• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 155
  • 14
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 175
  • 175
  • 175
  • 100
  • 98
  • 53
  • 25
  • 24
  • 23
  • 23
  • 22
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Elefantes en cristalerías: el FMI y el impacto de sus políticas económicas en América Latina

Dias Aguilar, Joaquin 07 February 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación busca esclarecer el rol que desempeñó el Fondo Monetario Internacional en el fenómeno del auge de los nuevos populismos en América del Sur en la primera década del s.XXI. Esto resulta especialmente importante pues permite entender el papel que juegan los organismos económicos internacionales, así como la orientación política de los gobiernos de turno, cuya posición les permite firmar acuerdos económicos y aceptar sus condiciones. Así pues, se analizaron diversos casos de países sudamericanos que hubiesen firmado acuerdos con el Fondo. Esto con el objetivo de comprobar una relación entre la firma de acuerdos a manos de gobiernos de tendencia conservadora o de derecha, y el auge de populismos, tanto de izquierda como de derecha. Esto será posible a través de la aplicación de un análisis de tipo process tracing, así como un within-case analysis. De esta manera, será posible entender el proceso de manera individual en cada uno de los casos, y poder elaborar conclusiones respecto del fenómeno antes mencionado.
152

Concordance between self-reported pre-pregnancy body mass index (BMI) and BMI measured at the first prenatal study contact

Natamba, Barnabas K., Sanchez, Sixto E., Gelaye, Bizu, Williams, Michelle A. 26 July 2016 (has links)
El Institute 2009 de Medicina (IOM) recomendaciones de peso gestacional se adaptan a índice de masa corporal previo al embarazo de las mujeres (IMC). Las pruebas limitadas existe en métodos para la estimación pre-embarazo índice de masa corporal de las mujeres, especialmente para las mujeres que viven en países de bajos y medianos ingresos. Utilizando los datos de recogida entre las mujeres embarazadas peruanas, se comparó la concordancia entre la percepción subjetiva de IMC antes del embarazo con el IMC medido en la visita de estudio prenatal temprana.Los datos fueron de la Embarazo resultados maternos y neonatales Estudio (Promis), una cohorte de mujeres embarazadas en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) en Lima, Perú. 2605 mujeres de 18 a 49 años (media ± desviación estándar de edad gestacional = 10,9 ± 3,3 semanas) fueron incluidos en el estudio. Auto-reporte de peso antes del embarazo y la altura y el peso medido y la altura se recogieron en el primer contacto estudio prenatal. Se midió la concordancia entre el IMC medido y la percepción subjetiva de; y, el acuerdo entre los indicadores del estado nutricional obtenida utilizando el IMC medido y auto-reportados.
153

Dilemas Territoriales: Comunidad Nativa, Estado y Empresas Extractivas

Tipula Tipula, Pedro January 2013 (has links)
Este trabajo de investigación analiza el conflicto generalizado en la Amazonía peruana por el derecho y el uso del territorio, cuyo punto más visible es lo ocurrido en Bagua en junio del 2009, con lamentables resultados y donde se puso en evidencia una difícil relación entre el Estado, las empresas extractivas y las comunidades nativas de la Amazonía. Se plantea que más allá del origen y complejidad de los conflictos, algo de fondo condiciona todo lo demás: el choque de dos visiones y percepciones muy distintas; por un lado, el Estado defendiendo la necesidad de inversiones para el desarrollo del país a cualquier costo y, por otro, la de los pueblos indígenas en la necesidad de tener un ambiente saludable. Los pueblos indígenas tienen una manera de entender el mundo muy apegada a la tierra, al agua y a la biodiversidad de los territorios en los que llevan viviendo muchos siglos. Esta forma de situarse en el mundo, inseparable de su modo de vida, es una realidad incomprensible para el Estado, muestra de ello es el otorgamiento de concesiones petroleras, mineras y madereras sobre territorios indígenas, con lo cual ha desencadenado conflictos sociales en el país. Se sostiene que el conflicto continuará si no se desarrolla una visión diferente de desarrollo desde el Estado con políticas públicas en favor del cuidado, protección y uso adecuado de los recursos de la Amazonía. Además se deben otorgar seguridad y garantías a los pueblos indígenas sobre los territorios. / --- This research analyzes the widespread conflict in the Peruvian Amazon by law and land use, being its most visible events in Bagua in June 2009, with unfortunate results and which revealed a difficult relationship between the state, extractive companies and Amazonian native communities. The research argues that beyond the complexity of conflicts, the background determines everything else: the clash of two very different visions and perceptions: On the one hand the state defending the need for investment in the development of the country at any cost and on the other, the indigenous peoples of the need to have a healthy environment. Indigenous peoples understand the human world as inseparable from the land, water, and biodiversity of the territories in which they have lived many centuries. However, It is something that the State is not well understood, on the contrary it has delivered oil concessions, miners and loggers on indigenous territories, triggering social conflicts in the country. This research argues the conflict will continue if the state develops not a different view of development for the country, with public policies for the care, protection and proper use of the resources of the Amazon. In addition safety and guarantees be afforded to indigenous peoples on the territories.
154

Una residencia de élite en Caral - Supe y sus cambios a través del tiempo

Vizconde García, Cristián Edilberto January 2019 (has links)
Manifiesta que las excavaciones arqueológicas realizadas en el área de estudio denominada subsector B5, colindante al edificio piramidal La Cantera en la parte alta de la Ciudad Sagrada de Caral y circunscrita a un periodo situado entre los 3000 a. C. y 2000 a. C., proporcionaron datos importantes sobre la historia de su ocupación, lo cual permitirá, a futuras investigaciones, ir completando la información para explicar y comprender las sociedades con sistemas sociopolíticos complejos, que luego se constituyeron como estados prístinos. Los datos obtenidos en la presente investigación, relacionados a una residencia en particular, a sus características formales, a los cambios en el tiempo y al estatus de sus ocupantes, formarán parte de una muestra de estudio cada vez mayor que posibilitará la realización de comparaciones con otras de un determinado asentamiento y en una época específica e, inclusive, entre valles o zonas más amplias. El subsector B5 es parte de la Ciudad Sagrada de Caral y, por dicha condición, estuvo ocupado por un extenso lapso temporal durante el cual, sin duda alguna, ocurrieron innumerables cambios sociales, políticos, económicos e ideológicos y, seguramente, medioambientales, que afectaron y condicionaron el comportamiento individual y colectivo de las personas. Las respuestas, en parte, se plasmaron y dejaron sus huellas en la historia del subsector B5, por lo que, se trató de identificar las particularidades formales y estratigráficas de la arquitectura, determinar las fases y periodos arquitectónicos, categorizar la posible función de sus recintos y especificar, en cierta medida, alguna jerarquía o rango de sus ocupantes. / Tesis
155

Elementos del acceso a la justicia en Víctor Fajardo : sobre los procedimientos y nociones que median el acceso a las instituciones de un Juzgado de Paz Letrado en Ayacucho

Vargas Tellez, Luisfernán Robby 20 March 2018 (has links)
A partir de técnicas de recojo de información cualitativas la presente tesis buscara dilucidar sobre los procesos que implican el acceder a oficinas de justicia del Estado para la población de la provincia de Víctor Fajardo en Ayacucho. En un contexto de post-conflicto donde el Estado tuvo un rol en el uso de la violencia desde los agentes militares, se intentara encontrar las reminiscencias del pasado reciente, junto a los nuevos procesos de expansión y modernización del Estado que involucran a las instituciones de justicia. El Estado visto como un imaginario sistémico translocal que genera experiencias y percepciones compartidas a lo largo del territorio, y al mismo tiempo es en las acciones cotidianas y los encuentros cara a cara entre funcionarios y población donde se genera y reproduce esta experiencia y percepción. Se analizan las acciones cotidianas de la atención al público desde la relación de los funcionarios con el contexto local, así como desde las respuestas de la población. Desde los primeros acercamientos, la circulación de la información sobre los procedimientos legales e institucionales, así como desde las propias narrativas de acceso a la justicia desde la población fajardina. El manejo de recursos, redes y las relaciones interpersonales que se entablan a lo largo de estos procesos entre las partes involucradas y los funcionarios que llevan a cabo los juicios, marcan las condiciones y constantes negociaciones por acceder a un servicio de justicia efectivo para poblaciones históricamente en el margen del Estado y sus beneficios. Enfocándonos al mismo tiempo en los encuentros y desencuentros entre una institucionalidad letrada frente a nociones locales de justicia y sus instituciones tradicionales. De esta manera se analizara la propuesta intercultural declarada en el Juzgado de Paz Letrado de Huancapi desde la historia de vida de sus funcionarios y la forma en que estas experiencias y discursos resultan decisivos a la hora de buscar la viabilidad o desestimación de esta propuesta. Así como para denotar el rol del funcionario a la hora de aplicar propuestas desde un sistema de justicia en muchos casos distante y aun desligado de los contextos en los que estos ejercen sus funciones. / Tesis
156

Socialdemocracia sem Keynes (?) : esquerdas em marcha : Brasil, Chile e Uruguai (2000-2008)

Giora, Gustavo January 2009 (has links)
Por meio de análise bibliográfica e estatística, este trabalho investiga as novas esquerdas que ascenderam aos governos de Brasil (PT - 2003), Chile (PS - 2001) e Uruguai (FA – 2005). O primeiro objetivo trata de estabelecer se existe diferença entre essas esquerdas e as demais na região ao ponto de as primeiras poderem ser consideradas como esquerdas social-democráticas. O segundo objetivo é analisar as políticas macroeconômicas desses governos de esquerda e seu gasto público social com a finalidade de verificar se existe alguma diferença entre esses governos de esquerda e outros de centro-direita nesses tópicos. Para a primeira verificação foram selecionadas todas as eleições democráticas livres ocorridas após 1984 com disputa de cadeiras para a Câmara Baixa (eleição para deputados) na Argentina (7); Bolívia (6), Brasil (6), Chile (5), Equador (5), Uruguai (5) e Venezuela (5). Com esses dados foram analisadas medidas de dispersão, volatilidade eleitoral e competição efetiva, com o auxílio de ferramenta específica (Excel 2007), dentro de cada sistema nacional. Os resultados indicaram que as esquerdas no Brasil, Chile e Uruguai apresentam maior grau de institucionalização e estabilidade de seus sistemas de partidos, validando a hipótese de se tratarem de sociais-democracias no sentido de disputar eleições competitivas e assim mantê-las após eventual vitória. Para a segunda verificação foram analisados os gastos sociais dos países do grupo de análise (Brasil, Chile e Uruguai) juntamente com os de um grupo de controle (México e Colômbia) entre 1990 e 2008. Também foram analisados os mais relevantes dados macroeconômicos dos mesmos países para o período 2000-2008. Com o auxílio de ferramenta específica, o SPSS 17.0, procedeu-se a duas regressões lineares múltiplas utilizando os dois conjuntos de dados para os dois grupos de países (totalizando sete variáveis independentes para cada um dos 45 casos). Os governos de esquerda (social-democracia) se apresentaram como variáveis dicotômicas (dummy) para as variáveis dependentes: Gasto Público Total e Gasto Público Social em relação ao PIB. Foram obtidas regressões significativas capazes de explicar o comportamento da variável dependente em 83,5% (Gasto Público Total) e 64,9% (Gasto Público Social). A social-democracia mostrou-se relevante em ambos os casos, explicando o aumento do Gasto Público Social em relação ao PIB em 3,47% e a redução do Gasto Público Total em 1,68%. Os resultados revelaram a relevância desses governos de esquerda para a expansão do gasto público social e para a uma gestão mais controlada do gasto público total, indicando traços social-democratas claros em tempos de fortes limitações macroeconômicas. / Trough bibliographic and statistical analysis, this study investigate the new left-wing that reached the government in Brazil (PT - 2003), Chile (PS - 2001) and Uruguay (FA – 2005). The first goal consists in establishing the existence of core differences between those left-wings and the others seen in the region capable or enough to consider the first ones as socialdemocrats. The second goal is to analyze those leftwing governments’ macroeconomic policies and their public social expenditure to verify differences between them and the center-right-wing policies. For the first verification all post 1984 free elections to low chambers (chamber of representatives) were selected in Argentina (7); Bolivia (6), Brazil (6), Chile (5), Ecuador (5), Uruguay (5) and Venezuela (5). Within this data measures of dispersion, electoral volatility and effective competitiveness have been analyzed with a specific tool (Excel 2007), for each national system. Outcomes indicate that left-wing in Brazil, Chile and Uruguay have a major degree of institutionalization and more stable party systems, confirming the hypothesis that they can be considered as socialdemocracies in the way of participating in competitive elections and maintaining them as such after an eventual victory. For the second verification, the core group (Brazil, Chile and Uruguay) social expenditure was analyzed with control group (Mexico and Colombia) data trough 1990-2008. Same countries’ macroeconomic most relevant data was also collected for the 2000-2008 period. With help from a specific tool, the SPSS 17.0, two multiple linear regressions were made using the data base for both groups of countries (totalizing seven independent variables for each one of the 45 cases). The left-wing governments (socialdemocrats) had been presented as indicator variable (dummy) as the dependent variables were: Total Public Expenditure and Social Public Expenditure as GDP percentage. The outcome regressions showed to have good significance and be able to explain the dependent variable behavior 83.5% (Total Public Expenditure) and 64.5% (Social Public Expenditure). The sociademocrats could be considered relevant in both cases, explaining the high in the Social Public Expenditure as GDP percentage by 3.47% and the reduction in the Total Public Expenditure as GDP percentage by 1.68%. The outcomes reveal the relevance of those left-wing governments to the Social Public Expenditure expansion as for a better controlled Total Public Expenditure, indicating socialdemocrat traces even in strong macroeconomic constrains times. / A través del análisis bibliográfico y estadístico, este trabajo investiga las nuevas izquierdas que ascendieron a los gobiernos de Brasil (PT - 2003), Chile (PS - 2001) y Uruguay (FA - 2005). El primer objetivo tienta establecer si existe una diferencia entre esas izquierdas y las otras en la región al punto de las primeras poder considerarse como de izquierda socialdemócrata. El segundo objetivo es analizar las políticas macroeconómicas de estos gobiernos de izquierda y su gasto publico social a fin de determinar si existe alguna diferencia entre estos gobiernos de izquierda y otros de centro-derecha en estos temas. Para el primer análisis se seleccionaron todas las elecciones libres y democráticas que tuvieron lugar después de 1984 con disputa para la Cámara Baja (elecciones para diputados) en la Argentina (7), Bolivia (6), Brasil (6), Chile (5), Ecuador (5), Uruguay (5) y Venezuela (5). Con estos datos se analizaron medidas de dispersión, de volatilidad electoral y de competencia efectiva, con la ayuda de herramientas específicas (Excel 2007), dentro de cada sistema nacional. Los resultados indicaron que las izquierdas en Brasil, Chile y Uruguay tienen un mayor grado de institucionalización y de estabilidad de sus sistemas de partidos, validando la hipótesis de que se tratan de social-democracias con disputa de elecciones competitivas y así mantenerlas después de una Victoria. Para la segunda hipótesis se analizaron los gastos sociales de los países del grupo en análisis (Brasil, Chile y Uruguay), junto con un grupo de control (México y Colombia) entre los años de 1990 y 2008. También se analizaron los datos macroeconómicos más relevantes de los mismos países para el período 2000-2008. Con la ayuda de herramienta específica, el SPSS 17.0, que tuvo lugar a dos modelos de regresión linear múltiple usando los dos conjuntos de datos para ambos grupos de países (con un total de siete variables independientes para cada uno de los 45 casos). Los gobiernos de izquierda (socialdemócratas) se presentan como variables dicotómicas (dummy) para las variables dependientes: el Gasto Público Total y el Gasto Público Social respecto al PIB. Se obtuvieron regresiones significativas que pueden explicar el comportamiento de la variable dependiente en el 83,5% (Gasto Público Total) y 64,9% (Gasto Social). La democracia social se muestra pertinente en ambos casos, explicando el incremento en el Gasto Público Social relacionado al PIB en 3,47% y a la reducción del Gasto Público Total en 1,68%. Los resultados mostraron la importancia de estos gobiernos de izquierda para la expansión del gasto público social y para una gestión más controlada del gasto público total, lo que indica huellas socialdemócratas claras en épocas de fuertes limitaciones macroeconómicas.
157

Democracia e integração na América do Sul: a ação da Unasul na crise política e institucional na Bolívia (2008) e no Equador (2010) / Democracy and integration in South America the action of Unasur in the political-institutional crises of Bolivia (2008) and Ecuador (2010)

Severgnini, Nastasia Valentina Barceló [UNESP] 06 March 2017 (has links)
Submitted by NASTASIA VALENTINA BARCELO SEVERGNINI null (nastasiabsevergnini@gmail.com) on 2017-03-09T16:06:00Z No. of bitstreams: 1 Nastasia_Barcelo_Severgnini_Disertacion.pdf: 831651 bytes, checksum: 6f9b276b9d9ffc64e4c99850f8f306ff (MD5) / Approved for entry into archive by LUIZA DE MENEZES ROMANETTO (luizamenezes@reitoria.unesp.br) on 2017-03-14T19:42:08Z (GMT) No. of bitstreams: 1 severgnini_nvb_me_mar.pdf: 831651 bytes, checksum: 6f9b276b9d9ffc64e4c99850f8f306ff (MD5) / Made available in DSpace on 2017-03-14T19:42:08Z (GMT). No. of bitstreams: 1 severgnini_nvb_me_mar.pdf: 831651 bytes, checksum: 6f9b276b9d9ffc64e4c99850f8f306ff (MD5) Previous issue date: 2017-03-06 / O limite que reside entre a proteção da democracia, o respeito pela soberania e o principio de não intervenção em assuntos internos dos Estados é um tema delicado que tem que relação com a evolução que teve a democracia como um bem público. Os processos de transição democrática de finais dos anos 1980 se levaram a cabo concomitantemente com os processos de cooperação e integração regional, por um lado, a través do afiançamento das relações argentino-brasileiras e com a posterior formação do Mercosul e por outro, com a articulação do Grupo Contadora e seu Grupo de Apoio. Estas são as bases que permitiram que os distintos processos de cooperação e integração, se configurassem como elementos de afirmação para que as transições democráticas se levassem a cabo. A partir da analise de como foi a atuação da UNASUL em duas crises que se suscitaram na região– em Bolívia em 2008 e em Equador em 2010 dois estados que empreendiam profundas transformações do status quo em favor da inclusão de setores social e historicamente postergados – esta dissertação verifica uma relação entre a construção da UNASUL como espaço de dialogo e concertação política e as crises que foi capaz de resolver. A luz da evolução histórica dos processos de cooperação regional se concluiu que a UNASUL se constitui como uns dos resultados de um esforço por construir um espaço sul americano que passou a reivindicar a consolidação democrática como um pilar fundamental para o desenvolvimento e a pertença em ditos processos. / The limit that lies between the protection of democracy, respect for sovereignty and the principle of nonintervention in internal affairs of States, is a sensitive issue that has to do with the evolution of democracy as a public good. The processes of democratic transition of the late 1980s were carried out concomitantly with the processes of regional cooperation and integration, on the one hand, through the strengthening of Argentine-Brazilian relations and the subsequent formation of Mercosur and, on the other hand, with the articulation of the Contadora Group and its Support Group. These are the bases that allowed the different processes of cooperation and integration, were configured as elements of affirmation for democratic transitions to take place. Based on the analysis of how UNASUR was acting in two crises that arose in the region - in Bolivia in 2008 and in Ecuador in 2010 two states that undertook deep transformations of the status quo in favor of the inclusion of socially and historically postponed sectors - this dissertation verifies a relationship between the construction of UNASUR as a space for dialogue and political agreement and the crises that it was able to solve. In the light of the historical evolution of the regional cooperation processes, it is concluded that UNASUR was one of the results of an effort to build a South American space that went on to demand democratic consolidation as a fundamental pillar for development and belonging to such processes. / El límite que reside entre la protección de la democracia, el respeto por la soberanía y el principio de no intervención en asuntos internos de los Estados es un tema delicado que tiene que ver con la evolución que tuvo la democracia como un bien público a. Los procesos de transición democrática de finales de los años 1980 se llevaron a cabo concomitantemente con los procesos de cooperación e integración regional, por un lado, a través del afianzamiento de las relaciones argentino-brasileñas y con la posterior formación del Mercosur y por otro, con la articulación del Grupo Contadora y su Grupo de Apoyo. Éstas son las bases que permitieron que los distintos procesos de cooperación e integración, se configuraran como elementos de afirmación para que las transiciones democráticas se llevaran a cabo. A partir del análisis de cómo fue la actuación de UNASUR en dos crisis que se suscitaron en la región – en Bolivia en 2008 y en Ecuador en 2010 dos estados que emprendían profundas transformaciones del status quo en favor de la inclusión de sectores social e históricamente postergados – esta disertación verifica una relación entre la construcción de UNASUR como espacio de diálogo y concertación política y las crisis que fue capaz de resolver. A la luz de la evolución histórica de los procesos de cooperación regional, se concluye que UNASUR se constituyó como uno de los resultados de un esfuerzo por construir un espacio sudamericano que pasó a reivindicar a la consolidación democrática como un pilar fundamental para el desarrollo y la pertenencia en dichos procesos.
158

Nacer Matsigenka: prácticas tradicionales en torno al parto en la comunidad nativa de Camisea

Araujo Salas, Brenda Liz January 2018 (has links)
La comunidad nativa de Camisea es una de las comunidades representativas de los cambios acelerados que vive el Bajo Urubamba desde el ingreso de las iglesias católica y evangélica, pero también por la presente convivencia con el Proyecto gasífero más importante del país que lleva su nombre. Los cambios sociales, ambientales y culturales que vive la población son también reflejados en el momento del parto. La investigación realizada propone describir y analizar las prácticas tradicionales vinculadas al parto que actualmente llevan a cabo las mujeres del pueblo Matsigenka de la comunidad nativa de Camisea. De esta manera, se busca comprender las concepciones, prácticas culturales y costumbres que las mujeres tienen sobre sus partos, además de los aprendizajes durante la primera menstruación, los cuidados en el embarazo, posparto y el cuidado de los niños y niñas. Asimismo, se analiza la relación existente con el personal del centro de salud de Camisea. / Tesis
159

Más allá de la parusía: el enfrentamiento al demonio en el bosque: religión, política y sociedad asháninka a través de la presencia misionera adventista en la selva central peruana (1920-1990)

Serna Salcedo, Juan Carlos la January 2009 (has links)
La presente investigación de tesis de maestría se inserta en la temática del estudio de los procesos de transformación cultural de las poblaciones indígenas amazónicas a consecuencia de la actividad misionera protestante. Específicamente, hemos de analizar los procesos de cambio y reacomodo cultural y religioso de un grupo étnico de la selva central, los asháninka, a partir de la presencia misionera y pastoral de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en dicho territorio. Nuestro estudio se extiende entre el inicio de la actividad misionera adventista en la región, a comienzos la década de 1920, con la llegada al alto Perené de los primeros misioneros y maestros de dicha organización religiosa, hasta la década de 1990, cuando una serie de hechos sociales y políticos regionales nos permiten reconocer, de manera evidente, la influencia que el discurso religioso y la experiencia misionera adventista han ejercido sobre las prácticas sociales y políticas de la población indígena asentada en diversas comunidades nativas de los valles del Perené y el Pichis / Tesis
160

Políticas de estado y sus efectos en los derechos colectivos de los pueblos indígenas amazónicos, en el periodo 2001 – 2008

Lema Tucker, Olinda Victoria January 2017 (has links)
Investiga la actuación del Estado peruano, en el periodo 2001-2008, en el proceso de concesión del lote 88 para la explotación de hidrocarburos conocido como proyecto Camisea. La explotación se ha venido haciendo sobre los territorios de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros. Esto ha traído consigo un grave conflicto social que pone en evidencia las distintas perspectivas e intereses que se tienen sobre la Amazonía peruana. Sin embargo, los pueblos indígenas se encuentran amparados por un marco jurídico, tanto nacional como internacional, que el Estado paradójicamente ha suscrito pero transgrede. Se presenta un recorrido sobre la situación social, política y jurídica de los pueblos amazónicos, así como se da cuenta de cómo se producen los conflictos sociales y quiénes son los actores relevantes. Describe el caso del proyecto Camisea, donde el Estado peruano ha avalado, desde sus políticas públicas, la depredación del territorio amazónico violando los derechos de los pueblos indígenas. Sin embargo, también se describe el proceso de organización política por parte de los grupos étnicos de la Amazonía para hacer respetar sus derechos y poner en agenda una nueva forma de entender la ciudadanía. Las reflexiones, tanto académicas como políticas, que nos deja este caso nos permiten pensar en una nueva concepción sobre el Estado-nación que rompe con los viejos esquemas homogeneizantes para construir el reconocimiento de la diversidad cultural y las bases de un Estado plurinacional. / Tesis

Page generated in 0.0996 seconds