiento en temas de marketing de contenido y manejo de redes sociales, mejorar la planificación de creación y distribución de contenido e identificar y actualizar el ciclo de compra del cliente. Cada recomendación se apoya en acciones específicas para su posterior aplicación. Seguido a ello, se desarrollan recomendaciones específicas para cada objetivo de marketing de la organización: incrementar ventas, reconocimiento de marca y alcanzar un nuevo segmento
|
125 |
Análisis e investigación de la fabricación de alimentos en base a proteínas y nutrientes de larvas de insectosQuintero Garibay, Alessandra Mirella 12 April 2021 (has links)
Las proteínas son necesarias para la formación y reparación de tejidos, por lo tanto, son
de alta importancia para el crecimiento de las personas y especialmente para los
deportistas, cuyos músculos deben repararse constantemente para mantenerse saludables.
Estas son obtenidas de fuentes esencialmente animales, como la carne de vaca. El
problema surge debido al alto impacto ambiental de la industria cárnica, por lo que es
necesario contar con otras alternativas. La presente investigación tiene como objetivo
general recabar información sobre el consumo de insectos en el Perú y el mundo para
determinar si es justificable implementar alimentos en base a insectos, ya que estos no
son generalmente rechazados, exceptuando ciertas zonas de la Amazonía. Esta forma de
acercamiento no invasiva es conveniente para productos que pueden ser rechazados por
ideas preconcebidas. Se detallan también los beneficios que trae la crianza de insectos
como alternativa de proteína frente a la carne roja, sean ambientales, medicinales, e
incluso sociales, al ser una forma de sustento para las comunidades dedicadas a este rubro.
Luego de ello, se plantea la estructura que debe seguir la investigación posterior, que tiene
como objetivo proponer una distribución de planta. En base a ello, en el marco
metodológico se define la estructura preliminar que seguirá la investigación, siguiendo
dos enfoques: social y técnico. Finalmente, se decide el proceso a seguir para obtener un
layout final y su respectivo análisis económico.
|
126 |
Estudio estratégico del mercado de barras energéticas en Lima MetropolitanaCabrera Ochoa, Erick Rubén 16 November 2021 (has links)
El principal objetivo del presente estudio es determinar, desde el punto de vista estratégico, la
conveniencia de la producción y comercialización de barras energéticas en Lima metropolitana, la
cual es una idea de negocio que surge luego de analizar de manera preliminar el comportamiento
de la economía nacional, la evolución del sector de barras energéticas y el comportamiento del
consumidor en los últimos años. En ese sentido, por un lado, se encontró un panorama favorable
en el Perú para el emprendimiento de negocios debido a que indicadores relevantes como el PBI,
la producción nacional, el ingreso disponible por hogar y el gasto promedio por hogar han
mostrado incrementos sostenidos en los últimos años (INEI, 2019), lo que se traduce en mayor
capacidad económica de los consumidores para adquirir productos en general. Por otro lado, el
sector de barras de snack ha logrado un crecimiento de 7.7% entre el 2014 y 2019 con un aumento
de igual magnitud proyectado para el período 2019-2024 (Euromonitor International, 2019).
Como tercer pilar que sostiene esta iniciativa, se presenta la tendencia del consumidor peruano a
ingerir productos alimenticios cada vez más nutritivos y saludables, lo cual se refleja en un mayor
consumo de alimentos fortificados y funcionales. El sustento teórico de este trabajo reside en los
antecedentes de trabajos similares que se centran también en la producción de snacks
enriquecidos. Este trabajo presenta el análisis de los factores del macroentorno que afectan a la
propuesta de negocio y las 5 fuerzas de Porter que existen en el sector, para finalmente elaborar
el plan estratégico que incluye la visión, misión, análisis FODA y objetivos. Luego de culminar el
análisis e investigación, se concluyó que la estrategia genérica a aplicar es la de diferenciación,
destacando las mayores propiedades nutricionales del producto.
|
127 |
Estudio estratégico para una planta de producción de papilla a base de oca y quinua en Lima MetropolitanaSilva Torres, Charlon Heston 22 February 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por finalidad evaluar el impacto de las variables macroeconómicas y microeconómicas en el desarrollo de una planta productora de papilla a base de oca y quinua en Lima Metropolitana. Con ello se busca identificar la mejor estrategia de posicionamiento en el mercado. El producto surge como respuesta a dos problemas latentes en la alimentación infantil peruana. Por un lado, la anemia y por otro la obesidad. La oca presenta alto contenido de hierro, ideal para mejorar la hemoglobina mientras que la quinua es un superalimento que ayuda a controlar los niveles de colesterol en la sangre. Estos alimentos son bastante populares en la sierra central y sur del Perú y se busca su producción y comercialización industrial a nivel de Lima Metropolitana. Para lograr el objetivo de identificar la viabilidad estratégica de la planta de producción se recurre a un análisis PESTEL para el macroentorno, las 5 fuerzas de PORTER para el microentorno y el análisis FODA para la consolidación y cruce de información. Finalmente. se reafirma la viabilidad del proyecto con la búsqueda de la diferenciación como estrategia genérica. Esto con la finalidad de resaltar la naturaleza del producto, así como sus propiedades nutricionales.
|
128 |
Análisis estratégico para la implementación de una empresa productora y comercializadora de alimentos balanceados para mascotas en Lima MetropolitanaSilva Portugal, Carlos Andres 10 May 2021 (has links)
En los últimos años el sector mascotas en el Perú ha seguido una tendencia de crecimiento importante
tanto en servicios como en productos (accesorios y alimentos). Los alimentos balanceados para
mascotas han mostrado un crecimiento en el consumo y la variedad de productos en el mercado
brindando opciones como las croquetas, pates y la comida orgánica congelada.
Em el 2018 la Compañía Peruana de Estudios de Mercado y Opinión Pública (CPI) realizó una
investigación de tenencia de mascota en el Perú en la cual se determinó que el 59.9% de la población
tenía al menos una mascota y específicamente en Lima el 56.5%. De la misma manera, se determinó
que en Lima Metropolitana el 53.9% de las mascotas consumen alimentos balanceados y caseros en
cambio el 37.4% consumen solo alimentos balanceados. Estos dos factores (la tenencia de mascotas y
el aumento de los compradores que optan por alimentos balanceados) explican parte del crecimiento
del sector.
La industria de los alimentos para mascotas de manera consecuente con lo mencionado anteriormente
ha presentado un constante crecimiento en los últimos años. Según la consultora Maximixe, se
pronosticaba un crecimiento en el consumo de alimentos balaceados para mascotas en el Perú para el
2016 y el 2017 de 12.3% y 10.0%, respectivamente. Para el año 2018, según indica la consultora
internacional Kantar Woldpanel (KWP), las canastas de alimentos para mascotas en el Perú fue una de
las categorías que mostraron un crecimiento de más del 11.0% con respecto a lo consumido el año
anterior, dando muestras del crecimiento constante de esta industria. Para el 2019 se obtuvo un
crecimiento en mercado de alimentos para gatos de 11.0% y de perros de 9.3% llegando a los 693
millones de soles, se estima que para el 2021 el consumo del mercado llegue a más de 800 millones de
soles, según Euromonitor Internacional.
Mediante el siguiente estudio estratégico se busca realizar un análisis de la industria de
alimentos balanceados para mascotas, poniendo énfasis en el alimento balanceado para perros y gatos dado el potencial crecimiento que viene teniendo en los últimos años. Se busca tener
una visión global y regional de la industria y como es que se encuentra el país a comparación
del resto de países de la región. Asi mismo, se detallará los datos relacionados al mercado
nacional de esta industria.
En este trabajo procederemos a realizar un estudio del macro y microentorno en el cual se
buscará revisar las condiciones a las que se enfrentaría una empresa de este sector en Lima
Metropolitana y determinar si es que estas son favorables. También se detallarán las estrategias
a emplear frente a las condiciones revisadas en el punto anterior. Finalmente, se presentarán
las conclusiones y recomendaciones como producto del trabajo de investigación frente al
proyecto de implementar una empresa productora y comercializadora de alimentos balanceados
en Lima Metropolitana.
|
129 |
Reporte de consultoría para RINTI S.A.Castillo Grados, Carlos Arturo, Diaz Solano, Telmo, Guzman Mancilla, Roger Christhian, Melgar Estela, Diana Cristina, Sanchez Berrospi, Humberto 06 December 2021 (has links)
RINTI S.A. es una empresa dedicada a la elaboración de alimentos balanceados para
perros y gatos con más de 40 años de presencia en el mercado peruano. Luego de las
entrevistas realizadas al gerente comercial con más de 30 años de experiencia en el sector y al
gerente de planta con más de 11 años de experiencia se logró identificar el portafolio de
marcas de RINTI S.A. que están dirigidas a atender distintos segmentos del mercado, en la
línea super premium se tiene la marca Canbo, en la línea premium a Ricocan, en la línea
mainstream a Supercan y finalmente en las líneas económicas a Thor y Bandido, siendo cada
una de las referidas líderes en sus respectivos segmentos.
RINTI S.A. ha mantenido un ritmo de crecimiento promedio del 17% anual desde el
2013 al 2019, sin embargo, el año 2020 con los cambios de hábitos del consumidor la
demanda promedio se ha incrementado en 40%, lo que generó que RINTI S.A. incrementara
su producción al tope de línea, por lo que se han identificado meses en los que la demanda
supera la capacidad de producción ocasionando desabastecimiento. La producción
actualmente opera con una eficiencia del 75% debido a los cambios de formato de la línea de
extrusión (paradas) y también por el proceso adicional de molienda fina, generando un 25%
de tiempo inoperativo. Esta situación en la producción nos permite identificar la necesidad de
adquirir una nueva línea de extrusión para incrementar la capacidad y mejorar la eficiencia
productiva a 87%.
Como resultado del análisis interno – externo se estableció que la empresa tiene las
fortalezas para adquirir la nueva línea de extrusión y además se recomienda realizar
inversiones adicionales de mejora de gestión y procesos, que a futuro significarán mayores
beneficios; asimismo en el análisis de factibilidad, los criterios económicos obtuvieron
resultados positivos con un VAN de S/ 52,016,15, TIR 64.68% y B/C de 3.32, lo que reflejan
que es un proyecto viable a largo plazo de 5 años, y el implementar esta nueva línea de extrusión representa la mejor oportunidad para la organización de no perder el liderazgo en el
mercado y de seguir siendo competitivos con un producto diferenciado respecto a la
competencia. / RINTI S.A. is a company dedicated to the production of balanced food for dogs and
cats with more than 40 years of presence in the Peruvian market. After interviews with the
commercial manager with more than 30 years of experience in the sector and the plant
manager with more than 11 years of experience, it was possible to identify the RINTI S.A.
brand portfolio. which are aimed at serving different market segments, in the super premium
line there is the Canbo brand, in the premium line to Ricocan, in the mainstream line to
Supercan and finally in the economic lines to Thor and Bandido, each of which is referred to
leaders in their respective segments.
RINTI S.A. has maintained an average growth rate of 17% per year from 2013 to
2019, however, in 2020 with changes in consumer habits the average demand has increased
by 40%, which generated that RINTI S.A. will increase its production to the top of the line,
for which months have been identified in which demand exceeds production capacity causing
shortages. The production currently operates with an efficiency of 75% due to the format
changes of the extrusion line (stops) and also due to the additional process of fine grinding,
generating 25% of downtime. This situation in production allows us to identify the need to
acquire a new extrusion line to increase capacity and improve production efficiency to 87%.
As a result of the internal-external analysis, it was established that the company has
the strengths to acquire the new extrusion line and it is also recommended to make additional
investments to improve management and processes, which in the future will mean greater
benefits; Also in the feasibility analysis, the economic criteria obtained positive results with a
NPV of S / 52,016,15, IRR 64.68% and B / C of 3.32, which reflect that it is a viable project
in the long term of 5 years, and implementing this The new extrusion line represents the best
opportunity for the organization not to lose market leadership and to remain competitive with
a differentiated product compared to the competition.
|
130 |
Análisis estratégico de la elaboración de pastas de trigo enriquecidas con papa y quinuaPicón Aguilar, Helenn Jamylé 19 February 2021 (has links)
En el Perú se viene registrando un crecimiento en el consumo de productos naturales y de
gran valor nutricional pues cada vez es mayor la preferencia de los consumidores por
mantener una vida saludable. Un reciente estudio de la consultora Nielsen, el 90% de los
consumidores comentan que pagan más por alimentos que benefician su salud (Diario
Gestión, 2017). En esta línea, la agroindustria se ha potenciado durante los últimos años,
especialmente productos como la papa y la quinua han tomado gran importancia por sus
diversos beneficios en la alimentación.
Actualmente, el País es líder en la producción de papa a nivel de América Latina y,
reconocido como el principal productor y exportador de quinua a nivel mundial por 5
años consecutivos. Esto permite un panorama positivo para incentivar diferentes
investigaciones del uso de estas materias primas y generar valor en los distintos eslabones
productivos de sus cadenas con bases sostenibles para la comunidad.
Desde hace algunos años, se ha innovado con estos alimentos; por ejemplo, se han
elaborado licores, galletas y snacks saludables aprovechando las más de 5000 variedades
de papa y 3000 de quinua. Sin embargo, no se ha estudiado el uso de estos dos productos
en la elaboración de fideos, siendo el Perú el que consume entre 10 a 11 kilos al año y
ubicándolo como el segundo país en América Latina de mayor consumo per cápita (La
República, 2019). Además, en el país existe una gran dependencia por la principal materia
prima, el trigo, donde el 90% de este es importado (Diario Gestión, 2016).
En dicho contexto, fue necesario analizar estratégicamente la forma de elaborar pastas de
trigo enriquecidas con papa y quinua. Para ello se tuvo un capítulo dividido en 3
secciones. En la primera, se analizó el macroentorno con las factores demográfico,
económico, tecnológico, ambiental, legal y cultural; en el segundo, se analizó las fuerzas
de Porter; en el tercero, se determinó la misión, visión, se llevó a cabo el análisis FODA
y se realizó los objetivos de la empresa; finalmente se concluyó el estudio.
|
Page generated in 0.1225 seconds