• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 155
  • 14
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 175
  • 175
  • 175
  • 100
  • 98
  • 53
  • 25
  • 24
  • 23
  • 23
  • 22
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Democracia y participación en espacios rurales : un estudio en Tupe, una comunidad del Jaqaru en el Perú

Ramírez Trebejo, Wilders Andrés January 2010 (has links)
Una de las reformas que ha experimentado el país desde fines del gobierno de Fujimori (1990-2000), ha sido la llamada Descentralización. Este proceso, en busca de equilibrar el ejercicio del poder en los tres niveles de gobierno (local, regional y nacional) y el desarrollo integral del país, ha partido desde modificaciones legislativas y por la cada vez mayor presión social ejercida hacia el Estado, de parte de las poblaciones no atendidas. De este modo, se cuenta actualmente con la Ley Base de la Descentralización, la Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley Marco del Presupuesto Participativo, que dan el sustento legal para la descentralización. A partir de ellas, se ha establecido a la participación en espacios de poder local y regional, como mecanismo constructor de horizontalidad entre las relaciones de los diversos actores sociales y políticos en el país, con el fin de reconstruir la representatividad política y el sistema democrático. La participación se constituye en una nueva forma de vinculación con el Estado, ya que la sociedad civil, organizada bajo diferentes formas de agrupaciones y asociaciones, que van desde las Organizaciones Sociales de Base, Asociaciones Culturales, Asociaciones Barriales y Empresariales, pueden intervenir, decidir, plasmar y vigilar, todo lo que respecta a las políticas públicas de las instancias de poder político, principalmente en los gobiernos municipales y regionales. Los espacios de participación, creados desde el año 2000, los Presupuestos Participativos, Mesas de Lucha Contra la Pobreza, Concejos de Coordinación Local, Regional y otros espacios según las necesidades de los contextos particulares del país, se han ido plasmando como una nueva forma de entender la práctica política, y por supuesto, la democracia. / Tesis
172

Elementos del acceso a la justicia en Víctor Fajardo : sobre los procedimientos y nociones que median el acceso a las instituciones de un Juzgado de Paz Letrado en Ayacucho

Vargas Tellez, Luisfernán Robby 20 March 2018 (has links)
A partir de técnicas de recojo de información cualitativas la presente tesis buscara dilucidar sobre los procesos que implican el acceder a oficinas de justicia del Estado para la población de la provincia de Víctor Fajardo en Ayacucho. En un contexto de post-conflicto donde el Estado tuvo un rol en el uso de la violencia desde los agentes militares, se intentara encontrar las reminiscencias del pasado reciente, junto a los nuevos procesos de expansión y modernización del Estado que involucran a las instituciones de justicia. El Estado visto como un imaginario sistémico translocal que genera experiencias y percepciones compartidas a lo largo del territorio, y al mismo tiempo es en las acciones cotidianas y los encuentros cara a cara entre funcionarios y población donde se genera y reproduce esta experiencia y percepción. Se analizan las acciones cotidianas de la atención al público desde la relación de los funcionarios con el contexto local, así como desde las respuestas de la población. Desde los primeros acercamientos, la circulación de la información sobre los procedimientos legales e institucionales, así como desde las propias narrativas de acceso a la justicia desde la población fajardina. El manejo de recursos, redes y las relaciones interpersonales que se entablan a lo largo de estos procesos entre las partes involucradas y los funcionarios que llevan a cabo los juicios, marcan las condiciones y constantes negociaciones por acceder a un servicio de justicia efectivo para poblaciones históricamente en el margen del Estado y sus beneficios. Enfocándonos al mismo tiempo en los encuentros y desencuentros entre una institucionalidad letrada frente a nociones locales de justicia y sus instituciones tradicionales. De esta manera se analizara la propuesta intercultural declarada en el Juzgado de Paz Letrado de Huancapi desde la historia de vida de sus funcionarios y la forma en que estas experiencias y discursos resultan decisivos a la hora de buscar la viabilidad o desestimación de esta propuesta. Así como para denotar el rol del funcionario a la hora de aplicar propuestas desde un sistema de justicia en muchos casos distante y aun desligado de los contextos en los que estos ejercen sus funciones.
173

El Edificio Nº 9 del asentamiento Chupacigarro, Supe: identificación de un edificio público ceremonial no monumental del arcaico tardío a través de su secuencia arquitectónica

Machacuay Romero, Marco Antonio January 2008 (has links)
No description available.
174

El Edificio Nº 9 del asentamiento Chupacigarro, Supe: identificación de un edificio público ceremonial no monumental del arcaico tardío a través de su secuencia arquitectónica

Machacuay Romero, Marco Antonio January 2008 (has links)
Esta investigación aborda los problemas en torno a la caracterización y explicación de la diversidad arquitectónica del Período Arcaico Tardío en el asentamiento Chupacigarro, ubicado en el Valle del río Supe, en la región norcentral de la costa peruana. La investigación forma parte de un esfuerzo por sistematizar los resultados hasta ahora obtenidos en edificios de características públicas y ceremoniales como el Edificio Principal de Chupacigarro. Con fines comparativos emprendemos, en el presente trabajo, la investigación de un tipo de edificio muy frecuente en los asentamientos del Período Arcaico Tardío, que aún no ha recibido la debida atención y que contrasta con sus pares por no haber alcanzado la destacable monumentalidad. Sustentamos las bases para futuras investigaciones de este y otros tipos de edificios. Abordamos el problema aplicando la metodología clásica de investigación arqueológica ampliada en el marco de conceptos y análisis arquitectónicos, con lo cual buscamos potenciar las interpretaciones que se obtienen de las evidencias estructurales de la edificación y que a su vez nos puedan dar indicios de las relaciones y organización de esta sociedad. Como resultado hemos determinado que efectivamente, el edificio no monumental estudiado formó parte de un sistema de edificaciones de funciones públicas y ceremoniales relacionadas a la organización social de este asentamiento y como tal comparte muchas de las características generales del sistema pero que, al mismo tiempo, presenta sus propias particularidades. Se han identificado espacios arquitectónicos que ostentan un manejo de espacios secundarios y que se relacionan a su vez con otros espacios análogos en un juego de relaciones asimétricas. La organización del espacio arquitectónico de estos edificios elimina el máximo de posibilidades de una libre circulación, lo cual evidencia una actividad principal muy bien constituida, aceptada y desarrollada por esta sociedad. II La aceptación de una tipología de edificios y el reconocimiento de un conjunto de unidades arquitectónicas solo pueden ser valoradas en los modelos de relaciones que se establecen entre estas unidades y que son el motivo de su conformación física. Esta conclusión nos permitirá reconocer que este amplio problema no concluirá con el estudio de uno o dos edificios, sino que estamos ante un trabajo cuyos resultados se obtendrán a largo plazo y de manera sistemática, primero a nivel de asentamiento, luego a nivel de valle y por último a nivel regional. El desarrollo de este trabajo nos sirve como partida para desarrollar nuestra propuesta y resolver algunas interrogantes planteadas en la problemática. En el Capítulo 1 realizamos un breve resumen sobre la bibliografía sobre el Período Arcaico Tardío en la que buscamos identificar los edificios similares al estudiado. Indicamos como se ha abordado el tema, ya sea en diferentes aspectos de la cultura social, tecnológicos y económicos. Realizamos además un resumen de las investigaciones en el Valle de Supe, en Caral y en Chupacigarro. Finalmente, desarrollamos nuestra propuesta sobre la arquitectura, considerada como el elemento cultural por excelencia, y la necesidad de considerarla como el contexto universal que engloba de manera sistemática todos los otros contextos. En el Capítulo 2, teniendo como base lo anteriormente expuesto, presentamos la problemática afrontada y exponemos el objetivo específico de la investigación, lo cual es lograr una explicación de la estructuración de los componentes del edificio estudiado, de manera sincrónica y diacrónica a través de su secuencia arquitectónica y los contextos asociados, lo cual se traduce en nuestra hipótesis a desarrollar. III El Capítulo 3, resume en gran parte nuestra experiencia de trabajo en estos últimos años. Detallamos nuestro enfoque de investigación y los principales aspectos que nos permitirán comprender la estructura, desde los elementos a considerar en la prospección, la excavación y registro hasta algunos conceptos sencillos que sustentan nuestra propuesta arquitectónica y los análisis aplicados a esta secuencia. En el Capítulo 4, desarrollamos los primeros aspectos mencionados en el capítulo anterior. Damos énfasis a la explicación paisajística del asentamiento, lo cual creemos importante para caracterizar y comprender mejor el edificio. El resultado es en este aspecto un resumen del conocimiento que hemos alcanzado durante los últimos años en este tipo de análisis preliminar y lo presentamos en esta ocasión. En la segunda parte de este capítulo damos cuenta de la excavación del edificio. Como ejemplo, desarrollamos la secuencia el retiro de estratos y contextos de los recintos del lado Oeste del edificio. Hemos escogido esta sección del edificio por la importancia de los contextos hallados y por la complejidad de su deposición. Estas características presentan menos énfasis en otros lados del edificio, por tratarse de una estructura no monumental, o cual puede apreciarse en los diversos dibujos de plantas compuestas y en las secciones presentadas. En el Capítulo 5, ofrecemos los resultados de nuestra excavación. Para un mejor orden lo hacemos tomando como estructura la secuencia propuesta. En cada fase descrita se detalla la forma del edificio, la técnica constructiva, los contextos asociados y análisis arquitectónico. Se desarrolla además una primera interpretación acompañada de una pequeña discusión. Cuando lo creemos conveniente realizamos un resumen que abarca varias fases, convenientes para exponer mejor nuestras ideas. En el Capítulo 6, teniendo como base lo expuesto en los capítulos anteriores desplegamos una importante discusión que sustenta nuestras conclusiones. / Tesis
175

Environmental Justice: The Link Between Social Injustices And Environmental Problems? : A Content Analysis Of Three Newspapers In Latin America

Rivas, Thea January 2021 (has links)
Environmental problems can have an impact on both the ecological and social spheres for people; yet, depending on social status, the impacts might be felt differently. Latin America is a continent deeply affected by environmental conflicts and inequalities, which continues to affect indigenous peoples in the region. In this study, environmental justice was used as an analytical tool to examine news articles from Ecuador's El Universo, Chile's La Tercera, and Bolivia's La Razón through a qualitative content analysis. The study's goal is to contribute to the debate on environmental justice. It will be accomplished by: (1) identifying recurring topics throughout the newspaper columns on ecology, the environment, and indigenous peoples; and (2) analyzing whether these topics can be addressed in the field of environmental justice. Because it has its roots in a social movement, the definition of environmental justice is broad and varied which is further discussed in this study.  Environmental justice is also a growing focal point within the political and academic arena that it's mentioned in this study.  The findings showed that ecological modernization, sustainable development, and attributing monetary value to nature are recurring themes. Mining, seed, and land rights are also mentioned as issues affecting indigenous peoples in the region. Finally, I argue that the results demonstrate that these issues can and should be addressed in environmental justice discussions. In this regard, I believe that environmental justice can be used to connect issues of equality, social injustice, and environmental issues. More research, however, is required before environmental justice can be considered an interdisciplinary field. Finally, I want to emphasize that environmental justice is a topic that can help to develop new perspectives in societies all over the world, motivate actors to act quickly, and connect social inequalities and environmental issues. / Miljöproblem kan idag påverka den ekologiska och den sociala sfären för människor, beroende på social status kan konsekvenserna dock upplevas olika. Latinamerika är en kontinent som är djupt påverkad av miljörättvisekonflikter och ojämlikheter, som till stor del påverkar ursprungsbefolkningar i regionen. I denna studie har miljörättvisa använts som ett analytiskt verktyg för att studera nyhetsinslag av tre tidningar i Latinamerika. Definitionen av miljörättvisa är bredd och varierad eftersom den har sina rötter i en social rörelse. Miljörättvisa är vidare ett växande huvudområde inom den politiska och akademiska arenan som analyseras i studien. Jag har gjort en kvalitativ innehållsanalys av artiklar från El Universo från Ecuador, La Tercera från Chile och La Razón från Bolivia. Syftet med studien är att bidra till debatten om miljörättvisa. Det kommer att göras genom att; (1) redogöra vilka ämnen som är återkommande i tidningarnas kolumner av ekologi, miljön och ursprungsbefolkningar och (2) analysera om dessa ämnen kan behandlas inom temat miljörättvisa. Resultatet visar på att ekologisk modernisering, hållbar utveckling och att ge naturen ett monetärt värde är återkommande ämne. Gruvarbeten, frö- och lands rättigheter pekas även ut som konflikter som påverkar ursprungsbefolkningar i regionen. Slutligen argumenterar jag att resultaten pekar på att dessa ämnen både kan och bör behandlas inom miljörättviseteman. Avslutningsvis menar jag på miljörättvisa kan användas som ett hjälpmedel för att koppla samman frågor om jämlikhet, sociala orättvisor och miljöproblem. Ytligare forskning behövs dock för att miljörättvisa ska anses som ett tvärvetenskapligt område. Avslutningsvis menar jag på att miljörättvisa är ett ämne som kan bidra till att utveckla nya perspektiv i samhällen runt om i världen och få aktörer att agera i en snabbare takt och koppla samman sociala ojämlikheter och miljöproblem. / Los problemas ambientales pueden tener un impacto tanto en el ámbito ecológico como en el social de las personas; sin embargo, dependiendo del estatus social, los impactos pueden sentirse de manera diferente. América Latina es un continente profundamente afectado por conflictos ambientales y desigualdades, que siguen afectando a los pueblos indígenas. En este estudio, la justicia ambiental se utilizó como herramienta analítica para examinar artículos periodísticos de El Universo de Ecuador, La Tercera de Chile y La Razón de Bolivia a través de un análisis de contenido cualitativo. El objetivo del estudio es contribuir al debate sobre la justicia ambiental. Se logrará mediante: (1) la identificación de temas recurrentes en las columnas de los periódicos sobre ecología, medio ambiente y pueblos indígenas; y (2) analizar si estos temas pueden ser abordados en el campo de la justicia ambiental. Debido a que tiene sus raíces en un movimiento social, la definición de justicia ambiental es amplia y variada, lo que se analiza más adelante en este estudio. La justicia ambiental también es un punto focal creciente dentro de la arena política y académica que se menciona en este estudio. Los hallazgos mostraron que la modernización ecológica, el desarrollo sostenible y la atribución de valor monetario a la naturaleza son temas recurrentes. La minería, las semillas y los derechos sobre la tierra también se mencionan como problemas que afectan a los pueblos indígenas de la región. Finalmente, argumento que los resultados demuestran que estos temas pueden y deben abordarse en las discusiones sobre justicia ambiental. En este sentido, creo que la justicia ambiental puede usarse para conectar temas de igualdad, injusticia social y problemas ambientales. Sin embargo, se requiere más investigación académica antes de que la justicia ambiental pueda considerarse un campo interdisciplinario. Finalmente, quiero enfatizar que la justicia ambiental es un tema que puede ayudar a desarrollar nuevas perspectivas en las sociedades alrededor del mundo, motivar a los actores a actuar rápidamente y conectar las desigualdades sociales y los problemas ambientales.

Page generated in 0.1129 seconds