• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 276
  • 58
  • 12
  • 7
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 360
  • 360
  • 351
  • 104
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 83
  • 78
  • 63
  • 62
  • 44
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

El discurso mediático peruano en épocas de conflictos social : análisis del discurso de los noticieros ATV y TV Perú durante los conflictos mineros Conga, Tía María y las Bambas

Santos Valderrama, Fidel Edson 10 August 2017 (has links)
La televisión transformó la vida en el país y su protagonismo mantiene vigencia. Hoy, los temas sociales, políticos y económicos parecen indesligables del escandalo, el entretenimiento y la narrativa discursiva de los medios nacionales de comunicación televisiva. En ese sentido, en un entorno de latente conflictividad social como el que atraviesa el Perú, ligado a la actividad minero extractiva, es necesario e importante para un profesional, dedicado a las comunicaciones, analizar el papel y las características del discurso de los noticieros informativos de los medios de comunicación televisivos con mayor alcance y cobertura a nivel nacional, Andina de Televisión (ATV) y Tv Perú (TV Perú), en el abordaje y tratamiento de los diversos conflictos mineros sucedidos en el Perú. El importante rol de los medios de comunicaciones es innegable en la construcción de significados, sentidos, símbolos compartidos que se realiza de los conflictos sociales y los actores involucrados. En este sentido, se analizaron las características del discurso de los noticieros de los canales televisivos ATV. y TV Perú, los aspectos de su formación y su rol en los conflictos mineros de Conga, Cajamarca, Tía María, Arequipa, y Las Bambas, Apurímac. Para esto se utilizaron métodos y técnicas cualitativas, adaptadas del análisis crítico del contenido del discurso y de la antropología visual, analizándose imágenes de los noticieros de ambos canales de televisión. / Tesis
162

Era uma vez ... uma construção discursiva do conceito de literatura infantil e juvenil / Era una vez ... una construcción discursiva del concepto de calidad en la literatura infantil y juvenil

Tatiana Monteiro 01 February 2007 (has links)
Este estudo tem como objetivo geral analisar como vem sendo construído discursivamente um conceito de qualidade aplicado à literatura infantil e juvenil. Com base na problemática que ainda se observa quanto ao lugar da literatura para crianças e jovens em nossa sociedade leitora, marginalizada perante a crítica literária (LAJOLO;ZILBERMAN, 2004) e mantida no ambiente escolar, muitas vezes, como colônia da pedagogia (ZILBERMAN, 2003), interessamo-nos nesta pesquisa pela abordagem de uma das polêmicas que cercam essa área literária: o critério da qualidade, hoje condição imprescindível para que um livro para crianças e jovens seja classificado como literatura infantil e juvenil (MIGUEZ, 2003). O que se compreende por texto literário infantil e juvenil de qualidade? Por meio de que critérios é possível atribuir qualidade a um texto dessa natureza? Quem define um texto literário infantil e juvenil de qualidade: o mercado editorial, os próprios escritores, a instituição escolar, os professores ou as crianças e os jovens? Buscamos na Fundação Nacional do Livro Infantil e Juvenil (FNLIJ), instituição de expressão nesse campo, material que nos permitisse alcançar uma construção discursiva de um conceito de qualidade. Assim, nosso córpus constitui-se por textos produzidos por especialistas em literatura infantil e juvenil para os suplementos do periódico da FNLIJ, o Notícias, intitulados Reflexões sobre a literatura infantil e juvenil, e pelos pareceres elaborados pelos votantes da FNLIJ para o Programa Nacional Biblioteca na Escola (PNBE), de 1999. Com relação à linguagem, partimos das propostas da Análise do Discurso de base enunciativa aos que somamos a perspectiva dialógica da linguagem (BAKHTIN, 1992). Conceitos como os de dialogismo (BAKHTIN, 1992) e de polifonia (BAKHTIN, 1992; DUCROT, 1997) e negação polêmica (DUCROT, 1997) caracterizam nossa análise, sendo o não polêmico de Ducrot a categoria operacional utilizada para identificar perfis de enunciadores, de que lugar(es) enunciam e que efeitos de sentido podem ser depreendidos a partir de seus pontos de vista, que também são objetivos deste estudo. Os resultados apontam a circulação discursiva de um conceito de qualidade que busca se afastar das polêmicas que acompanham a literatura infantil e juvenil desde a sua gênese histórica (ZILBERMAN, 2003), tais como a ligação com o didatismo, o moralismo e à superproteção da criança e do jovem. / Este estudio tiene como objetivo general analizar como viene siendo construido discursivamente un concepto de calidad aplicado a la literatura infantil y juvenil. Con base en la problemática que aún se observa cuanto al espacio a la literatura para los chicos y jóvenes en nuestra sociedad lectora, rechazada por la crítica literaria (LAJOLO; ZILBERMAN, 2004) y mantenida en el ambiente escolar, muchas veces, como colonia de pedagogía (ZILBERMAN,2003), esta investigación se interesa por el abordaje de unas de las polémicas que envuelven esa área literaria: el criterio de calidad, condición imprescindible hoy para que un libro destinado a chicos y jóvenes sea clasificado como literatura infantil e juvenil (MIGUEZ, 2003). Lo qué se comprende por texto literario infantil y juvenil de calidad? Por medios de qué criterios es posible atribuir calidad a un texto de esa naturaleza? Quién define un texto literario infantil y juvenil de calidad: el mercado editorial, los propios lectores, la institución escolar, los profesores o los chicos y jóvenes? Encontramos en la Fundación Nacional del Libro Infantil e Juvenil (FNLIJ), institución que es una referencia en este campo, material que nos permitió lograr una construcción discursiva del concepto de calidad. De esta manera, nuestro corpus es constituido por textos producidos por expertos en literatura infantil e juvenil para los suplementos de los periódicos de la FNLIJ, el Noticias, intitulado Reflexiones sobre la literatura infantil y juvenil, e por los pareceres elaborados por personas a servicio de la FNLIJ para el Programa Nacional Biblioteca en la Escuela (PNBE), de 1999. Relacionado al lenguaje, tenemos como punto de partida las propuestas de Análisis del Discurso de base enunciativa y sumamos la perspectiva dialógica de lenguaje (BAKHTIN, 1992). Conceptos como los de dialogismo (BAKHTIN, 1992), polifonía (BAKHTIN, 1992; DUCROT, 1997) y de negación polémica caracterizan nuestra análisis, siendo el no polémico de Ducrot la categoría operacional utilizada para identificar el perfil de enunciadores, de qué lugar(es) enuncian e qué efectos de sentido se pueden deprehender a partir de sus puntos de vista., que también son objetivos de este estudio. Los resultados apuntan la circulación discursiva de un concepto de calidad que busca alejarte de las que polémicas que acompañan la literatura infantil y juvenil desde su génesis histórica (ZILBERMAN, 2003), tales como la correlación con el dialogismo, el moralismo e a la superprotección de los chicos y jóvenes
163

Descrição de imagens: um estudo discursivo de provas de vestibular adaptadas para deficientes visuais / Descripción de imágenes: un estudio discursivo de pruebas de vestibular adaptadas para discapacitados visuales

Valéria de Vasconcelos Santana 31 March 2014 (has links)
A Declaração Universal dos Direitos Humanos, assinada em 1948, declara que toda pessoa tem direito à educação. Alicerçada nessa premissa, a Constituição Brasileira, de 1988, afirma que a educação é direito de todos e dever do Estado e da família. Sob esse lema da educação para todos, nosso país tem baseado suas orientações educacionais, criando e aprimorando leis que amparem e garantam aos deficientes o acesso a todas as esferas sociais, inclusive o acesso e manutenção ao ensino superior. A Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ) fornece, como recurso de adaptação de seu exame de seleção para os candidatos deficientes visuais, a ampliação das provas para os candidatos com baixa visão, ou um ledor, juntamente com a descrição das imagens presentes nas questões de prova, para os que tenham visão comprometida. Nesse contexto, esta pesquisa aborda o exame vestibular como instrumento de avaliação e seleção consagrado em nosso país e, seguidamente, a inclusão do deficiente visual no vestibular estadual. Além de verificar, a partir do aporte dos estudos da linguagem em perspectiva dos estudos do discurso, o processo de transposição dos elementos visuais as imagens presentes nas questões de prova para o código linguístico a descrição dessas imagens , observando que características da imagem sua descrição contempla. A perspectiva teórica seguida é a análise do discurso (MAINGUENEAU, 1997; 2004; 2008), com olhar para o exame vestibular como um gênero do discurso (BAKHTIN, 1997). Também trouxemos à discussão a noção de imagem (JOLY, 2007; NOVAES, 2005), ademais de introduzir o conceito de reformulação (SERRANI, 1993) e transcodificação (PEYTARD; MOIRAND 1992). Discutimos a noção de descrição (CHARAUDEAU, 2012) e os conceitos de resumo (MACHADO, 2004) e relato (MAINGUENEAU, 2004). As análises foram realizadas a partir do corpus selecionado as provas dos Exames de Qualificação 2011 e 2012 da UERJ, contemplando questões com imagens das três áreas do conhecimento em que a prova se organiza. Primeiro, verificou-se o caráter de cada descrição e sua(s) respectiva(s) questão(ões) de prova; segundo, refletiu-se sobre a nomenclatura descrição, dada a esse recurso de adaptação e como o interlocutor candidato DV - é idealizado por cada área do conhecimento. Em síntese, as análises mostram que oresultado encontrado nas descrições das imagens apresentava, em variadosmomentos, caráter do gênero relato ou resumo e não apresentava características exclusivamente descritivas, mas usava a descrição a seu serviço, como seu componente e idealizavam seu interlocutor candidato DV, de modo diferenciado, em cada área do conhecimento / La Declaración Universal de Derechos Humanos, firmada en 1948, declara que toda persona tiene derecho a educación. Basada en esa premisa, la Constitución Brasileña, de 1988, asegura que la educación es un derecho de todos y deber del Estado y de la familia. Bajo ese lema de la educación para todos, nuestro país ha basado sus orientaciones educacionales, creando y perfeccionando leyes que amparen y garanticen a los discapacitados el acceso a todas las esferas sociales, incluso el acceso y manutención a la enseñanza superior. La Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ) provee, como recurso de adaptación en su examen de selección para candidatos con discapacidad visual, la ampliación de las pruebas para los candidatos con baja visión, o un ledor, juntamente con la descripción de imágenes presentes en las cuestiones de prueba, para los que tengan ceguera. En este contexto, esta investigación se desarrolla, buscando reflexionar sobre el examen vestibular como instrumento de evaluación y selección consagrado en nuestro país e, seguidamente, sobre la inclusión del discapacitado visual en el vestibular estadual. Además de verificar, desde la contribución de los estudios del lenguaje en perspectiva de los estudios del discurso, el proceso de transposición de elementos visuales las imágenes presentes en las cuestiones de prueba para el código lingüístico la descripción de esas imágenes , observando qué características de la imagen su descripción contempla. La perspectiva teórica seguida esel análisis del discurso (MAINGUENEAU, 1997; 2004; 2008), con una mirada para el examen vestibular como un género del discurso Bakhtin (1997). Trajimos a la discusión la noción de imagen (JOLY, 2007; NOVAES, 2005), además de introducir el concepto de reformulación (SERRANI, 1993) y transcodificación (PEYTARD; MOIRAND 1992). Levantamos la noción de lo que esta investigación entiende como descripción (CHARAUDEAU, 2012), y presentamos los conceptos de resumen (MACHADO, 2004) y relato (MAINGUENEAU, 2004). Los análisis fueron realizados desde el corpus seleccionado para este trabajo, las pruebas de los Exámenes de Cualificación 2011 y 2012 de UERJ, contemplando cuestiones con imágenes de las tres áreas del conocimiento en que la prueba está organizada. Primero, se verificó el carácter de cada descripción y su(s) respectiva(s) cuestión(ones) de prueba; segundo, se reflexionó sobre la nomenclatura descripción, dada a ese recurso de adaptación y como el interlocutor candidato con discapacidad visual es idealizado por cada área del conocimiento. En síntesis, los análisis muestran que el resultado textual encontrado en las descripciones presentaba, en variados momentos, carácter del género relato o resumen y usaban la descripción a su servicio, como su componente, además de promovieren idealizaciones diferenciadas del interlocutor en cada área del conocimiento
164

Conections between Foreign Direct Investment, access to natural resources and local development in a mining area: The case of Antamina, Ancash / Conexiones entre inversión foránea directa, acceso a recursos naturales y desarrollo local en un área minera: el caso de Antamina, Ancash

Incháustegui Pérez, Carlos Miguel 10 April 2018 (has links)
During the 90s the Peruvian state embraced a neoliberal tendency with the objective of reactive the economy with the attraction of Foreign Direct Investment (FDI). The mining sector was one of the most benefits due of these new policy reforms that encouraged the expansion of a number of multinational companies to explore and exploit mineral resources in the most remote places in the country. The arrival of these big companies not only meant a huge macroeconomic growth but also a substantial injection of capital and a change in natural resources access. These changes led to number of protest in the peasant communities located in areas affected by mining that give rise to the creation of new perspectives for achieving local development. One way of studying the interaction between these actors—the mine and communities—is through the use of discourse analysis and narratives.Thereby, this article has the main objective of find out connections among FDI, natural resources access and local development in nine communities of the Ayash river watershed and the multinational Antamina mine company (AMC). In this sense, we used qualitative methods to describe and analyze direct and indirect effects into local communities and into their resources access. We also analyze how the absence of the state may cause an inappropriate use of Corporate Social Responsibility (CSR) and thus motivate communities to claim compensation for environmental damage. Therefore we use Discourse Analysis for outline this protest in development narratives and establish new considerations in current and futures FDI projects in mining. / Durante los años noventa el Estado peruano adoptó una tendencia neoliberal con el objetivo de reactivar la economía con la atracción de Inversiones Foráneas Directas (IFD). El rubro minero fue uno de los sectores más beneficiados por estas nuevas reformas políticas que habilitaron a una serie de compañías multinacionales explorar y explotar los recursos minerales en los parajes más recónditos del país. La llegada de estas grandes empresas no solo significó un enorme crecimiento macroeconómico sino también una cuantiosa inyección de capital y un cambio en el acceso de los recursos naturales. Estos cambios causaron diferentes protestas en las comunidades campesinas ubicadas en las áreas de influencia minera que dan pie a la creación de nuevas perspectivas de cómo lograr un desarrollo local. Una de las maneras de estudiar las interacciones entre estos dos actores —la mina y las comunidades— es mediante el uso del análisis de discurso y narrativas.De este modo, este artículo tiene como objetivo hallar las conexiones entre IFD, acceso a los recursos y desarrollo local en nueve comunidades en la cuenca del río Ayash y la multinacional Compañía Minera Antamina (CMA). En este sentido, se utilizaron métodos cualitativos para describir y analizar los efectos directos e indirectos en la población y en su acceso a los recursos. También se analizará cómo la ausencia del Estado puede dar cabida a un uso inadecuado de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y, en consecuencia, motivar a las comunidades a reclamar compensaciones por los daños ambientales. Siguiendo esta línea, se utilizará el Análisis de Discurso para esquematizar estas protestas en forma de narrativas de desarrollo y establecer nuevas consideraciones para futuros y actuales proyectos de IFD en minería.
165

El humorismo como herramienta discursiva de “deslegitimación” política en un gobierno autocrático. Análisis de las caricaturas políticas publicadas en los diarios Expreso y Extra durante el gobierno de Alberto Fujimori de 1999-2000.

Ramos Traverso, Gabriela 06 December 2017 (has links)
La presente investigación se enfoca en el análisis del uso del humorismo gráfico como una herramienta discursiva con propósitos deslegitimadores en el ámbito político, particularmente en un contexto autocrático. Así, se realiza un examen de 32 caricaturas publicadas por los diarios Expreso y Extra en el último periodo del gobierno de Alberto Fujimori, con la finalidad de resolver dos cuestiones centrales: en primer lugar, ¿existen características propias de la caricatura política que la conviertan en la plataforma ideal para transmitir un discurso deslegitimador?; y, en segundo lugar, de ser afirmativa la respuesta a las preguntas anteriores, ¿estás características fueron aprovechadas durante el gobierno autocrático de Alberto Fujimori? Como primer paso, se determinó un marco teórico y un recuento histórico que nos permitieron delimitar el contexto autocrático en el que el humorismo pudo haber sido empleado en el caso de estudio. Posteriormente, se analizó la muestra en atención a la presencia de una serie de elementos discursivos y tópicos disfóricos planteados que construyen representaciones peyorativas en torno a personajes relevantes de la oposición. Finalmente, se llegó a la conclusión de que el humorismo gráfico –en concreto, la caricatura política– cuenta con rasgos distintivos que lo convierten en una plataforma ideal para transmitir un discurso. En esta línea, se comprobó que, efectivamente, en el contexto estudiado, sirvió para construir un discurso deslegitimador sobre ciertas figuras políticas como los candidatos Alberto Andrade, Luis Castañeda y Alejandro Toledo, la oposición como agrupación, el ex presidente Alan García y la misma ciudadanía. / The current investigation focus on the analysis of the use of graphic humorism as a discursive tool with delegitimator purposes in the political sphere, particularly in an autocratic context. we have made an exam of 32 political cartoons published in newspapers Expreso and Extra in the last period of Alberto Fujimori’s government, trying to answer two central questions: in first place, does political cartoons have own characteristics which turn them on an ideal platform to transmit a delegitimator discourse?; and, in second place, if the answer of the previous question is positive, were this characteristics taken advantage of during Alberto Fujimori’s autocratic government? As a first step, we determined a theoretical framework and an historical count that allowed us to delimit the autocratic context when the humorism could be used in the case of study. Then, the sample was analyzed contemplating the presence of a series of discursive elements and dysphoric topics that construct negative representations of relevant characters of political opposition. In conclusion, graphic humorism has definitive features which turn them on an ideal platform to transmit a delegitimator discourse. In this way, it was proved that, in the context of study, this type of media served to create a delegitimator discourse for some political characters as Alberto Andrade, Luis Castañeda and Alejandro Toledo, the opposition as a group, former president Alan García, and citizenship.
166

Ethos discursivo de internautas em busca de parceiros em sites de relacionamento

Cláudia Sales de Oliveira 27 October 2015 (has links)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Esta dissertação tem como propósito investigar como se constroem discursivamente os ethé revelados nas práticas discursivas de sujeitos, anunciantes de sites de relacionamento, para atrair parceiros, namorados(as). Considerando que o conceito de ethos está intimamente relacionado à construção da subjetividade, tomamos como suporte teórico da pesquisa a Análise do Discurso (AD) de linha francesa, especialmente nos termos de Maingeneau (1997, 2005, 2006, 2008, 2011, 2012, 2014), por ser essa vertente teórica que, sem prejuízo de considerar a constituição sócio-histórica da subjetividade, como tradicionalmente assumido (PÊCHEUX, 1997, 1998), lança mão de recursos empregados pelos falantes na própria cena de enunciação, buscando, para isso, inspiração na teoria da enunciação, especialmente em autores, como Benveniste (1976; 1989), e na teoria da polifonia, particularmente nos termos de Ducrot (1984, 1987). Considerando as condições discursivas estudadas, discutimos questões relacionadas à noção de identidade na pósmodernidade. Trata-se de uma pesquisa de caráter qualitativo, uma vez que se caracteriza por ser de natureza transdisciplinar, pois envolve as ciências humanas e sociais e busca a interpretação dos sentidos ocultos ou patentes atribuídos aos fenômenos pelos sujeitos. O corpus está constituído de quatro anúncios: dois de mulheres para homens e dois de homens para mulheres, publicados no site Vivalocal.com, na categoria Relacionamentos. O resultado da investigação evidencia a manifestação de diferentes ethé nos enunciados da pesquisa, que aqui são caracterizados como: ethos impositivo, ethos conflitante; ethos superficial e ethos sedutor. / Este trabajo de investigación tiene como objetivo investigar como se construyen los ethé de hombres y mujeres en sítios de relacionamentos en la web, con el propósito de atraer compañeros(as), novios(as). Considerando que el concepto de ethos está intimamente relaccionado a la construcción de la subjetividad, recogemos como soporte teórico de la investigación la Análisis del Discurso (AD) de vertiente francesa, especialmente en los términos de Maingeneau (1997, 2005, 2008, 2011, 2012, 2014), por ser esa vertiente teórica que, sem perjuicio de considerar la constituición socio histórica de la subjetividad, como tradicionalmente assumido (PÊCHEUX, 1997, 1998), hace uso de recursos empleados por los hablantes de la propia encena de enunciiación, buscando, para ello, inspiración en la teoría de la polifonia, particularmente, en autores como Benveniste (1976; 1989), y en la teoría de la polifonía, especialmente en los términos de Ducrot (1984, 1987). Llevándose en cuenta las condiciones estudiadas, discutimos cuetiones sobre la noción de identidad en la posmodernidad. Se trata de una investigación cualitativa, ya que se caracteriza por el aspecto transdiciplinario, pues implica las ciencias humanas y sociales, además de buscar la interpretación de los sentidos ocultos o patentes asignados a los fenómenos por los sujetos. El corpus se compone de cuatro anúncios: dos de hombres a mujeres y dos de mujeres a hombres, publicados en la página web Vivalocal.com, en la categoria Relacionamientos. El resultado de la investigación muestra la manifestación de diferentes ethé que figuran en los enunciados analizados: ethos impositivo; ethos conflictante; ethos superficial; ethos seductor.
167

As posições sujeito-falante e sujeito-ouvinte da língua estrangeira: aspectos da (inter)subjetividade

Santos, Ester Dias de Barros dos 10 April 2017 (has links)
Submitted by Josimara Dias Brumatti (bcgdigital@ndc.uff.br) on 2017-04-10T14:11:46Z No. of bitstreams: 1 VERSÃO FINAL DISSERTAÇÃO ESTER.pdf: 798182 bytes, checksum: c42dcc4dc04de3c1dd4fbb29d3477aa5 (MD5) / Approved for entry into archive by Josimara Dias Brumatti (bcgdigital@ndc.uff.br) on 2017-04-10T14:12:23Z (GMT) No. of bitstreams: 1 VERSÃO FINAL DISSERTAÇÃO ESTER.pdf: 798182 bytes, checksum: c42dcc4dc04de3c1dd4fbb29d3477aa5 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-04-10T14:12:23Z (GMT). No. of bitstreams: 1 VERSÃO FINAL DISSERTAÇÃO ESTER.pdf: 798182 bytes, checksum: c42dcc4dc04de3c1dd4fbb29d3477aa5 (MD5) / Propomos, neste trabalho, compreender e problematizar as posições sujeito-falante e sujeito-ouvinte da língua estrangeira a partir de reflexões desenvolvidas na teoria da Análise de Discurso de orientação pecheutiana na interface com a psicanálise. O interesse por esse tema surgiu durante as aulas de língua espanhola em um curso de idioma, nas quais era possível perceber enunciados que apontavam para uma aparente recusa por parte dos alunos de assumir as posições de sujeito-falante e/ou sujeito-ouvinte da LE, o que parece ser contraditório, já que há um investimento para aprender a LE. Nesse contexto, decidimos observar, a partir dessas posições sujeito (que são assumidas pela circunscrição do evento comunicativo estabelecido na sala de aula), possíveis sentidos que suscitam da relação sujeito/língua. Para efeito, utilizamos autores como Melmam (1992), Celada (2002, 2004, 2008), Tavares (2005), Revuz (2001), Coracini (2003, 2007), Orrú (2010), etc., que buscam refletir sobre o processo de ensino-aprendizagem a partir dos campos teóricos supracitados. No que se refere ao corpus de análise, foram utilizadas entrevistas semiestruturadas gravadas em áudio durante as aulas de língua estrangeira em um curso privado de idioma na cidade do Rio de Janeiro/RJ. A partir do funcionamento discursivo, nosso corpus de análise, formado por transcrição das entrevistas, foi constituído por sequências discursivas (SD) que apresentam as mesmas características. Foi possível perceber, através das análises discursivas, as imagens construídas pelo sujeito-falante e ouvinte da LE, sobre si (apresentada a partir do discurso do bom-sujeito aluno) e sobre sua aprendizagem (a partir do discurso de obrigatoriedade). Além disso, percebemos em nosso corpus de investigação, discursos que resistem à posição sujeito-falante e ouvinte da LE, os quais interpretamos, como não-captura desses sujeitos pela língua espanhola. / Proponemos, en este trabajo, comprender y problematizar las posiciones sujeto-hablante y sujeto-oyente de la lengua extranjera desde reflexiones desarrolladas en la teoría de Análisis de Discurso de orientación pecheutiana en interfaces con el psicoanálisis. El interés por ese tema surgió en las clases de lengua española en un curso de lenguas, en que fue posible percibir enunciados que apuntaban para una aparente recusa de los alumnos al asumir las posiciones de sujeto-hablante y/o sujeto-oyente de la LE, lo que parece una contradicción, ya que hay una inversión para aprender la LE. En ese contexto, decidimos observar, desde las posiciones sujeto (que son asumidas por medio de la circunscripción del evento comunicativo establecido en el salón de clase), posibles sentidos que suscitan de la relación sujeto/lengua. Para efecto, utilizamos autores como Melmam (1992), Celada (2002, 2004, 2008), Tavares (2005), Revuz (2001), Coracini (2003, 2007), Orrú (2010), etc., que buscan reflexionar a respecto del proceso de enseñanza-aprendizaje desde los campos teóricos ya dichos. A lo que se refiere al corpus de análisis, utilizamos entrevistas semiestructuradas grabadas en audio durante las clases de lengua extranjera en un curso de lenguas en la ciudad de Rio de Janeiro/RJ. Desde el funcionamiento discursivo, nuestro corpus de análisis, formado por transcripciones de las entrevistas, fue constituido por secuencias discursivas (SD) que presentan las mismas características. Fue posible percibir, a través de análisis discursivas, las imágenes construidas por los sujetos-hablante y oyente de la LE, a respecto de si (presentada por los discursos de buen-sujeto alumno) y sobre su aprendizaje (a partir del discurso de obligatoriedad). Además, percibimos en nuestro corpus de investigación discursos que resisten la posición sujeto-hablante y sujeto-oyente de LE, los cuales interpretamos, como no captura de esos sujetos por la lengua española.
168

Comportamiento de la prensa en los gobiernos dictatoriales del General Juan Velasco Alvarado y Alberto Fujimori: análisis de los editoriales del diario Expreso y la revista Oiga

Varillas Paz, Jenny Clarisa 04 October 2014 (has links)
La tesis “El comportamiento de la prensa durante los gobiernos no democráticos del general Juan Velasco y Alberto Fujimori: análisis de los editoriales del a revista Oiga y del diario Expreso” se dividen en cinco capítulos. En primer lugar, se presentan las clasificaciones que se ha hecho sobre los diferentes tipos de gobierno, a lo largo de la historia. Así como también, se definirá los conceptos modernos sobre gobiernos democráticos y no democráticos. El segundo capitulo: Poder y Medios de Comunicación es el marco teórico en el que se va a desarrollar el presente trabajo. Allí, se trabajaran los conceptos de comunicación política, y se definirán cada uno de sus elementos. Las dictaduras en el Perú en los últimos 35 años, el tercer capítulo, aporta el contexto en el que se gestaron las dictaduras del General Velasco y del ingeniero Fujimori. Asimismo, esta visión histórica nos ayudara a entender las relaciones que los medios de comunicación establecen entre ellas. A continuación, en el capítulo cuarto, Relación entre el Poder y Medios, se desarrolla el objetivo de la tesis: explicar cómo los editoriales expresan los tipos de relación establecidos entre los gobiernos y los diarios o revistas. Finalmente, el capítulo quinto, trae las conclusiones.
169

Discursos normativos de la sexualidad en la articulación y representación de las mujeres en la historiografía chilena: 1980-2000

Barrientos Alvarado, Francisca January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / Esta tesis busca la creación de una mirada crítica sobre los elementos que marcaron las narrativas historiográficas ligadas al rescate de la memoria de las mujeres, desarrollada en Chile entre los años 1980 y 2000, entendiendo que en ellos se perfilan componentes que - contrario a lo que estas narrativas se habían propuesto en el origen- contribuyeron a la naturalización de los sujetos y al refuerzo de aquellos discursos jerarquizantes, normalizadores, excluyentes y sexistas que esta forma de entender la historia había venido a denunciar. Podemos afirmar que la historiografía chilena desarrollada en Chile entre los años 1980 y 2000, fracasó en su intento de articular una mirada crítica en torno al género y las sexualidades: observamos que las narrativas articuladas desde ésta historiografía reinscribió a la mujer como espacio cerrado y único, arrancando de esta su dimensión simbólica y su carácter discursivo, con el fin de observar sólo lo biológico como espacio constitutivo de lo femenino, la mujer y las mujeres. Así, contra a todo pronóstico, rescatar y narrar la historia de las mujeres se transformó en un ejercicio de re-naturalización y actualización de las categorías sexo y género, contribuyendo a refundar los discursos de carácter binario que establecen una relación de continuidad entre las estructuras identitarias, las construcciones de género y las sexualidades. Hoy se vuelve urgente pensar en torno a la re-elaboración de las estructuras narrativas que sostienen a la escritura del género centrada en el rescate de la memoria y la experiencia de las mujeres. Es fundamental crear una nueva mirada que que se articule ya no a partir de la evocación de la naturaleza como espacio de anclaje de la cultura, sino que surja desde las profundidades de la crítica a los sentidos de lo común. Hace falta examinar aquello que hemos aprehendido como cierto, conjugando códigos postidentitarios, disidencias y desconfianzas, es decir, ha llegado el tiempo de elaborar nuevos postulados que se muestren abiertos a entender que ya no es posible fundar un sujeto de estudio sólo a partir de la ilusión de lo biológico. Al parecer ha llegado el tiempo de “apropiarse del lenguaje y enunciar nuestras disconformidades. No basta [ya] con rebelarse para que nos digan mujeres malas, es necesario renunciar al hecho mismo de ser mujer”
170

Un análisis discursivo-pragmático de la ironía verbal : su ocurrencia y funcionamiento en la conversación semi-espontánea de series dramáticas y comedias televisivas

Flores Cortés, Gemita January 2007 (has links)
Uno de los objetivos principales de este estudio es examinar y analizar tanto el modo en que el ironista expresa sus significados como los elementos que el oyente observa en el enunciado del hablante para llevar a cabo procesos interpretativos y calcular los significados implicados. Ambos procesos suponen la utilización de diversos tipos de conocimiento, entre los cuales se encuentran la conciencia que los demás participantes de la interacción poseen la misma información y el hecho que los participantes colaboran en la conversación de modo relevante y ostensivo (Sperber y Wilson 1986)

Page generated in 0.1079 seconds