161 |
Consulting report team 4 – Amaru SuperfoodsJones, Jillian June, Lettner, Katrin, Salehi Mazdeh, Negar, Illenseer, Selina Lorena 15 May 2023 (has links)
Amaru Superfoods S. A. C. es una empresa con sede en Perú fundada en 2019 por
Mateo Ruiz de Somocrucio y Rafael la rosa Ferrero. Aprovechando la falta de opciones de
alimentos saludables en el Perú, la empresa ofrece productos para los clientes en el sector de
alimentos de salud y bienestar con una cartera de productos de más de 85 productos, todos de
origen 100% peruano. Amaru está preparada para entrar en el mercado internacional tras una
expansión nacional, ya que el negocio se ha ido expandiendo desde su fundación. La tesis
esboza un plan para que Amaru penetre en el mercado estadounidense. Tras una revisión
bibliográfica y un análisis del mercado estadounidense, se ha desarrollado una estrategia en
colaboración con los directores generales de la empresa que llevará a Amaru al éxito a largo
plazo en Estados Unidos.
La propuesta final incluye una expansión a Florida con cuatro productos de la cartera
de Amaru: estevia, proteínas en polvo, café aromatizado y frutas cubiertas de chocolate. El
canal principal a utilizar es Shopify. La ejecución de la expansión se estima en un año. Se
espera que Amaru lance el sitio web y los productos en Estados Unidos en agosto de 2023 si
la fase de preparación comienza en septiembre de 2022. De este modo, la empresa será capaz
de entrar con éxito en el mercado estadounidense. / Amaru Superfoods S. A. C. is a Peruvian based company founded in 2019 by Mateo
Ruiz de Somocrucio and Rafael la rosa Ferrero. Given the lack of healthy food options in
Peru, the company offers products for customers in the health and wellness food sector with a
product portfolio of more than 85 products, all 100% Peruvian sourced. Amaru is poised to
enter the international market following a domestic expansion in concordance with the
continually growing trend the business has had since its founding. The thesis outlines a plan
for Amaru to penetrate the American market. After a literature review and analysis of the
U.S. market, a strategy in collaboration with the CEOs of the company has been developed
that will bring Amaru long-term success in the U.S..
The final proposal includes an expansion to Florida with four products of Amaru's
portfolio: Stevia; Protein powder; Flavored coffee and Chocolate-covered fruits. The primary
channel to be used is Shopify. The execution of the expansion is estimated to take a year.
Amaru is expected to launch the website and the products in the United States in August 2023
if the preparation phase begins in September 2022. As a result, the company will be
capable to successfully enter the American market.
|
162 |
Modelo prolab: Gomi Hierro propuesta de lanzamiento al mercado peruano de gomitas con sangrecita para combatir la anemiaAmuruz Cardenas, Gianflavio Guillermo, Huayta Ccahuana, Jose Ismael, Morales Tipismana, Patricia, Scarpati Noguera, Angelo Vittorio 02 May 2023 (has links)
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática, un tercio de la
población peruana entre 6 a 59 meses de edad tiene prevalencia de anemia, es decir, tiene un
diagnóstico médico derivado de una mala alimentación o desnutrición. Dicha dolencia trae
como consecuencia un desarrollo no optimo disminuyendo el desempeño escolar y la
productividad en la vida adulta, afectando la calidad de vida, competitividad e integridad de
las familias afectadas pertenecientes a los niveles socioeconómicos B y C cuyos hijos cuentan
con un rango de edad de entre 6 y 59 meses, los cuales presentan altos niveles de desnutrición
y se encuentran viviendo en las zonas más vulnerables del país. Este problema supone un
problema de responsabilidad social asociado a cada uno de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), los cuales son las metas sostenibles que ha propuesto la ONU, por ello se
debe lograr que la solución sea viable, rentable y cumpla con los parámetros ya mencionados
La solución a este problema previamente validado en términos de preferencias y
accesibilidad por la población que tiene esta dolencia es Gomi Hierro, una gomita con
sangrecita de auquénido hecha con certificación médica, Esta propuesta de negocios es viable
desde una perspectiva social, ya que tiene un impacto positivo en la consecución de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2, 8 y 12. En cuanto al ODS 2, se aborda la
problemática del hambre, la seguridad alimentaria, la nutrición y la agricultura sostenible. En
cuanto al ODS 8, se busca promover un crecimiento económico sostenible, inclusivo y con
empleo productivo y decente para todos. En cuanto al ODS 12, se promueven modalidades de
producción y consumo sostenibles. Además, desde una perspectiva económica, la propuesta
es sostenible, ya que se espera un valor actual neto (VAN) de S/ 4,523,714.58 Soles y una
tasa interna de retorno (TIR) del 479.01% en un período de cinco años. / According to the National Institute of Statistics and Informatics, a third of the
Peruvian population between 6 and 59 months of age has a prevalence of anemia, that is, they
have a medical diagnosis derived from a poor diet or malnutrition. This ailment results in
non-optimal development, decreasing school performance and productivity in adult life,
affecting the quality of life, competitiveness and integrity of affected families belonging to
socioeconomic levels B and C whose children have an age range between 6 and 59 months,
who have high levels of malnutrition and are living in the most vulnerable areas of the
country. This problem is a problem of social responsibility associated with each of the
Sustainable Development Goals (SDGs), which are the sustainable goals that the UN has
proposed, for this reason it must be achieved that the solution is viable, profitable and
complies with the parameters already mentioned
The solution to this problem, previously validated in terms of preferences and
accessibility by the population that has this ailment, is Gomi Hierro, a gummy with
auquénido blood made with medical certification. This business solution is socially
sustainable because it will have an impact on SDG 2: End hunger, achieve food security and
improve levels of nutrition and the promotion of sustainable agriculture. SDG 8: Promote
sustained, inclusive and sustainable economic growth, full and productive employment and
decent work for all. SDG 12: Guarantee sustainable consumption and production patterns.
Finally, it is economically sustainable since it achieves a NPV of S/ 4,523,714.58 Soles and
an IRR of 479.01% in five years.
|
163 |
O direito fundamental à alimentação: Efeitos adversos dos alimentos industrializados e a saúde humanaNunes, Mérces da Silva 22 November 2006 (has links)
Made available in DSpace on 2016-04-26T20:25:23Z (GMT). No. of bitstreams: 1
DIR - Merces da Silva Nunes.pdf: 10598334 bytes, checksum: fb42baa5d82b7584adbf9d29d1ac0592 (MD5)
Previous issue date: 2006-11-22 / The present paper aims at investigating the occurrence of side effects by
industrialized food in human health with the point of examining whether this
food available to the consumers is in agreement to the health safety
patterns, which are essential to the satisfaction of basic needs of a
healthy body, as well as the constitutional warranties that provide to
brazilians the fundamental right to nourishment, healthy quality of life and
to the safety of human health.
As a social right, the right to health is assured by the brazilian
constitution of 1988. For its effectiveness, it depends on positive
statements from the government. The nourishment, one of the determining
factors to health and crucial to the life keeping, is the condition to the
achievement of all the other rights, being, therefore, a fundamental right
of the human being.
With the evidences that the regular consumption of industrialized food,
especially when and if alligned with other factors equally harmful to human
health, is directly or indirectly associated with the surging of
non-transmissable chronic diseases (DCNT), such as diabetes, heart diseases,
Parkinson and Alzheimer diseases, osteoporosis, high blood pressure, liver
diseases, strokes, trombosis among other illnesess and patologies, the
present paper has considered the analisys of the responsability of the
government and companies concerning the duty of refunding the consumer
because of potencial and/or effective risks generated by the availibility of
unsafe food in the market. That is to say, products produced with the use of
substances proving harmful to human health, as well as lack and bad
conditions of sanitary vigilance concerning the inexistance of mechanisms or
effective programmes for controlling and checking of quality patterns,
identity and safety of nourishment that should be applied continuously and
permanently to the achievement of the protection assured by the
constitution.
Due to the conclusions of this research and based on the constitutional
principle of human being dignity, in the fundamental right to nourishment,
to a healthy quality of life, to health and to the right to information, it
was presented a suggestion of introducing the theme WARNINGS in the
information of the compulsory lable. This topic should provide information
concerning the side effects that the substancs used in the manufacturing of
these products can bring about to human health / O presente trabalho tem por objetivo investigar a ocorrência de efeitos adversos
dos alimentos industrializados na saúde humana com a finalidade de examinar se esses
alimentos introduzidos e disponibilizados ao consumidor atendem os padrões de segurança
alimentar indispensáveis à satisfação das necessidades básicas de um organismo saudável, bem
como as garantias constitucionais que asseguram aos brasileiros o direito fundamental à
alimentação, à sadia qualidade de vida e à incolumidade da saúde humana.
Como um direito social, o direito à saúde é assegurado pela Constituição de 88,
dependendo para sua efetivação, de prestações positivas do Estado. A alimentação, um dos
fatores determinantes da saúde e indispensável à manutenção da vida, é condição de realização
de todos os outros direitos, sendo, por isso, um direito fundamental da pessoa humana.
Frente às evidências de que o consumo regular de alimentos industrializados,
sobretudo quando e se aliado a outros fatores igualmente prejudiciais à saúde humana, está
associado de modo direto ou indireto aos casos de aparecimento de doenças crônicas não
transmissíveis (DCNT) entre as quais destacam-se: diabetes, doenças cardiovasculares, mal
de Parkinson, Alzheimer, osteoporose, hipertensão arterial, cirrose hepática, acidente
vascular cerebral, trombose, entre diversas outras enfermidades e patologias, o presente
trabalho contemplou a análise da responsabilidade do Estado e das empresas quanto ao dever
de indenizar o consumidor pelos riscos potenciais e/ou efetivos gerados tanto pela
disponibilização no mercado consumidor de alimentos não seguros, isto é, de produtos
alimentícios fabricados com o emprego de substâncias comprovadamente nocivas à saúde
humana, como pela insuficiência e precariedade das ações de vigilância sanitária face à
inexistência de mecanismos e/ou programas efetivos de controle e aferição dos padrões de
qualidade, identidade e inocuidade dos alimentos que deveriam ser implementados de forma
contínua e em caráter permanente para realização da proteção assegurada constitucionalmente.
Diante das conclusões e com amparo no princípio constitucional da dignidade
da pessoa humana, do direito fundamental à alimentação, do direito à sadia qualidade de vida,
à saúde e ao direito de informação, foi apresentada sugestão de colocação de Advertências
nas
informações de rotulagem obrigatória relativas aos efeitos adversos que os componentes
utilizados na fabricação daquele produto possam causar à saúde humana
|
164 |
Aplicações de secagem para o aproveitamento de resíduos da banana, visando sua aplicação na indústriaVilla Vélez, Harvey Alexander [UNESP] 21 February 2011 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:24:45Z (GMT). No. of bitstreams: 0
Previous issue date: 2011-02-21Bitstream added on 2014-06-13T20:12:59Z : No. of bitstreams: 1
villavelez_ha_me_sjrp.pdf: 807308 bytes, checksum: 262020576b600a66d35be63d82b014a7 (MD5) / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP) / A banana é a fruta com maior produção mundial, sendo plantada em quase todos os continentes. Devido à grande oferta de banana no mercado, é notável a existência de problemas com a geração de resíduos causados por desperdícios (fruta sobremadura) e material celulósico gerado no cultivar. O presente trabalho tem como objetivo principal a aplicação do processo de secagem para resíduos do cultivar da banana nanica (Mussa spp. Haploide AAB ), visando seu possível aproveitamento na indústria. Resíduos de banana tipo nanica (casca, pedicelo, pedúnculo) e polpa foram caracterizados quimicamente, encontrando valores de cinza, umidade, matéria seca, proteína, lipídeos e carboidratos totais muito próximos à literatura. A relação entre o conteúdo de umidade e a atividade de água proporciona informações uteis para a armazenagem e processamento destes resíduos. Na pesquisa foram determinadas isotermas de desorção para casca, pedicelo e polpa de banana a seis temperaturas (20, 30, 40, 50, 60 e 70°C), na faixa de conteúdo de umidade entre 0,001-6,360 kg·kg -1 e atividades de água entre 0,02-0,907. O modelo teórico de GAB foi empregado para a modelagem das isotermas de desorção. Foi proposta a segunda derivada da solução analítica da equação de Clausius-Clapeyron para calcular o calor isostérico de sorção, a entropia diferencial e, a energia livre de Gibbs, através do modelo de GAB quando o efeito da temperatura em equilíbrio higroscópico é considerado. Experimentos de secagem para casca de banana foram realizados em um secador de leito fixo, a três diferentes velocidades de ar (2.5, 1.5 e 1.0 m·s -1 ), e quatro temperaturas (40, 50, 60 e 70°C). Os modelos de Peleg, Lewis, Henderson-Pabis e difusivo, foram empregados na modelagem das curvas de secagem. Na análise gráfica, encontrou-se que a velocidade de ar não influência no tempo final secagem... / Banana is the most produced fruit in the world, being planted in every continent. Due to the large supply bananas in the market, the existence of problems with waste generation caused for overripe fruit and cellulosic material is noteworthy. The objective of this paper is the drying process implementation for banana waste, variety nanica (Mussa spp. Haploid AAB), for a possible application in the industry. Waste (peel, pedicel and peduncle) and pulp of banana nanica were characterized chemically, where values of ash, protein, fat, carbohydrates, and water were quantified, showing similar results with literature. The relationship between moisture content and water activity provides useful information for processing and storage of banana waste. The desorption isotherms of peel, pedicel and pulp of overripe bananas were determined at six different temperatures (20, 30, 40, 50, 60 and 70ºC) over wide ranges of moisture content (0,001–6,360 kg kg-1 d.b.) and water activity (0,02– 0,907). The theoretical model of GAB was used for modeling the desorption isotherms. An analytical solution of the Clausius-Clapeyron equation was proposed to compute the isosteric heat of sorption, the differential entropy, and the Gibbs’ free energy, by means of the GAB model when the effect of temperature on hygroscopic equilibrium is considered. Drying kinetics for peel banana in convective hot air forced equipment were determined, at three air velocities (2.5, 1.5 and 1.0 m·s -1 ), and four temperatures (40, 50, 60 and 70 ° C). The models of Peleg, Lewis, Henderson-Pabis, and diffusive were used to the modeling of drying curves. In the graphical analysis, for all experiments, air velocity does not influence in the final time of drying, showed a decreasing rate period of drying. Finally, acid hydrolysis of dry peel banana was performed by using a central composite design experimental with three... (Complete abstract click electronic access below)
|
165 |
Estudio de prefactibilidad de una planta productora y comercializadora de snacks saludables a base de higos en Lima MetropolitanaBeraún Obregón, Christie Jamille 01 February 2022 (has links)
La alimentación de las personas ha ido evolucionando con el pasar de los años, trayendo consigo grandes ventajas como el ingreso de nuevos productos alimenticios. Además, se ha instaurado en la sociedad una tendencia de vida saludable que se enfoca en brindar un mejor estilo de vida. Esto ha generado que más personas tomen consciencia al respecto de sus hábitos alimenticios y de los productos que consumen.
Esto ha hecho que se abran nuevos nichos de consumidores generando mayores oportunidades de negocio puesto que los mercados buscarán ofrecer una mayor diversidad de productos con buen aporte nutricional haciendo que se pueda incursionar en nuevos insumos como es el caso de los higos. Esta fruta posee grandes porcentajes de fibras y minerales que contribuyen con el fortalecimiento del sistema inmunológico, óseo y digestivo de sus consumidores. Asimismo, los higos son considerados como una buena fuente energía y ayudan a prevenir los problemas cardiovasculares.
De esta manera, se abre la oportunidad de incursionar en el rubro de productos saludables elaborando snacks a base de higos ya que se estaría aprovechando sus nutrientes y logrando un mayor alcance para sus consumidores. En el Perú, este mercado es liderado por empresas como Villa Natura o Gabrielle que ofrecen productos como los mixes de maníes, pasas, almendras, entre otros; sin embargo, ninguno ha apostado por los higos.
El presente estudio desarrolla la evaluación de prefactibilidad de la implementación de una planta productora y comercializadora de snacks saludables a base de higos. Los productos tienen alta aceptación en personas que siguen la tendencia saludable y que desean mejorar su calidad de vida. El proyecto requiere una inversión total de S/ 936 533 (estructura de capital de 60% aporte propio y 40% deuda); con referencia a un COK de 14.77% y con resultados económicos y financieros, VANE de S/ 204 859 906 y VANF de S/ 122 208; y TIRE y TIRF iguales a 18%, haciendo que el proyecto sea viable.
|
166 |
Análisis de los factores de la intención de compra de alimentos orgánicos en Lima Metropolitana en el 2021Cubas Vilca, Sharom Stephanie, Rosas Rojas, Alexandra Miluska 27 January 2023 (has links)
La crisis mundial provocada por el COVID-19 ha generado cambios en diferentes áreas,
por ejemplo, el comportamiento del consumidor orgánico se ha visto afectado, lo cual ha
motivado a la ejecución de investigaciones en diferentes países en este campo. No obstante, hay
muy pocas investigaciones de este fenómeno en el Perú.
El presente trabajo se enfoca en el análisis de las variables de la intención de compra de
alimentos orgánicos en Lima Metropolitana en el 2021, el cual tiene como sujeto de estudio a
los residentes de Lima Metropolitana que consumen alimentos orgánicos. En ese sentido, se
realizó una revisión de diferentes modelos, los cuales tienen como base teórica el
comportamiento del consumidor orgánico; tales como: modelo de Taghikhah, Voinov, Shukla y
Filatova (2021), Dilotssothe y Dug (2021), Yadav y Pathak (2017), entre otros; escogiendo
finalmente, el modelo teórico de Xin Qi y Angelika Ploeger (2021) aplicado en el mercado de
China.
La metodología del trabajo tuvo un enfoque cuantitativo y un alcance descriptivo correlacional. Además, se recopiló información de 216 encuestas online y luego de ello, se
identificaron las variables significativas mediante el Modelo de Ecuaciones Estructurales –
SEM y la técnica de estimación de mínimos cuadrados parciales.
Los resultados indicaron que las variables latentes actitud, norma subjetiva, percepción
del control conductual, actitud moral, conciencia de salud e impacto de COVID-19 se
relacionan significativamente con la intención de compra de los alimentos orgánicos de los
consumidores de Lima Metropolitana.
|
167 |
Análisis y propuesta de mejora para la cadena de suministro de un food truck aplicando herramientas Lean ManufacturingMontañez Ramirez, Eduardo Daniel 01 June 2021 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad la mejora de los procesos actuales en la producción y
comercialización de wraps que tienen como canal de distribución a un food truck, en el cual se
empleará la metodología Lean Manufacturing como propuesta de mejora a las actividades
especificadas en la cadena de suministro del caso de estudio. En el análisis de la situación actual
se identificaron los principales inconvenientes como el orden, limpieza, mantenimiento de
equipos, falta de procesos estandarizados, mermas generadas por los operarios y un takt time
elevado que, dentro del horario disponible, no llegaba a cubrir con la demanda semanal. Una
vez concluido el diagnostico actual del caso de estudio, se propone la implementación de las
herramientas Lean Manufacturing (5S’s, Gestión Visual y el Takt Time). La implementación
obtendría un mayor impacto sobre el takt time de producción y comercialización, logrando 605
seg/wrap, lo cual reduciría la venta perdida y las horas extra, además las señaléticas
informativas reducirían, en el caso esperado, en 45% las mermas generadas por parte de los
operarios. Finalmente se estableció un costo total de S/2,630.80 de toda la implementación que,
en el caso esperado, se obtendrían ahorros mensuales de S/253.00, que equivale el 9.54% de la
utilidad bruta mensual, en un plazo de 18 meses se obtendría un VAN esperado de S/834.61 y
un TIR 5.34% (mensual).
|
168 |
La generación de valor compartido como estrategia empresarial : Estudio de la relación de la empresa Frutiawajun y la etnia awajun de la comunidad de Alto Naranjillo, provincia de Rioja - Región San MartínMendoza Tirado, Adriana Delia, Roldán Salazar, Diana Lucia, Rosas Prado, Quenny Miriam 21 January 2020 (has links)
La empresa privada tiene como objetivo maximizar su desempeño financiero para asegurar
su continuidad en el mercado, por ello se esfuerza por ser competitiva y rentable. En el proceso de
cumplir con este objetivo realiza acciones que no necesariamente reflejan un compromiso social con
su entorno, generando situaciones de desacuerdo entre ambos actores. Sin embargo, existen empresas
que se han dado cuenta de ello y han buscado unir esfuerzos a fin de mejorar los resultados para
ambas partes.
En ese contexto, la presente tesis es sobre el emprendimiento de Frutiawajun que decide
trabajar de la mano con una comunidad de la selva peruana en un entorno social y culturalmente
distinto al occidental. Esta empresa inicia sus operaciones en el departamento de San Martín con el
objetivo de ser rentable por medio de la producción y comercialización de pulpa de frutos amazónicos.
Al mismo tiempo tiene como objetivo generar oportunidades de desarrollo económico y social para
la comunidad de la cual se provee.
Con la finalidad de entender la dinámica de la empresa con la comunidad, se ha desarrollado
una revisión teórica en base al concepto del valor compartido bajo el cual gira la estrategia de
Frutiawajun. Dicho concepto, a diferencia de sus teorías predecesoras de responsabilidad social y
ética empresarial, no busca menguar los ingresos de la empresa a fin de que cumpla con su
responsabilidad ante la sociedad. Sino que se orienta a generar valor económico al mismo tiempo que
se genera valor social para la empresa y su entorno
El valor compartido, como toda estrategia empresarial, requiere de una guía que optimice
esfuerzos y genere los resultados esperados. Es así que se realizó una revisión teórica respecto a este
tema y se encontró que el valor compartido puede ser desarrollado mediante fases de implementación
dadas por SUMARSE y Foundation Strategy Group (FSG), formas de generación planteadas por
Porter y factores que promueven su generación propuestos por Bergengren y Präauer.
Buscando entender el concepto de valor compartido aplicado al caso de estudio de la empresa
Frutiawajun y la comunidad awajún de Alto Naranjillo, se ha desarrollado una metodología de alcance
descriptivo y enfoque cualitativo. Para tal fin, se ha empleado herramientas de recopilación de
información como la entrevistas a profundidad a los principales actores como gerentes, trabajadores, comuneros y líder de la comunidad. Así también se ha utilizado la observación no participante del
entorno para conocer la dinámica social.
La información recabada se procesó en base variables que responden al valor compartido.
Tanto en el aspecto económico relacionadas al margen neto y al aspecto social relacionado a la
igualdad de género, capacitaciones, migración y revaloración de la cultura awajún. Por otro lado, se
procedió a analizar variables que responden a la estrategia, como es la propuesta metodológica de
factores que permiten la generación de valor compartido como son los factores contextuales (ADN
stakeholders y normas y comportamientos culturalmente condicionados) y habilitadores (cultura
corporativa y gerencial, recursos, licencia para operar y relación con el entorno).
El estudio concluye que la empresa Frutiawajun genera valor compartido como estrategia
empresarial a partir del cumplimiento de una serie de factores que permiten generar valor tanto para
la empresa como para la comunidad en un contexto social y culturalmente diferente. En primer lugar,
sobre el objetivo relacionado a las fases, formas y factores que permiten la generación de VC, la
empresa Frutiawajun cumple con el enfoque de fases de SUMARSE, la forma de modificación de la
cadena productiva de Porter y los factores relacionados a Bergengren y Präauer.
En segundo lugar, se consideraron aspectos sociales y económicos para la constitución y
mantenimiento de la relación entre la empresa y la comunidad de Alto Naranjillo. En este sentido,
respecto a los aspectos económicos de la empresa, se tomó en cuenta el margen neto; mientras que,
para la comunidad, la generación de ingresos adicionales. En relación a los aspectos sociales se
consideró la igualdad de género, capacitación, migración y revaloración de la cultura awajún. Por
último, respecto a los factores de valor compartido que permiten la sostenibilidad de la estrategia, se
considera importante el factor habilitador de recursos ya sean tangibles o intangibles, pues permiten
que el negocio siga en marcha. Asimismo, en relación al factor de licencia para operar, fue vital poder
establecer una relación de confianza que permita a la empresa instalarse y seguir operando en medio
de la comunidad.
|
169 |
Análisis de la dinámica productiva del tarwi en la provincia de Huaylas, bajo el enfoque de los principios de biocomercio y los medios de vidaReyes Pires, Ricardo Junior, Ramírez Orihuela, Jordi 01 April 2021 (has links)
El tarwi es una legumbre originaria de los Andes, caracterizada principalmente
por sus altas propiedades nutricionales. Esto la hace una especie potencial, con
posibilidad de escalamiento para comercializarse en mercados que valoran
alimentos de alto valor nutracéutico. Esto representa una oportunidad que debe
ir de la mano con la implementación de un esquema de cadena de valor que
garantice la sostenibilidad de dicha especie en el tiempo.
En este contexto, la presente investigación busca identificar si el actual esquema
de producción del Tarwi en la provincia de Huaylas, departamento de Ancash,
representa una experiencia compatible con los principios del biocomercio,
relacionados a la: i) conservación de la diversidad, ii) el uso sostenible de la
biodiversidad, y iii) la distribución justa y equitativa de los beneficios. Para ello,
se hizo un diagnóstico de la producción del Tarwi en la provincia de Huaylas,
bajo un enfoque de medios de vida de los cinco capitales, a fin de conocer las
dinámicas socioeconómicas en las etapas de producción y comercialización. La
metodología utilizada comprende la realización de entrevistas semi
estructuradas a actores clave de la cadena, de manera que permita conocer la
dinámica productiva y comercial del tarwi que actualmente se viene
desarrollando. De igual manera, se presentan cifras estadísticas e información
secundaria sobre la evolución de la producción a nivel nacional e internacional,
así como un análisis de las condiciones sociodemográficas de los productores.
Tras lo expuesto, como principal hallazgo se identifica que la producción y
comercialización del tarwi en dicha zona es compatible con los dos principios
vinculados al uso y conservación de la biodiversidad, sin embargo, es menos
compatible con la distribución justa y equitativa. Además, se identificó que el
apoyo de la Cooperación Internacional e instituciones nacionales; el
fortalecimiento de capacidades técnicas y gerenciales; la consolidación del
sentido de cooperativa al interior de sus miembros y el escalamiento de la planta
de desamargado del tarwi; son aspectos claves que contribuyen a la
sostenibilidad del mencionado cultivo en la provincia de Huaylas.
|
170 |
Estudio de pre factibilidad para la elaboración de sopas y cremas pre cocidas a base de quinuaArce Benites, Pamela del Carmen 10 July 2015 (has links)
El siguiente estudio de pre factibilidad muestra la viabilidad técnica, económica y
financiera de implementar una empresa productora de sopas y cremas pre cocidas a
base de quinua, orientadas a los niveles socio económicos A y B de Lima
Metropolitana.
En el primer capítulo, de análisis estratégico, se analizó el entorno en el que se
desenvuelve el producto, a nivel micro y macro, para determinar aquellos factores a
considerar para el desarrollo del proyecto. Adicionalmente se detalla la estrategia
general del proyecto, a partir de la cual se definen los objetivos específicos.
Finalmente se elabora un análisis FODA y se describe la misión y visión de la
empresa.
En el segundo y tercer capítulo se presenta el estudio de mercado enfocado en dos
grandes subtemas referidos a la materia prima, la quinua; y al producto final, las sopas
y cremas pre cocidas. En el caso de la materia prima se estudia la producción nacional
de la quinua, así como su oferta y demanda a nivel de Lima Metropolitana. En el caso
de las sopas y cremas pre cocidas se profundiza en el análisis del producto,
determinando el mercado objetivo como los hombres y mujeres de los NSE A y B entre
las edades de 15 y 69 años que viven en los distritos de la zona 7 de Lima
Metropolitana. Asimismo se define la demanda del producto para este mercado.
Durante el desarrollo del estudio técnico se presentan los requerimientos de materia
prima, mano de obra, infraestructura, maquinaria, etc., del proyecto a través de la
definición del proceso de producción de sopas y cremas pre cocidas a base de quinua.
Adicionalmente se muestra la propuesta de localización y la distribución de la planta
para terminar de definir los requerimientos de espacio.
El estudio legal está conformado por las normas legales, los trámites de constitución y
regímenes tributarios necesarios para la constitución de la nueva empresa,
InstaQuinua E.I.R.L.
Posteriormente, en el estudio organizacional, se define la estructura de la empresa en
cuanto a los requerimientos de recursos humanos y la definición de sus funciones y
perfiles para gestionar de manera eficiente la producción de sopas y cremas pre
cocidas a base de quinua.
Finalmente, en el desarrollo de la quinta sección se calcula la inversión total del
proyecto, S/.1,446,925.0; así como la alternativa de financiamiento más adecuada. Se
determina la viabilidad económica y financiera del proyecto en un escenario
conservador mediante indicadores como el Valor Actual Neto Económico,
S/.241,110.6; el Valor Actual Neto Financiero, S/.485,803.6; la Tasa Interna de
Retorno Económica, 18% y Financiera, 21%. También se presentan los estados
financieros para el horizonte de evaluación, y se realiza un análisis de sensibilidad
para evaluar distintos posibles escenarios para la producción de sopas y cremas pre
cocidas a base de quinua. Finalmente se determina que la inversión será recuperada
en un periodo menor a cinco años.
|
Page generated in 0.0782 seconds