• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 276
  • 58
  • 12
  • 7
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 360
  • 360
  • 351
  • 104
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 83
  • 78
  • 63
  • 62
  • 44
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Efectividad del "Plan para la estimulación del desarrollo narrativo (EDEN)" en niños de 6 años de edad pertenecientes a una institución educativa pública de la Provincia Constitucional del Callao

Boulanger Alvarado, Brigitte Yvette, Franco Llamoca, Martha Milagros, Frisancho Tupayachi, María Rosario 06 March 2017 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue determinar la efectividad de la aplicación del Plan de Estimulación del Discurso Narrativo EDEN en el desarrollo de la estructura narrativa de un grupo de niños de 6 años de edad de la Institución Educativa Pública “Dora Mayer”. El estudio, se realizó bajo un diseño cuasi experimental, con una muestra de 51 niños y niñas, de los cuales 24 conformaron el grupo control y 27 el grupo experimental, con quienes se aplicó el Plan EDEN. Dicho plan tiene como objetivo estimular el desarrollo narrativo en niños entre 3 y 10 años con dificultades narrativas, independientemente de que estas coexistan o no con problemas de lenguaje. Se utilizó como instrumento de evaluación tanto para el pre y post test la Prueba de Evaluación del Discurso Narrativo EDNA, con la que se pudo establecer las diferencias en las puntuaciones obtenidas por los niños del grupo experimental y control a nivel global, así como en cada una de las categorías de la estructura narrativa: presentación, episodio y final. Los resultados permitieron demostrar la efectividad del Plan EDEN al comparar las diferencias entre los resultados del pre y post test del grupo control y experimental, donde estos últimos muestran una diferencia estadísticamente significativa. También permitió determinar el impacto que tiene el programa en el incremento de las puntuaciones en cada una de las categorías de la estructura narrativa, siendo la categoría Episodio y Final en las que se muestra mayor incremento. / The aim of this investigation was to determine the effectiveness of applying Stimulation Plan Narrative Discourse EDEN in the development of the narrative structure of a group of children 6 years old School "Dora Mayer". The study, was conducted under a quasi-experimental design included a sample of 51 children, 24 of which 27 formed the control and the experimental group, with whom the Plan was applied EDEN group. This Plan aims to stimulate the narrative development in children between 3 and 10 years with narrative difficulties, whether or not they coexist with language problems. It was used as an assessment tool for both pre and posttest with Test Evaluation of Speech Narrative EDNA, with which it was possible to establish the differences in scores for the experimental group and control globally and in each category of narrative structure: presentation, episode and end. The results allowed to demonstrate the effectiveness of EDEN Plan to compare the differences between the results of pre and post test control and experimental, where the latter show a statistically significant difference group. It also allowed to determine the impact of the program on increasing scores on each of the categories of narrative structure, with the category and Final Episode shown where larger increase.
202

Cambios en los usos y sentidos del espacio social en la urbanización Santa Cruz : consideraciones en torno a la gentrificación, el boom gastronómico y la subalternidad

Consiglieri Nieri, Natalia 27 February 2017 (has links)
Estudio la urbanización Santa Cruz, en el distrito de Miraflores, ciudad de Lima, en tanto espacio social en transformación. Desde hace unos 15 años -en el contexto del neoliberalismo, el crecimiento económico y el aumento de negocios gastronómicos- la zona ha dado un giro comercial caracterizado por la creación de negocios, principalmente restaurantes y tiendas de diseño, orientados a un público externo con mayor capacidad de consumo del que reside en Santa Cruz. Ello viene acelerando la salida de los habitantes originales: familias de menores ingresos que vivían en solares así como trabajadores de la zona. Propongo explicar los cambios en Santa Cruz como un posible proceso de gentrificación. Considero que el discurso celebratorio del “¡sí se puede!” (Cánepa 2014: 213- 215), así como el mandato a enorgullecerse por la gastronomía peruana, funcionan como dispositivos gentrificadores que facilitan los cambios que se dan en la zona y, por ende, limitan posibles cuestionamientos críticos a los efectos que genera. Mi hipótesis es que la gastronomía y el discurso del emprendimiento cumplen un rol ambivalente en torno a las transformaciones de la urbanización Santa Cruz: son elementos claves en la peruanidad contemporánea que aportan en la construcción de nación y de la identidad de Santa Cruz y, a la vez, dispositivos que facilitan y/o validan la expulsión de los antiguos habitantes, reproduciendo así discursos y prácticas discriminatorias entre peruanos. De ello se desprende que la celebración y el incuestionable orgullo por la gastronomía peruana, a pesar de apelar a la integración, el desarrollo y la nación, invisibilizan el hecho de que las transformaciones en Santa Cruz generan la salida no voluntaria de peruanos y peruanas de renta baja.
203

Las ideas filosóficas de Francisco de Paula González Vigil. Una lectura a través de sus obras: Diálogos de la existencia de Dios y la vida futura (1863) y La religión natural (1864)

Gutiérrez Sánchez, Tomás Jesús, Gutiérrez Sánchez, Tomás Jesús January 2016 (has links)
Analiza las ideas filosóficas de Francisco de Paula González Vigil a través de sus obras Diálogos de la existencia de Dios y la vida futura (1863) y La religión natural (1864). / Tesis
204

Construir la destrucción: sátira y política en la prensa limeña de 1892 y 1893

Portillo Espinoza, Génesis Herel January 2014 (has links)
Sostiene que las publicaciones periódicas estudiadas, en el afán de construir la destrucción de la figura de héroe nacional atribuida a Cáceres, emplean un registro satírico en sus textos que crea nuevos artefactos comunicativos, los cuales se valen de complejas estructuras culturales . Esto se desarrolla casi a fines del «segundo militarismo» , época en que proliferan las publicaciones de tono satírico que sancionan el desorden entre los miembros del gobierno central y, también, a la figura central del militarismo: Andrés Avelino Cáceres. El universo de publicaciones de esta época es bastante amplio, razón por la cual solo se análizan La Caricatura, El Leguito Fray José, La Tunda, El Microbio y Ño Bracamonte; ello por ser las más completas en su conservación y por presentar ideas políticas afines. Se centra en el análisis de la escritura satírica en sus artículos editoriales, letrillas, poemas o breves episodios narrativos cuya base se encuentra en la historiografía y la biografía; ya que, para la construcción de Cáceres como una figura nefasta, los periódicos emplearán registros históricos sobre la labor bélica del militar y se apoyarán en el registro biográfico al hacer constantes referencias a la vida del personaje en cuestión. / Tesis
205

Recuperação do passado no discurso de Hugo Chávez: um recorte de Aló, presidente (2006-2012) / La recuperación del pasado en el discurso de Hugo Chávez: un recorte de Aló, presidente (2006-2012)

Fonseca, Carlos Augusto dos Santos 19 March 2019 (has links)
Este trabalho tem como objetivo principal observar o funcionamento das referências a acontecimentos e a sujeitos da história política da Venezuela em recortes do discurso pronunciado pelo ex-presidente desse país, Hugo Chávez. Pretendemos, com isso, compreender de que modo tais referências, que entendemos como parte de um gesto de recuperação e de ressignificação do passado, são altamente produtivas nos modos de projetar o próprio projeto governamental, que nesse discurso é apresentado como uma das instâncias do processo revolucionário a Revolução Bolivariana , e de interpelar um coletivo de identificação (Zoppi-Fontana, 2014), bem como na forma de antecipar os grupos apresentados como opositores a esse mesmo movimento. A análise se concentra, fundamentalmente, em sequências discursivas pinçadas de edições de Aló, presidente espaço midiático através do qual o mandatário podia estabelecer uma singular relação semanal com sua audiência transmitidas entre 2006 e 2012, anos que correspondem aproximadamente ao período em que Chávez desempenhou seu último mandato como presidente da Venezuela. A perspectiva teórica é a da Análise do Discurso de linha materialista que, pressupondo a interlocução com reflexões produzidas no campo das Ciências Humanas e Sociais, possibilita abordar tanto o funcionamento do discurso político como as condições de sua produção. / El presente trabajo tiene como objetivo principal observar el funcionamiento de las referencias a acontecimientos y a sujetos de la historia política de Venezuela en recortes del discurso pronunciado por el expresidente de ese país, Hugo Chávez. En este sentido, pretendemos comprender de qué manera tales referenc ias, que entendemos como parte de un gesto de recuperación y de re-significación del pasado, son altamente productivas en los modos de proyectar el propio proyecto gubernamental, que en ese discurso se presenta como una de las instancias del proceso revolu cionario la \"Revolución Bolivariana\", y de interpelar a un \"colectivo de identificación\" (Zoppi -Fontana, 2014), así como en la forma de anticipar a los grupos presentados como opositores a ese mismo movimiento. El análisis se concentra, fundamentalmente , en secuencias discursivas retiradas de ediciones de Aló, presidente espacio mediático a través del cual el mandatario podía establecer una singular relación semanal con su audiencia emitidas entre 2006 y 2012, años que corresponden aproximadamente al período en el que Chávez desempeñó su último mandato como presidente de Venezuela. La perspectiva teórica adoptada es la del Análisis del Discurso de línea materialista que, presuponiendo el diálogo con reflexiones producidas en el campo de las Ciencias H umanas y Sociales, posibilita abordar tanto el funcionamiento del discurso político como las condiciones de su producción.
206

Aproximación pragmática al lenguaje del teatro inglés: (con referencia a The Birthday Party de Harold Pinter y Saint Joan de Bernard Shaw)

Mateo Martínez, José 11 December 1990 (has links)
No description available.
207

Representación e imagen del personaje femenino en el discurso del Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación

Macedo Janto, Gloria Lizette January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia la representación del papel de la mujer andina en el Informe final de la Comisión de la Verdad, para lo cual se revisarán las secciones donde aparezca representada el personaje de nuestro análisis; pero nos centraremos, especialmente, en el tomo VIII que trata de “Los factores que hicieron posible la violencia” que dedica el capítulo 2 a “El impacto diferenciado de la violencia” donde se expone la violencia y desigualdad de género con mayor detalle. En este trabajo se verá cómo la discriminación y la violencia contribuyeron a formar un personaje clave en la época terrorista que sufrió los más crueles maltratos. Su voz es la de la sobreviviente, que recuerda un pasado que no puede, aunque quisiera, olvidar. Ella narra con dolor, pero sin permitirse olvidar, los sucesos que cambiaron su vida y el de la familia o comunidad. / Tesis
208

¿Y realmente, no se nos parecen? : la representación de la figura del senderista en Los rendidos. Sobre el don de perdonar de José Carlos Agüero

Rivas Echarri, Carlos Renzo 25 January 2019 (has links)
En este trabajo, analizo cómo en Los rendidos. Sobre el don de perdonar (2015) de José Carlos Agüero se representa a los personajes senderistas, sobre todo por la particularidad que tiene este retrato dentro de las dinámicas de la memoria colectiva en el Perú tras el período de la violencia política. Sostengo, principalmente, que en este texto se llega a configurar una singular forma de representación del senderista que permite problematizar las limitaciones de los discursos oficiales acerca de este tema. Además, también planteo que, a partir de esto, en la obra se esboza un proyecto de comunidad nacional que intenta reformular los vínculos entre los habitantes del Perú de posconflicto. Para sustentar estas hipótesis, primero examinaré la relación entre memoria y representación literaria, a partir del trazado de una genealogía de la forma en la que en la narrativa canónica de la violencia política se ha caracterizado a estos personajes. Luego, analizaré la manera en la que en Los rendidos se representa a los senderistas, sobre todo a partir de su singularidad discursiva y el carácter de las memorias de Agüero, lo que demostrará los maniqueísmos que están presentes en el imaginario hegemónico. Finalmente, revisaré el proyecto de comunidad que se desprende de las argumentaciones del ensayo-testimonial, con lo que espero desentrañar el potencial éticopolítico del discurso de esta obra. / Tesis
209

Actores y procesos sociales en La Oroya (1999-2009) : un análisis de los discursos de la empresa Doe Run Perú, de sus trabajadores y de dos medios de comunicación escrita

Flores Suárez, Geraldo César 10 October 2012 (has links)
La presente tesis analiza los discursos de tres actores sociales: la empresa Doe Run Perú, sus trabajadores y dos medios de comunicación escrita limeños (específicamente, El Comercio y La República). Estos actores describieron y explicaron distintos sucesos de índole social, económica o ambiental que estaban vinculados con el accionar empresarial y el de los trabajadores en la ciudad de La Oroya (capital de la provincia de Yauli, región Junín, Perú) entre el año 1999 y el año 2009. En el apartado inicial, dedicado a los antecedentes de la problemática, se detalla, de manera breve, la historia de la ciudad y se explican los procesos recientes que sirven de referencia histórica a este trabajo: la privatización de la empresa Centromin Perú, las modificaciones que Doe Run realizó en su programa ambiental y las críticas a la empresa por parte de organismos no gubernamentales. En el siguiente apartado, se formula un conjunto de interrogantes, cuyas respuestas constituyen los objetivos de esta investigación; estas se pueden resumir de la siguiente manera: ¿cómo se representa discursivamente a la empresa Doe Run Perú y a sus trabajadores en las revistas empresariales del año 1999, en los comunicados sindicales emitidos en las situaciones conflictivas oroínas del periodo 2004-2006 y en el discurso periodístico de setiembre de 2009? Para responder esta pregunta, este trabajo de tesis presenta un marco teórico que se basa en la propuesta de análisis crítico del discurso de Norman Fairclough. Esta perspectiva se centra en el estudio de la evidencia discursiva de los procesos sociales para poder describir y explicar ideologías y prácticas sociales. Así, siguiendo estos lineamientos, se ha trabajado con el corpus empresarial, sindical y medial para poder mostrar cómo los recursos lingüísticos usados en los textos permiten reproducir y transformar las prácticas y los presupuestos ideológicos de los actores sociales que intervienen en los procesos históricos oroínos. Para finalizar el marco desde el que se presenta esta tesis, se propone la necesidad de propiciar más trabajos dentro del área de los Estudios Andinos que aborden los procesos sociales generados a partir del impacto del capitalismo en las ciudades de la sierra peruana. En el primer capítulo dedicado el análisis de los textos de los actores sociales, la investigación se centra en las estrategias discursivas utilizadas en las revistas empresariales, lo cual permite concluir que estas herramientas lingüísticas redundan en la construcción de una imagen positiva y benefactora de la compañía Doe Run Perú (representación de una entidad generadora de bienes para los actores sociales vinculados con esta entidad, y para aquellos que no mantenían ninguna relación con la organización). En el segundo capítulo, se abordan los discursos de las organizaciones sindicales; el trabajo de descripción y explicación de los recursos discursivos usados por estos gremios permite notar la existencia de distintos “repertorios interpretativos” (formas de representar lingüísticamente) y de posicionamientos sobre la empresa que varían dependiendo de los intereses sindicales. En ese sentido, esta parte del análisis muestra cómo las modificaciones en las prácticas discursivas son una evidencia de los cambios que ocurren en las prácticas sociales. Por último, en el tercer capítulo, se examina la representación de dos medios escritos sobre la situación conflictiva oroína en el mes de setiembre del año 2009, periodo conflictivo generado por el cese de las operaciones empresariales, paralización que se debió a los problemas económicos de la compañía. Se evidencia, en esta última parte del trabajo de análisis, que los artículos de ambos diarios coinciden en una visión crítica de la gestión empresarial, sobre todo en el tema ambiental. En síntesis, este trabajo explora, a través de los productos lingüísticos de tres actores sociales, la construcción discursiva de situaciones de tensión social cuyos efectos siguieron generando preocupaciones y temores en los ciudadanos oroínos hasta abril del año 2012; en esa fecha, se decidió ejecutar una liquidación en marcha para que Doe Run Perú pudiera cancelar las deudas que había contraído y mejorar su situación económica. / Tesis
210

La representación de la rivalidad futbolística Perú/Chile en la prensa escrita peruana : análisis de los diarios El Comercio, La Prensa y La Crónica (1935-1947)

Pahuacho Portella, Alonso Roberto 28 November 2017 (has links)
La presente tesis examina la forma en que la prensa escrita peruana de las décadas de 1930 y 40 construyó discursivamente los enfrentamientos futbolísticos entre las selecciones nacionales de Perú y Chile. En un contexto histórico y social marcado por el fin del conflicto territorial entre ambos países, partimos de la hipótesis de que en los años posteriores a la firma del Tratado de Lima (1929) no se vivió un clima de animadversión ni recelo total entre ambas naciones y precisamente a ello contribuyó en gran medida el fútbol, convirtiéndose en una suerte de vehículo simbólico para el hermanamiento entre peruanos y chilenos. Nuestro objetivo principal es analizar las enunciaciones deportivas de los tres principales diarios de la época (El Comercio, La Prensa y La Crónica) utilizando para ello diferentes estrategias discursivas provenientes del Análisis Crítico del Discurso (ACD). Este método nos permitirá visualizar la presencia –o no- de relaciones de poder dentro de las texturas de los discursos, elementos de esterotipación hacia el Otro chileno y también la manera en que la propia prensa peruana representaba su estilo de juego, vinculándolo a su identidad nacional. La investigación arroja reveladoras pistas sobre la subjetividad periodística (la parcialidad de los peruanos para con su selección), el nacionalismo deportivo, así como la creencia de que el estilo de juego peruano era superior al de los vecinos del sur. / Tesis

Page generated in 0.0851 seconds