• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 276
  • 58
  • 12
  • 7
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 360
  • 360
  • 351
  • 104
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 83
  • 78
  • 63
  • 62
  • 44
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Construction of context and language acquisition through interaction: a semiotic investigation among Chilean English language learners

Barría Jaramillo, Valeria, Cifuentes Culaciati, Elisa, Cuevas Jara, Yaritza, Espinoza Arce, España, Saavedra Acosta, Valentina, Vargas Cisternas, Paula, Vásquez Bermejo, Camila, Vivar Jelic, Felipe January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Inglesa / Second Language Acquisition (SLA) theory has traditionally focused on the mere learning of linguistic contents. Context from a semiotic perspective is an emerging field which is now taking increasing importance in the area, since recent research has highlighted the relevance of context when communicating in a second language (L2). This study focuses on the ways in which Chilean English language learners use a L2 in order to communicate their real-life experiences, skills and knowledge. The purpose of the study is to understand the functional categories through which context is collectively constructed to facilitate communication in a second language. To develop this study, 18 sessions about various topics were recorded with language learners, participants in each one were three novices and one expert who taught them. Eight of these recordings were selected as meaningful data and thoroughly analysed regarding context making and interaction. Through the analysis, three functional categories were identified as commonly used to establish a common context: learners’ prior knowledge, question/response routines and common sense. Additionally, non-verbal communication and discourse markers played an important role as supporters of interaction. As a conclusion, this study shows that the category of prior knowledge was the most recurrent strategy used to establish a common context. Nonetheless, the three previously mentioned categories are necessarily intertwined to interact in a second language.
172

Análisis de diarios impresos y digitales para problematizar asuntos públicos, desarrollar pensamiento crítico y tomar decisiones

Ramos Córdova, Sandra Gina 04 December 2018 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “análisis de diarios impresos y digitales para problematizar asuntos públicos, desarrollar pensamiento crítico y tomar decisiones”. El objetivo central del proyecto es: los docentes aplican estrategias para desarrollar el pensamiento crítico en el aula. Se ha observado que los docentes no utilizan estrategias para el análisis de hechos de la realidad local, nacional o mundial. Consideramos que los acontecimientos que ocurren en el país, deben ser reconocidos por nuestras estudiantes y reflexionados en el aula. Es necesario, por lo tanto, capacitar al docente para el empleo de estrategias que le ayuden a desarrollar en el aula pensamiento crítico, para que la estudiante aprenda a reflexionar y asuma posturas frente a acontecimientos que influyen en la vida diaria de su país. Para ello, se plantea el análisis de medios impresos y digitales, y se propone, implementar el proyecto en el área de Formación Ciudadana y Cívica. Se espera que una vez concluido el proyecto, las estudiantes presenten un alto nivel de desempeño en la capacidad “problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico de diarios impresos y digitales” y los docentes se encuentren capacitados para utilizar estrategias para desarrollar pensamiento crítico en el aula. Los conceptos que sustentan el proyecto de innovación son: pensamiento crítico, asuntos públicos, innovación educativa, diarios impresos y digitales, debate y mesas de diálogo. La construcción del proyecto de innovación educativa se inicia elaborando la matriz FODA de la I.E. “Presentación de María”. En seguida se identifica el problema a abordar, para lo cual se construye el árbol de problemas y el árbol de objetivos. Después se elabora la matriz de consistencia con los resultados esperados y las actividades sugeridas, que le dan operatividad al proyecto. El presente trabajo académico se divide en tres partes: ubicación del proyecto en el contexto educativo, marco conceptual, diseño del proyecto de innovación y anexos. Los resultados esperados giran en torno a que una vez finalizado el proyecto los docentes estarán debidamente capacitados en el uso de artículos de información periodística, impresos y digitales, para desarrollar pensamiento crítico; desarrollarán la expresión de posturas críticas y toma de decisiones sobre asuntos públicos; además de la planificación de estrategias innovadoras que desarrollen el pensamiento crítico. De este modo estaremos promoviendo el uso pertinente de fuentes de información periodística y la apertura de espacios de expresión para asumir posturas críticas en la I.E. “Presentación de María”. / Trabajo académico
173

Estudio cognitivo de las metáforas en el discurso político peruano

Chávez Aguirre, Antonia Francisca January 2019 (has links)
Analiza las diferentes expresiones metafóricas que forman parte del discurso político en el entorno hispano peruano. Basándonos en la corriente teórica de la lingüística cognitiva y, metodológicamente, en un corpus extraído tanto de la prensa oral como escrita, proponemos un análisis que apoya la tesis de que el fenómeno de la metáfora no es un asunto de la lengua (es decir, privativo de ciertas personas, tales como los literatos, los poetas, etc.), sino del pensamiento y, en ese sentido, está también presente en el discurso de los diversos políticos peruanos. Además de ello, se evidencia que el discurso político en el entorno de los hispanohablantes peruanos no se construye únicamente sobre procedimientos metafóricos o sobre metáforas sin ninguna pertinencia. En este estudio, se propone tres clases de procedimientos cognitivos claves que estarían caracterizando la manera en que el referido discurso se lleva a cabo; a saber; procedimientos metafóricos relativos a la Gran Cadena del Ser (es decir, procesos de personificación, animalización, vegetalización y cosificación), metáforas estructurales (cuyos dominios fuente en el ámbito peruano responden, básicamente, a la guerra y al del viaje) y esquemas de imágenes (de espacio, fuerza, contención y unidad). Por último, se descubre también, desde un punto de vista estadístico, que estos procedimientos, si bien están presentes en el discurso político, no actúan sobre él de la misma manera (es decir, no inciden en el discurso político por igual; presentan tokens distintos). / Tesis
174

La voz de nuestra historia. El poder de la oratoria civil y religiosa en el Perú (siglos XVI-XIX) [Capítulo 1]

Torres Arancivia, Eduardo January 1900 (has links)
Hubo un tiempo en que la potencia de los discursos y los sermones irradiaba una energía avasalladora en su auditorio. En esos días, la palabra hablada se revestía de una fuerza social posiblemente perdida en la actualidad ante el uso de un lenguaje facilista y llano. La voz de nuestra historia estudia el contenido de la oratoria de sacerdotes y políticos en el Perú desde los primeros tiempos coloniales hasta la llegada del siglo XX. El lector descubrirá cómo, en ese extenso lapso, los sermones de los clérigos giraban, muchas veces, en torno a asuntos de gobierno y explicaban los sucesos recordando que es Dios quien mueve la historia. Reconocerá también el valor de la palabra civil, de los discursos de políticos que no se cansaron de criticar y fustigar con su verbo lo que, según ellos, debía cambiar en el Perú. El momento culminante de ambas oratorias, la religiosa y la civil, llegaría con la Guerra del Pacífico (1879-1883). En este contexto, sacerdotes y gobernantes atizaron los ánimos y fomentaron el patriotismo, para finalmente clamar, desde los abismos de la derrota, el perdón a los cielos y la expiación de los pecados nacionales. Tras esa hecatombe, la palabra se sublimó para convencer a los peruanos de que se puede resurgir una y otra vez. A través del análisis de esos documentos, La voz de nuestra historia nos permite acceder a una parte importante de nuestro devenir como sociedad, a la vez que rescata la belleza de un arte hoy casi olvidado: la oratoria.
175

Análisis del discurso sobre la sociedad peruana en los principales gremios empresariales de Lima

López Lozano, Rafael Baldomero January 2019 (has links)
Busca conocer cómo conciben a la nación peruana los dirigentes de los principales gremios económicos a nivel nacional en los inicios del presente siglo, y como hipótesis de trabajo se plantea que la nación es concebida en términos de un liberalismo criollo, una adaptación del pensamiento liberal contemporáneo a la realidad peruana en el sentido de libertad económica absoluta junto a la justificación de algunas relaciones clientelares y patrimoniales que otorgan legitimidad a su discurso (López, 2019 a). Se obtiene como resultados de investigación, los principios que imperan entre dirigentes empresariales, exponiendo los diversos conceptos de sociedad que existen y poniendo énfasis en el “deber-ser” respecto al mundo. Luego, son mencionadas y descritas las diversas representaciones de los entrevistados sobre los empresarios, grupos sociales y la sociedad peruana en general. Finalmente, se habla de las experiencias que influyeron en esas representaciones y valores (López, 2019 a). En conclusión, se considera fundamental abordar el estudio del sector empresarial limeño desde la antropología porque implica conocer cómo se generan las visiones del mundo que influyen en el establecimiento de relaciones de poder” (López, 2019, p. 142). Ello nos ayuda a comprender cómo este se ejerce. Por otro lado, esta tesis brinda voz a los propios actores que participan en esta dinámica. / Tesis
176

El amor entre el revolucionario socialismo y el salvaje neoliberalismo: breve estudio sobre la transformación en la conformación del discurso en torno al amor romántico y su respectiva representación femenina en la revista Paula durante los años 1970-1985

Castillo Sierra, Constanza January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
177

Estudio de las características de la noticia digital publicadas en el diario La República. Caso : Odebrecht - Ollanta Humala Tasso - año 2017

Chiroque Huamanchumo, Yhan Yhordy January 2019 (has links)
El presente trabajo se centra en el análisis del tratamiento periodístico de la noticia digital utilizada en el diario La República. Caso: Odebretch- Ollanta Humala Tasso, tomando como referencias los elementos de una noticia digital, así como sus características y sus recursos digitales empleados en la construcción de sus noticias. Asimismo, esta investigación es necesaria porque promueve el estudio a profundidad de esta nueva rama periodística, abriendo camino hacia nuevos estudios y nuevas ópticas que generen proyectos similares, los cuales no solo incentiven las ansias de seguir investigando sobre el tema, sino que abra nuevas oportunidades hacia futuras especialidades. La metodología empleada fue la cualitativa, utilizando el método hermenéutico. Se aplicó una ficha de análisis, que ayudó a analizar el tratamiento periodístico de la noticia digital en el diario La República.
178

Construcción de la feminidad del siglo XXI a través del personaje Lisbeth Salander en la película La chica del dragón tatuado

Urquiza Cabanillas, Diana Milagros 10 March 2021 (has links)
La sociedad y sus instituciones poco a poco se han ido liberando de ideas que encasillaban, cosificaban y simplificaban la existencia de la mujer, pero persisten discursos negativos con una gran capacidad de poder y manipulación que obstaculizan la igualdad de la mujer. Los medios de comunicación como el cine, constantemente representa roles y discursos estereotipados de mujeres. No obstante, también han aparecido nuevos roles que empoderan a la mujer, manifiestan su realidad y problemática. Lisbeth Salander es uno de ellos, es un producto diferente y revolucionario para su época que no se encasilla en típico personaje femenino impuestos por la sociedad patriarcal. Por ello, la presente investigación analiza la construcción de la feminidad en el siglo xxi a través del personaje Lisbeth Salander en la película La chica del dragón tatuado. Los objetivos son describir y analizar cómo se representa el objeto de estudio en relación a la dimensión física, psicológica y social en el proceso de caracterización del personaje; e identificar y analizar los discursos sobre la femineidad contemporánea que recoge el objeto de estudio. Para tal fin, se empieza con el estudio del género y la feminidad; segundo, se estudia el cine y su vinculación con los personajes; y tercero, se estudia la dirección de arte y sus elementos. La metodología a utilizar es cualitativa de tipo análisis del discurso del personaje de Lisbeth Salander. Para la recopilación de información se utiliza tres matrices de datos en función a la dimensión física, la dimensión psicológica y la dimensión social en el proceso de caracterización del personaje. En conclusión, Lisbeth Salander es el resultado histórico de la representación de la mujer en el cine y de los diferentes sucesos históricos que influenciaron en la consecución de su empoderamiento en igualdad ante la sociedad
179

Análisis comparativo de los esquemas argumentativos de las columnas políticas "Matices" de César Hidelbrandt y "Ensayos Impopulares" de Aldo Mariátegui

Onofre Bances, Javier Antonio January 2019 (has links)
La presente investigación realizó un análisis comparativo de los esquemas argumentativos de las columnas políticas ‘matices,’ de César Hildebrant y ‘ensayos impopulares’, de Aldo Mariátegui. Tuvo como objetivos específicos identificar los principales argumentos que utilizan ambos periodistas, determinar los tipos de argumentos y reconocer su fin ideológico. Para esto, se utilizó como técnica el análisis documental y como instrumento el esquema metodológico de Grize. El tipo de investigación descriptiva y el enfoque es cualitativo. Finalmente, se concluyó que tanto Hildebrant como Mariátegui basan su argumentación en dos puntos iguales y uno distinto. Además, ambos hacen uso del señalamiento de fuentes, aunque Mariátegui usa casi exclusivamente a los rivales discursivos, mientras que Hildebrant tiene mayores recursos.
180

Análisis de los tipos de argumentos utilizados en los editoriales del diario El Comercio entre los meses de junio, 2017 y marzo, 2018

Riccio Anderson, Alessandra Mirella January 2019 (has links)
Esta investigación giró en torno al análisis de los tipos de argumentos en los editoriales del diario El Comercio. Se planteó como objetivos analizar los tipos de argumentos utilizados en los editoriales de El Comercio. Asimismo, clasificar los tipos de editoriales del diario y determinar su línea temática. La investigación tuvo un enfoque cualitativo de modelo hermenéutico y la técnica de recolección de datos utilizada fue la revisión documental con la matriz de documentación y datos como instrumento. Tras la investigación, se concluyó que el argumento que aparece con mayor frecuencia es el de causa y consecuencia, con 42 argumentos en 14 editoriales y el de menor uso es el argumento de dilema. Dentro de los tipos de editoriales, El Comercio frecuentemente recurre al explicativo para fundamentar su tesis. Asimismo, El Comercio redacta sus editoriales siguiendo las estructuras clásicas de conclusión-argumento y argumento-conclusión. Por otro lado, la línea temática sobre la que más se escribe es la política.

Page generated in 0.1211 seconds