• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 276
  • 58
  • 12
  • 7
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 360
  • 360
  • 351
  • 104
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 83
  • 78
  • 63
  • 62
  • 44
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Hijos del destierro : migración, consumo y fragmentación en el discurso de los Mojarras

Vargas Vilca, Mariano Daniel 30 May 2012 (has links)
La década de 1980 llegaba a su fin y con ello se abría paso a uno de los períodos más particulares de la historia republicana: se imponía el modelo económico neoliberal y Lima empezaba a verse inundada con productos culturales de todo el mundo, mientras en los barrios populares celebraban fiestas patronales con aires de provincia. En medio de todo ello, nace una de las bandas de rock más auténticas del medio: Los Mojarras. Esta agrupación, consolidada hacia los inicios de la última década del siglo XX, marca su estilo musical sobre la fusión del rock con la chicha, el huaino y la saya, entre otras vertientes locales. Ello significó un intento por construir una identidad multicultural, donde el rock no eclipsara a las demás vertientes musicales de carácter local, sino que se convirtiera en el hilo conductor que las situara sobre el relieve. / Tesis
132

Un discurso socialmente irresponsable : análisis crítico del discurso de Telefónica del Perú sobre RSE en el marco del proyecto Intégrame

Chavarrí de los Ríos, Lorena 29 October 2014 (has links)
Si bien las preocupaciones actuales en torno al medio ambiente y la sociedad, tales como el cambio climático y las evidentes brechas sociales que existen y se manifiestan en pobreza y desigualdad de oportunidades, datan de más de tres décadas, se podría decir que es en nuestros días que esta mayor conciencia social se ha tornado más evidente a nivel mundial; una muestra de eso son las distintas protestas que se han llevado a cabo en diferentes continentes durante el último quinquenio, como una forma de expresar un descontento y malestar social. Dentro de las causas que han dado lugar a esta sensibilidad en diversos países, se encuentra cierto cuestionamiento que discute el sistema económico vigente, a saber, el capitalismo. Es indudable que el actor más representativo de este sistema es la empresa y el mercado, actores que a lo largo de los años se han visto beneficiados a través de las ganancias económicas generadas, muchas veces en detrimento de sectores minoritarios y excluidos. Además, siguiendo lo expuesto por Francisco Durand (2009), las grandes empresas, inexorablemente, detentan un gran poder que surge del control de la propiedad y de una serie de recursos que estas administran, lo cual se traduce en el ejercicio de una fuerte influencia, directa o indirecta, sobre las decisiones políticas y económicas de un país. Esto entonces conduce a que gran parte de nuestra realidad social, la cual abarca una serie de asimetrías y desigualdades sociales, sea vea configurada en gran medida por sectores de élite, como el empresariado. / Tesis
133

Rutinas : un documental etnográfico desde un espacio de formación artística

Vela Vargas, Paola Yamile 29 November 2016 (has links)
Los antecedentes para la realización de esta investigación en Antropología Visual se inician un tiempo después de haber concluido nuestra tesis de Licenciatura en la Facultad de Arte PUCP hacia finales del año 2011. La temática de aquella investigación artística desarrollaba un análisis sobre la producción de obras en video a partir de la revisión y uso de material fílmico familiar (película Súper 8), con el objetivo de preguntar si era posible que desde un universo cerrado y privado, se pudiera reflexionar sobre asuntos más amplios y públicos. Deseábamos saber si el visionado, apropiación e intervención de una película de archivo que mostraba un viaje de vacaciones bucólico al Cusco en los años setentas podía develar aspectos de una memoria colectiva durante la primera década del siglo veintiuno. / Tesis
134

Todo está en la mente : el caso del discurso y la práctica de la autoayuda en el Perú

Pizarro Romero, Javier 09 March 2017 (has links)
Es evidente que la autoayuda se ha convertido en sentido común para la mayoría de peruanos. Bajo su prédica de empoderamiento y mejora personal, se encuentra un discurso individualista cada vez más crudo y desmedido. El escenario social, económico y político del capitalismo actual es terreno propicio para este tipo de prédicas. Tras la caída de los proyectos comunitarios, las personas sienten la angustia por la falta de una estructura que les dé sentido a sus vidas. En el caso de la autoayuda, el género ha trascendido del mero cultivo individual. Si antes apuntaba a modelar formas de conducta en contextos laborales o de negocios, hoy apunta a ser una tecnología ontológica que le sirva a su consumidor para afrontar todo tipo de situación. A pesar de la gran cantidad de estudios sobre el tema, aún no existen trabajos que realmente aterricen la discusión en el contexto peruano y que problematicen el caso a través de las variantes histórico-sociales específicas de este país. Así, propongo elaborar una discusión que, aunque no es total o exhaustiva, sí identifica y atiende un asunto fundamental: además del análisis textual de uno de los libros paradigmáticos del género en el Perú, incluyo un análisis de las consecuencias de la influencia de la autoayuda en sus consumidores peruanos, ya sea en forma de libros, conferencias o cursos, y cómo esto se puede ver materializado en sus vidas y repercutir en la estructura social. Este trabajo se divide en dos partes. En la primera, a partir de la época en que el discurso de la autoayuda emerge con fuerza y encuentra lugar en los medios masivos en Latinoamérica, se hace un análisis de El camino del líder (1997), de David Fichsman. El momento de su publicación es un campo fértil porque esta es una época posterior a la caída del muro de Berlín, el cual marca el fin de los grandes proyectos colectivos. En el caso peruano, implica la crisis de diferentes movimientos políticos de izquierda y el ascenso del neoliberalismo con el régimen de Alberto Fujimori. En la segunda parte, analizo entrevistas que hice a difusores y consumidores del discurso de autoayuda: autores locales, lectores esporádicos, capacitadores de emprendimiento, asistentes a conferencias, profesores universitarios, etc. A partir de algunas herramientas que proporciona el análisis crítico del discurso, identifico la manera en que es recibido el discurso de autoayuda en estos entrevistados. En este caso, lo más interesante es ver la manera en que estos se apropian del discurso y crean conexiones que pasan por saberes de la gerencia, la religión, la política o la educación. / Tesis
135

El fujimorismo a través del crimen: un análisis de los discursos sobre las tragedias de Barrios Altos, La Cantuta y el homicidio de Mariela Barreto en la prensa escrita peruana

Almeida Goshi, Claudia Kazuko 25 September 2017 (has links)
Esta investigación parte de las siguientes preguntas: ¿cómo fueron representados los crímenes de Barrios Altos, La Cantuta y el asesinato de Mariela Barreto en los discursos de la prensa escrita peruana publicados durante el régimen fujimorista?, ¿qué mecanismos lingüísticos fueron utilizados para (de)velar el uso del terror estatal? y ¿cómo fueron (in)visibilizados los actores sociales implicados en las tragedias? Para contestar estas interrogantes he analizado artículos informativos en torno a los siniestros mencionados, correspondientes a los diarios El Comercio, La República, El Peruano y el semanario Sí. Gracias al empleo del Análisis Crítico del Discurso desarrollado por Fairclough (1992, 1995, 2001 y 2003) y de herramientas teóricas-analíticas propugnadas por Halliday (1994), van Leeuwen (2008), Žižek (2003 y 2011), Butler (2006), Agamben (1998), entre otros, he podido hallar, describir y explicar usos del lenguaje específicos con los que se soslaya o denuncia el uso de la violencia estatal por parte del gobierno encabezado por Alberto Fujimori. Sostengo que a partir del empleo de estrategias lingüísticas específicas (como, por ejemplo, el uso de recursos del sistema de transitividad, del habla reportada) se construye el andamiaje ideológico del régimen fujimorista. Este aparato está conformado por tres representaciones dominantes de la “realidad”, las cuales simbolizo con las máximas QUIEN MATA ES TERRORISTA, LAS MUERTES SON PARTE DE LA GUERRA y LA MUJER ES UN OBJETO (DESECHABLE). Su función principal fue la normalización del espanto, es decir, constituir los crímenes señalados no como “operativos” de (contra)inteligencia del Estado; sino como el inevitable producto de una violencia extrema, cotidiana y ajena al gobierno. Sin embargo, el aparato ideológico señalado también fue socavado gracias a que un sector de la prensa escrita difundió discursos disidentes con los que se visibiliza aquello que el régimen fujimorista se empeñaba en ocultar: el uso del terror estatal. / Tesis
136

El aliento religioso del evangelio de la prosperidad al discurso hegemónico

Amico Arellano, Andrés Alberto 01 December 2016 (has links)
Según el censo del INEI de 1993, la población peruana era mayoritariamente católica. Específicamente el 91.3 % de pobladores del país profesaban dicha religión. En cifras reales esto significaba que 5'782,188 personas profesaban la fe católica. En el censo anterior de 1981, el porcentaje de católicos en el país fue de 95.5%; es decir, la tendencia parecía mostrar que este porcentaje iría disminuyendo paulatinamente. Dentro de esta dinámica, la influencia y presencia del sector evangélico en el Perú crecía. En el censo de 1993, 5 de cada 100 personas profesaron esta religión / Tesis
137

Incidencia en el uso de marcadores discursivos en la redacción periodística deportiva: El torneo clausura 2017 a través del diario deportivo El Bocón

López Chumbe, Mark January 2019 (has links)
Analiza la incidencia de los marcadores del discurso en la redacción periodística futbolística del diario deportivo “El Bocón” durante el Torneo Clausura 2017. Para ello, se analizó un corpus compuesto por 104 de ejemplos del mismo diario, lográndose los siguientes resultados: se verificaron un total 111 marcadores, de los cuales 26 son innovadores, pues vienen del habla coloquial peruana y cumplen la misma función propuesta por el inventario de Martín Zorraquino y Portolés (1999). Asimismo, se aprecia que el género textual del discurso deportivo del diario El Bocón para el Torneo Clausura 2017, ha utilizado esencialmente conectores y, en menor medida, marcadores estructuradores y conversacionales. A partir de estos hallazgos, se infiere que, en gran parte, estos marcadores resultan más apropiados para la redacción deportiva. / Tesis
138

Aprendizaje Cooperativo en un Contexto Virtual Universitario de Comunicación Asincrónica: Un estudio sobre el proceso de interacción entre iguales a través del análisis del discurso

Casanova Uribe, Marly Odette 23 July 2008 (has links)
El objetivo de la presente investigación es contribuir a la comprensión del proceso de aprendizaje cooperativo virtual. Se analiza la experiencia de aprendizaje cooperativo de tres grupos que aplican la técnica de estudio de caso en un entorno de aprendizaje universitario virtual de comunicación asincrónica. La experiencia se desarrolla en el contexto de una asignatura de un programa de máster que presenta entre sus requisitos la demanda de resolver la tarea de manera cooperativa. Se profundiza en el estudio del proceso de interacción entre iguales a través del análisis del discurso.A partir de una revisión teórica y del estado actual de las investigaciones sobre esta temática, se delimita el concepto de aprendizaje cooperativo virtual y los mecanismos interpsicológicos fundamentales que explicarían su eficacia.En un primer nivel de análisis del discurso, se identifican los principales mecanismos interpsicológicos implicados -interdependencia positiva, construcción del significado y relaciones psicosociales- en la cooperación entre iguales. Se categorizan los tipos de lenguaje utilizados en el proceso de construcción de significado conjunto en el transcurso de la secuencia de aprendizaje cooperativo analizada. Para asegurar la fiabilidad del sistema de categorías, dos observadores externos analizan una secuencia completa de uno de los grupos estudiados y para calcular la concordancia se aplica el estadístico Kappa de Cohen.En un segundo nivel de análisis del discurso y en relación con los resultados del primer nivel, se analiza la evolución de la construcción de significado conjunto en cada uno de los grupos de aprendizaje cooperativo. Se identifican cuatro fases en esta evolución: inicio, intercambio, negociación y aplicación.Finalmente, se presenta una propuesta de indicadores de aprendizaje cooperativo virtual que puede ser de utilidad para el diseño y la evaluación de la práctica de la enseñanza y el aprendizaje en estos contextos.Palabras clave: Aprendizaje cooperativo virtual, técnica estudio de caso, análisis del discurso. / The aim of this research is to contribute to understanding the process of cooperative virtual learning. An experience of cooperative learning involving three groups is studied applying the technique of a case study in a virtual learning environment of asynchronous communication. The experience takes place in the context of a subject of a master programme that demands to solve the task in a cooperative manner. The study of the peer interaction process takes place through the discourse analysis From a review of the theory and the current state of research on this subject, the concept of cooperative virtual learning and the fundamental interpsychological mechanisms that explain its efficiency are defined. On the first level of discourse analysis, the main interpsychological mechanisms involved in peer cooperation are identified: positive interdependence, construction of meaning and psychosocial relationships. The types of language used in the process of joint construction of meaning, throughout the cooperative learning process analysed, are categorised. In order to ensure the reliability of the system of categories, two external observers have analysed a complete sequence of one of the groups and Cohen's kappa coefficient has been used to calculate concordance. At a second level of discourse analysis and on the results obtained at the first level, the evolution of the joint construction of meaning in each group of cooperative learning is analysed. Four phases are identified: initial, exchange, negotiation and application. Finally, a proposal for cooperative virtual learning indicators is presented, which may be useful for the design and evaluation of teaching and learning practices in this environment. Key words: Cooperative virtual learning, case study technique, discourse analysis.
139

La inmigración haitiana en la prensa dominicana : Un análisis de discurso

Petersson, Sigrid January 2012 (has links)
Haití y la República Dominicana son dos países que comparten la misma isla en el mar Caribe y desdela fundación misma de las naciones, las personas han atravesado la frontera que las separa. Últimamente, la República Dominicana ha experimentado una mejor situación socioeconómica que Haití, lo cual ha llevado consigo una migración creciente del último país al primero. La inmigración haitiana ha llegado a ser un tema polémico en la República Dominicana y un asunto que ha estado permanentemente presente en los medios de comunicación. El objetivo de la presente tesina es generar un mejor entendimiento sobre la inmigración haitiana en la República Dominicana y las discusiones actuales sobre ésta, presentes en la prensa escrita del país. Con el análisis del discurso se investiga de qué manera la prensa dominicana contribuye a la creación de una imagen pública de la inmigración haitiana. Se analizan noticias, artículos de opinión y comentarios de lectores para ver cuáles son las representaciones prominentes de los inmigranteshaitianos o las personas de ascendencia haitiana en la prensa dominicana. Además, se estudia la relación entre Nosotros y los Otros presente en los textos y si éstos representan una forma de racismo. El análisis se apoya en teorías sobre el discurso racista, el tema de la inmigración en los medios de comunicación y la identidad nacional en relación con los Otros. La investigación ha mostrado que en general existe una sub-representación de la perspectiva de los inmigrantes o personas de origen haitiano en la prensa dominicana y entre los comentarios de los lectores hay ejemplos de un discurso racista.
140

Análisis lingüístico de la argumentación en el discurso jurídico peruano

Cuentas Lagos, Lourdes Natividad January 2009 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0821 seconds