• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 276
  • 58
  • 12
  • 7
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 360
  • 360
  • 351
  • 104
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 83
  • 78
  • 63
  • 62
  • 44
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Luis Alberto Sánchez, la educación y el periodismo. La argumentación en el discurso sobre la educación universitaria: análisis de sus columnas de comentario “Cuadernos de bitácora” en la revista Caretas (1977– 1994)

Sosa Villalta, Eduardo Martin January 2018 (has links)
Analiza el discurso sobre la educación universitaria que Luis Alberto Sánchez escribió en la revista Caretas, en sus columnas de comentario denominadas “Cuadernos de Bitácora”, entre los años 1977 y 1994. Para ello se recurrió al análisis argumentativo, en base a las propuestas de Stephen Toulmin, Jean-Blaise Grize y Georges Vignaux, que permitieron construir una metodología, sustentada en lo realizado por investigaciones previas, con la que se reconocieron las tesis de cada columna, los datos que sustentan esas tesis, los tópicos y cómo estos son argumentados. Como resultado se presentan las perspectivas de uno de los peruanos que mayor preocupación mostró, además de un vínculo permanente y activo, sobre la educación universitaria en nuestro país y en la región; las cuales, cabe resaltarse, tienen vigencia en la actualidad. / Tesis
152

O universo feminino nas crônicas de Arnaldo Jabor : uma análise discursiva do livro Amor é prosa, sexo é poesia / El universe femenino en las crônicas de Arnaldo Jabor : um análisis discursivo de La obra Amor é prosa, sexo é poesia

Araújo, Luciano Luiz 11 October 2011 (has links)
Partiendo de la Teoría del Análisis del Discurso (AD) francesa, fundada por Michel Pêcheux, nuestro trabajo tiene el objeto de analizar el discurso materializado en el libro Amor é prosa, sexo é poesia, escrito por el periodista Arnaldo Jabor (AJ), en lo que se refiere a Formación ideológica sobre la mujer en la sociedad. Las crónicas, partiendo de los fundamentos de este género literario, se presentan como las formas en que el escritor ve un hecho social y lo imita. Esta representación de lo real, bajo la forma de discurso, viene cargada con un punto de vista, ya sea implícito, explícito o silenciado, acerca del hecho representado. Teniendo en cuenta que el discurso tuvo su materialización anterior en la prensa brasileña, televisión e internet; y nuestra comprensión de lo que se transmite en la prensa es con el objetivo de informar y formar a ciudadanos, por lo tanto, las posiciones del sujeto no pueden ser pasadas por alto, dada la importancia del tema tratado por él en el siglo XXI; es necesario decir que la prensa, lugar donde habla el sujeto, es un lugar privilegiado, ya que, a través de ella se crea una imagen positiva o negativa para un determinado hecho o una persona, dependiendo de las ideas que el medio de comunicación presenta acerca de lo que se trata; y las que se presentan en la prensa, muchas veces, parten de la propia organización de la institución. Por lo tanto, se puede ver una indicación de que los medios de comunicación se convierten en un participante, por reproducir/concordar con la vehiculación de ciertas posiciones en el medio de comunicación. Después de la lectura del libro Amor é prosa, sexo é poesia, analizamos la posición sujeto del discurso. La Formación Discursiva patriarcal, a lo que entendemos, refleja prejuicio y discriminación contra la mujer, incitación de culpa del femenismo que habría generado una "revolución de la vulgaridad" en su comercialización; y sugestión de ponerla en una posición de pasividad, "cuidando de las tareas domésticas . Estas ideas están llenas de ironías, actuando como un moderador de disfraz, ya que incluso ironizando sobre un hecho, o a alguien, la posición sujeto sobre la mujer, es revelada; percibimos esta figura de lenguaje como punto de deriva en el discurso del sujeto. En la Formación Discursiva hay la presencia de un interdiscurso patriarcal / machista, desde el momento en que el sujeto del discurso se utiliza de diversas memorias discursivas que remontan a un pasado como una manera de criticar a la sociedad moderna; él deja que se escapen las contradicciones entre el presente y el passado. en una nostalgia de uno y la "no aceptación del otro. Las crónicas indican crítica al movimiento femenista, y le da al género humano, mujer, un tratamiento de inferioridad. / A partir da Teoria da Análise do Discurso (AD) francesa, fundada por Michel Pêcheux, este trabalho tem o objetivo de analisar o discurso materializado no livro Amor é prosa, sexo é poesia, de autoria do jornalista Arnaldo Jabor (AJ) no que diz respeito à Formação Ideológica sobre a mulher na sociedade. As crônicas, partindo dos fundamentos deste gênero literário, apresentam-se como as formas que o escritor vê um fato social e o mimetiza. Essa representação do real, sob forma de discurso, vem carregada de um ponto de vista, seja ele implícito, explícito ou silenciado acerca do fato representado. Considerando-se que o discurso teve sua materialização anterior na imprensa brasileira, na televisão, jornal e internet; e o nosso entendimento do que é transmitido na imprensa, tem o objetivo de informar e formar cidadãos, sabendo que as posições do sujeito não podem passar despercebidas, visto a importância da temática abordada, em pleno século XXI; faz-se necessário dizer que a imprensa é um lugar privilegiado, pois, através dela cria-se uma imagem positiva ou negativa para determinado fato ou alguém, isso dependerá das ideias que o veículo de comunicação tem a respeito do que é tratado; muitas vezes tais ideias partem da própria organização da instituição. Assim, pode-se perceber um indício de que a mídia se torna participante, por reproduzir/concordar com a veiculação de determinadas posições no meio comunicativo. Após a nossa leitura do livro Amor é prosa, sexo é poesia, analisamos a posição sujeito do discurso. A Formação Discursiva patriarcal, ao que entendemos, reflete preconceito e discriminação da mulher, incitação de culpa ao feminismo que teria gerado uma revolução da vulgaridade ; na sua mercantilização; e sugestão de colocá-la em uma posição de passividade, cuidando dos afazeres domésticos . Essas ideias estão cheias de ironias, o que funciona como um moderador de disfarce, pois mesmo ironizando sobre um fato, ou alguém, a posição sujeito sobre a mulher, nos é revelada; percebemos esta figura de linguagem como ponto de deriva no discurso do sujeito. Na Formação Discursiva existe a presença de um interdiscurso patriarcal/machista, a partir do momento que o sujeito discursivo utiliza-se de várias memórias discursivas que remontam um passado, como forma de fazer críticas à sociedade moderna; ele deixa escapar as contradições entre o presente e o passado, em um saudosismo de um e não aceitação do outro. As crônicas indicam críticas ao movimento feminista, e dá ao gênero humano, mulher, um tratamento inferior.
153

A construção discursiva do corpo do transhomem na perspectiva foucaultiana / La construcción discursiva del cuerpo del trans hombre en la perspectiva foucaultiana

Souza, Silvanie Campos de [UNESP] 28 February 2018 (has links)
Submitted by Silvanie Campos de Souza (silvanie.cs@gmail.com) on 2018-11-04T04:28:54Z No. of bitstreams: 1 Defesa Modelo Biblioteca 2 - Silvanie Campos de Souza a construçao discursiva do corpo do transhomem.pdf: 1127803 bytes, checksum: 33add45de6ae6c7cc3006ceb223a79e4 (MD5) / Approved for entry into archive by Milena Maria Rodrigues null (milena@fclar.unesp.br) on 2018-11-12T21:05:33Z (GMT) No. of bitstreams: 1 souza_sc_me_arafcl.pdf: 1127803 bytes, checksum: 33add45de6ae6c7cc3006ceb223a79e4 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-11-12T21:05:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 souza_sc_me_arafcl.pdf: 1127803 bytes, checksum: 33add45de6ae6c7cc3006ceb223a79e4 (MD5) Previous issue date: 2018-02-28 / Essa pesquisa é fruto do desejo de compreensão dos discursos sobre expressões, corpo, subjetividades, materialidades dos enunciados de gênero, especificamente os relacionados às identidades de transhomens. O objetivo principal deste trabalho foi descrever relações discursivas que constroem o corpo do transhomem, tanto as relações imersas a verdades e saberes, quanto as permeadas por controle, disciplina e poder que se materializam nesses corpos. Na perspectiva teórica utilizou-se a Análise de Discurso (AD) Francesa com ênfase na Teoria de Michel Foucault. Isto posto, os discursos aqui presentes foram delimitados afim de tomar um ponto de partida para a análise discursiva, evidenciamos a questão da patologização da identidade transgênera, descrevendo como esse ponto se articula e se reproduz dentro da vivência de transhomens. Sendo assim, compreende-se por pessoas transgêneras indivíduos que não apresentam identificação entre sexo biológico e gênero, sendo transhomens sujeitos biologicamente femininos, com percepção de identidade masculina. Optou-se por realizar esta pesquisa no Estado do Pará, na cidade e região metropolitana de Belém, haja vista a familiaridade da pesquisadora com a região. Esta pesquisa foi realizada nos moldes da pesquisa de Campo de natureza qualitativa, com utilização de um questionário socioeconômico e um roteiro de entrevista semiestruturada. As entrevistas foram realizadas na Secretaria de Estado de Justiça e Direitos Humanos (SEJUDH), em auditório cedido pela Gerência de Proteção à Livre Orientação Sexual/GLOS, no dia 27 de outubro. Foram entrevistados quatro transhomens, na faixa etária de 18 a 40 anos que se autodenominavam transhomens. Não se utilizou como obrigatoriedade a presença no programa Transexualizador do SUS para a legitimação da identidade dos participantes desta pesquisa. Os resultados evidenciam um processo de formação da identidade de transhomens baseados em discursos diversos, com destaque para os enunciados das ciências médicas, que legitimam a vivência da transexualidade dentro do aspecto patológico. Por outro lado, para a criação da identidade transgênera é imprescindível que se tenha o sujeito que nela se identifique. Portanto, pensar em analisar produções de “verdades” e as relações de disciplinamento dos corpos que advêm delas é em primeira mão para entender esse processo em eterno movimento de produção, significação, identificação e materialização que produzem, numa constante, formas de subjetivações, influenciadas por pensamentos de um dado período histórico. / Esta investigación es fruto del deseo de comprensión de los discursos sobre expresiones, cuerpo, subjetividades, materialidades de los enunciados de género, específicamente los relacionados a las identidades de transhombres. El objetivo principal de este trabajo fue describir relaciones discursivas que construyen el cuerpo del transhomem, tanto las relaciones inmersas a verdades y saberes, como las permeadas por control, disciplina y poder que se materializan en esos cuerpos. En la perspectiva teórica se utilizó el Análisis de Discurso (AD) Francés con énfasis en la Teoría de Michel Foucault. En este sentido, los discursos aquí presentes fueron delimitados a fin de tomar un punto de partida para el análisis discursivo, evidenciamos la cuestión de la patologización de la identidad transgénera, describiendo cómo ese punto se articula y se reproduce dentro de la vivencia de transhombres. Siendo así, se comprende por personas transgénero individuos que no presentan identificación entre sexo biológico y género, siendo transhombres sujetos biológicamente femeninos, con percepción de identidad masculina. Se optó por realizar esta investigación en el Estado de Pará, en la ciudad y región metropolitana de Belém, teniendo en cuenta la familiaridad de la investigadora con la región. Esta investigación fue realizada en los moldes de la investigación de Campo de naturaleza cualitativa, con utilización de un cuestionario socioeconómico y un guión de entrevista semiestructurada. Las entrevistas fueron realizadas en la Secretaría de Estado de Justicia y Derechos Humanos (SEJUDH), en auditorio cedido por la Gerencia de Protección a la Libre Orientación Sexual / GLOS, el día 27 de octubre. Se entrevistó a cuatro transhombres, en el grupo de edad de 18 a 40 años que se autodenominaban transhombres. No se utilizó como obligatoriedad la presencia en el programa Transexualizador del SUS para la legitimación de la identidad de los participantes de esta investigación. Los resultados evidencian un proceso de formación de la identidad de transhombres basados en discursos diversos, con destaque para los enunciados de las ciencias médicas, que legitiman la vivencia de la transexualidad dentro del aspecto patológico. Por otro lado, para la creación de la identidad transgénera es imprescindible que se tenga el sujeto que en ella se identifique. Por lo tanto, pensar en analizar producciones de "verdades" y las relaciones de disciplinamiento de los cuerpos que vienen de ellas es de primera mano para entender ese proceso en eterno movimiento de producción, significación, identificación y materialización que producen, en una constante, formas de subjetividades, influenciadas por pensamientos de un determinado período histórico.
154

Victimización sexual, discapacidad intelectual y procesos de reparación: los profesionales hablan

Sáez Roman, Susan January 2009 (has links)
La presente investigación aborda la problemática que se configura en el cruce entre violencia sexual y discapacidad intelectual, especialmente en relación a las estrategias reparatorias posibles de emprender. Se realizó una investigación de carácter cualitativo, donde se recogieran y analizaran los discursos enunciados por profesionales que se desempeñan en ámbitos especializados de la red de protección y reparación para este tipo de vulneraciones: un centro residencial especializado en niñas, adolescentes y mujeres con discapacidad intelectual, y en el segundo caso, profesionales del equipo de atención de adultos especializado en violencia sexual, CAVAS Metropolitano. Los principales hallazgos tienen que ver con las dificultades que se encuentran en la consideración del sujeto discapacitado, tanto en su inclusión en centros terapéuticos reparatorios, como en su consideración como sujetos denunciantes creíbles, ante las distintas instituciones que intervienen a partir de la develación de los hechos: familia, policías, centros de salud y justicia.
155

Pornografía y política: El discurso político en la revista pornográfica Zeta en tiempos de dictadura y democracia 1979-1982

Calla Mamani, Patricia Silvia January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la aparición del discurso político en la revista pornográfica Zeta durante la segunda etapa del Gobierno Militar del General Morales Bermúdez y su desaparición en el gobierno democrático del Arquitecto Belaunde Terry, en Lima a finales de los años 70’. Asimismo es de mucha importancia explorar los estudios que ya se han realizado en relación al tema. Previamente se presenta la estructura de la investigación que va permitir conocer el marco de referencia y marco teórico en el que se va construir el piso epistemológico de la investigación. Con el paso a la democracia aparecieron otras revistas pornográficas peruanas que se caracterizan por la abundancia de imágenes y su total ausencia de narrativa política al interior de las revistas pero que sugieren, de manera directa e inmediata al goce sexual y a la satisfacción de los deseos sexuales. / Tesis
156

Naturaleza y sociedad: tradiciones discursivas en la región patagónica austral y en el archipiélago fueguino, 1880-1960

Vargas Rojas, Pablo January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / La presente investigación doctoral tiene como objetivo establecer la existencia de tradiciones discursivas referidas a la relación entre naturaleza y sociedad en la Patagonia austral y en el archipiélago fueguino, tanto en Argentina como en Chile. Para ello se realiza un análisis del discurso en una serie de publicaciones ocurridas entre los años 1880 y 1960, considerando las relaciones intertextuales y los contextos históricos y culturales, lo que incluye el análisis de textos anteriores al transcurso temporal mencionado. Los autores abordados son Charles Darwin, Julio Popper, Roberto Payró, José María Beauvoir, Martín Gusinde, Alberto de Agostini y Gabriela Mistral. Como resultado de esta investigación, se delimitan las características de dichas tradiciones, así como sus continuidades y discontinuidades a lo largo de todo el periodo en estudio.
157

Era uma vez ... uma construção discursiva do conceito de literatura infantil e juvenil / Era una vez ... una construcción discursiva del concepto de calidad en la literatura infantil y juvenil

Tatiana Monteiro 01 February 2007 (has links)
Este estudo tem como objetivo geral analisar como vem sendo construído discursivamente um conceito de qualidade aplicado à literatura infantil e juvenil. Com base na problemática que ainda se observa quanto ao lugar da literatura para crianças e jovens em nossa sociedade leitora, marginalizada perante a crítica literária (LAJOLO;ZILBERMAN, 2004) e mantida no ambiente escolar, muitas vezes, como colônia da pedagogia (ZILBERMAN, 2003), interessamo-nos nesta pesquisa pela abordagem de uma das polêmicas que cercam essa área literária: o critério da qualidade, hoje condição imprescindível para que um livro para crianças e jovens seja classificado como literatura infantil e juvenil (MIGUEZ, 2003). O que se compreende por texto literário infantil e juvenil de qualidade? Por meio de que critérios é possível atribuir qualidade a um texto dessa natureza? Quem define um texto literário infantil e juvenil de qualidade: o mercado editorial, os próprios escritores, a instituição escolar, os professores ou as crianças e os jovens? Buscamos na Fundação Nacional do Livro Infantil e Juvenil (FNLIJ), instituição de expressão nesse campo, material que nos permitisse alcançar uma construção discursiva de um conceito de qualidade. Assim, nosso córpus constitui-se por textos produzidos por especialistas em literatura infantil e juvenil para os suplementos do periódico da FNLIJ, o Notícias, intitulados Reflexões sobre a literatura infantil e juvenil, e pelos pareceres elaborados pelos votantes da FNLIJ para o Programa Nacional Biblioteca na Escola (PNBE), de 1999. Com relação à linguagem, partimos das propostas da Análise do Discurso de base enunciativa aos que somamos a perspectiva dialógica da linguagem (BAKHTIN, 1992). Conceitos como os de dialogismo (BAKHTIN, 1992) e de polifonia (BAKHTIN, 1992; DUCROT, 1997) e negação polêmica (DUCROT, 1997) caracterizam nossa análise, sendo o não polêmico de Ducrot a categoria operacional utilizada para identificar perfis de enunciadores, de que lugar(es) enunciam e que efeitos de sentido podem ser depreendidos a partir de seus pontos de vista, que também são objetivos deste estudo. Os resultados apontam a circulação discursiva de um conceito de qualidade que busca se afastar das polêmicas que acompanham a literatura infantil e juvenil desde a sua gênese histórica (ZILBERMAN, 2003), tais como a ligação com o didatismo, o moralismo e à superproteção da criança e do jovem. / Este estudio tiene como objetivo general analizar como viene siendo construido discursivamente un concepto de calidad aplicado a la literatura infantil y juvenil. Con base en la problemática que aún se observa cuanto al espacio a la literatura para los chicos y jóvenes en nuestra sociedad lectora, rechazada por la crítica literaria (LAJOLO; ZILBERMAN, 2004) y mantenida en el ambiente escolar, muchas veces, como colonia de pedagogía (ZILBERMAN,2003), esta investigación se interesa por el abordaje de unas de las polémicas que envuelven esa área literaria: el criterio de calidad, condición imprescindible hoy para que un libro destinado a chicos y jóvenes sea clasificado como literatura infantil e juvenil (MIGUEZ, 2003). Lo qué se comprende por texto literario infantil y juvenil de calidad? Por medios de qué criterios es posible atribuir calidad a un texto de esa naturaleza? Quién define un texto literario infantil y juvenil de calidad: el mercado editorial, los propios lectores, la institución escolar, los profesores o los chicos y jóvenes? Encontramos en la Fundación Nacional del Libro Infantil e Juvenil (FNLIJ), institución que es una referencia en este campo, material que nos permitió lograr una construcción discursiva del concepto de calidad. De esta manera, nuestro corpus es constituido por textos producidos por expertos en literatura infantil e juvenil para los suplementos de los periódicos de la FNLIJ, el Noticias, intitulado Reflexiones sobre la literatura infantil y juvenil, e por los pareceres elaborados por personas a servicio de la FNLIJ para el Programa Nacional Biblioteca en la Escuela (PNBE), de 1999. Relacionado al lenguaje, tenemos como punto de partida las propuestas de Análisis del Discurso de base enunciativa y sumamos la perspectiva dialógica de lenguaje (BAKHTIN, 1992). Conceptos como los de dialogismo (BAKHTIN, 1992), polifonía (BAKHTIN, 1992; DUCROT, 1997) y de negación polémica caracterizan nuestra análisis, siendo el no polémico de Ducrot la categoría operacional utilizada para identificar el perfil de enunciadores, de qué lugar(es) enuncian e qué efectos de sentido se pueden deprehender a partir de sus puntos de vista., que también son objetivos de este estudio. Los resultados apuntan la circulación discursiva de un concepto de calidad que busca alejarte de las que polémicas que acompañan la literatura infantil y juvenil desde su génesis histórica (ZILBERMAN, 2003), tales como la correlación con el dialogismo, el moralismo e a la superprotección de los chicos y jóvenes
158

Descrição de imagens: um estudo discursivo de provas de vestibular adaptadas para deficientes visuais / Descripción de imágenes: un estudio discursivo de pruebas de vestibular adaptadas para discapacitados visuales

Valéria de Vasconcelos Santana 31 March 2014 (has links)
A Declaração Universal dos Direitos Humanos, assinada em 1948, declara que toda pessoa tem direito à educação. Alicerçada nessa premissa, a Constituição Brasileira, de 1988, afirma que a educação é direito de todos e dever do Estado e da família. Sob esse lema da educação para todos, nosso país tem baseado suas orientações educacionais, criando e aprimorando leis que amparem e garantam aos deficientes o acesso a todas as esferas sociais, inclusive o acesso e manutenção ao ensino superior. A Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ) fornece, como recurso de adaptação de seu exame de seleção para os candidatos deficientes visuais, a ampliação das provas para os candidatos com baixa visão, ou um ledor, juntamente com a descrição das imagens presentes nas questões de prova, para os que tenham visão comprometida. Nesse contexto, esta pesquisa aborda o exame vestibular como instrumento de avaliação e seleção consagrado em nosso país e, seguidamente, a inclusão do deficiente visual no vestibular estadual. Além de verificar, a partir do aporte dos estudos da linguagem em perspectiva dos estudos do discurso, o processo de transposição dos elementos visuais as imagens presentes nas questões de prova para o código linguístico a descrição dessas imagens , observando que características da imagem sua descrição contempla. A perspectiva teórica seguida é a análise do discurso (MAINGUENEAU, 1997; 2004; 2008), com olhar para o exame vestibular como um gênero do discurso (BAKHTIN, 1997). Também trouxemos à discussão a noção de imagem (JOLY, 2007; NOVAES, 2005), ademais de introduzir o conceito de reformulação (SERRANI, 1993) e transcodificação (PEYTARD; MOIRAND 1992). Discutimos a noção de descrição (CHARAUDEAU, 2012) e os conceitos de resumo (MACHADO, 2004) e relato (MAINGUENEAU, 2004). As análises foram realizadas a partir do corpus selecionado as provas dos Exames de Qualificação 2011 e 2012 da UERJ, contemplando questões com imagens das três áreas do conhecimento em que a prova se organiza. Primeiro, verificou-se o caráter de cada descrição e sua(s) respectiva(s) questão(ões) de prova; segundo, refletiu-se sobre a nomenclatura descrição, dada a esse recurso de adaptação e como o interlocutor candidato DV - é idealizado por cada área do conhecimento. Em síntese, as análises mostram que oresultado encontrado nas descrições das imagens apresentava, em variadosmomentos, caráter do gênero relato ou resumo e não apresentava características exclusivamente descritivas, mas usava a descrição a seu serviço, como seu componente e idealizavam seu interlocutor candidato DV, de modo diferenciado, em cada área do conhecimento / La Declaración Universal de Derechos Humanos, firmada en 1948, declara que toda persona tiene derecho a educación. Basada en esa premisa, la Constitución Brasileña, de 1988, asegura que la educación es un derecho de todos y deber del Estado y de la familia. Bajo ese lema de la educación para todos, nuestro país ha basado sus orientaciones educacionales, creando y perfeccionando leyes que amparen y garanticen a los discapacitados el acceso a todas las esferas sociales, incluso el acceso y manutención a la enseñanza superior. La Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ) provee, como recurso de adaptación en su examen de selección para candidatos con discapacidad visual, la ampliación de las pruebas para los candidatos con baja visión, o un ledor, juntamente con la descripción de imágenes presentes en las cuestiones de prueba, para los que tengan ceguera. En este contexto, esta investigación se desarrolla, buscando reflexionar sobre el examen vestibular como instrumento de evaluación y selección consagrado en nuestro país e, seguidamente, sobre la inclusión del discapacitado visual en el vestibular estadual. Además de verificar, desde la contribución de los estudios del lenguaje en perspectiva de los estudios del discurso, el proceso de transposición de elementos visuales las imágenes presentes en las cuestiones de prueba para el código lingüístico la descripción de esas imágenes , observando qué características de la imagen su descripción contempla. La perspectiva teórica seguida esel análisis del discurso (MAINGUENEAU, 1997; 2004; 2008), con una mirada para el examen vestibular como un género del discurso Bakhtin (1997). Trajimos a la discusión la noción de imagen (JOLY, 2007; NOVAES, 2005), además de introducir el concepto de reformulación (SERRANI, 1993) y transcodificación (PEYTARD; MOIRAND 1992). Levantamos la noción de lo que esta investigación entiende como descripción (CHARAUDEAU, 2012), y presentamos los conceptos de resumen (MACHADO, 2004) y relato (MAINGUENEAU, 2004). Los análisis fueron realizados desde el corpus seleccionado para este trabajo, las pruebas de los Exámenes de Cualificación 2011 y 2012 de UERJ, contemplando cuestiones con imágenes de las tres áreas del conocimiento en que la prueba está organizada. Primero, se verificó el carácter de cada descripción y su(s) respectiva(s) cuestión(ones) de prueba; segundo, se reflexionó sobre la nomenclatura descripción, dada a ese recurso de adaptación y como el interlocutor candidato con discapacidad visual es idealizado por cada área del conocimiento. En síntesis, los análisis muestran que el resultado textual encontrado en las descripciones presentaba, en variados momentos, carácter del género relato o resumen y usaban la descripción a su servicio, como su componente, además de promovieren idealizaciones diferenciadas del interlocutor en cada área del conocimiento
159

Construcción de relaciones de poder en el aula. Análisis del discurso en una escuela estatal en Lima

León Gómez, Maila Angélica 20 July 2018 (has links)
El presente es un estudio de las interacciones verbales en una escuela pública ubicada en un barrio popular de Lima con presencia de violencia social. Se busca conocer cómo se construyen las relaciones entre un profesor y sus estudiantes y el rol que desempeña el poder en la configuración de estas relaciones en el discurso. Con este fin se selecciona para el análisis algunas estrategias discursivas frecuentemente usadas en el tiempo de investigación: el uso de las preguntas, las estructuras de participación, el rol de las bromas e ironías, y el control interaccional. Los aportes de la sociolingüística interaccional, el análisis crítico del discurso, el análisis de la conversación, los aportes de la semántica y la pragmática se constituyen en el marco para el análisis de aspectos microlingüísticos en vínculo con otros aspectos más macrolingüísticos o sociales del discurso. El estudio del discurso permite responder a cuestionamientos sobre las relaciones entre escuela y sociedad. Debido a que la escuela puede ser un espacio para reproducir o transformar la violencia que se vive en las calles o en las casas, el análisis del discurso en aula da cuenta del poder del docente para construir relaciones cercanas o distantes. Las relaciones en el aula se tornan violentas cuando son distantes y dañan la imagen de los estudiantes. En este caso, el profesor reproduce en el discurso la violencia social que se expresa en el poco cuidado y valoración de los estudiantes. Sin embargo, el estudio constata también las posibilidades de cambio que tienen los estudiantes cuando practican estrategias discursivas para enfrentar, proteger o fortalecer su imagen; en ese sentido, el discurso muestra cómo los estudiantes construyen poder. / Tesis
160

Letras en género: discurso amoroso en los cuentos infantiles no sexistas

Uribe Valdés, Paola January 2011 (has links)
Esta investigación busca reconocer estructuras de género a través del discurso amoroso registrado en los cuentos infantiles, en tanto dispositivos de socialización primaria, indagando en las ideologías de género asociadas al discurso amoroso, tanto en su función de preservación de patrones culturales como de alteración de éstos, para visibilizar desde la perspectiva de género un corpus de cuentos infantiles no sexistas mediante la descripción y categorización de los mismos, con ello pretendo evidenciar la relación que existe entre la misión internacional de las Bibliotecas Públicas y la incorporación de la perspectiva de género en sus prácticas cotidianas con niños y niñas, con el fin de aportar a la conformación de estrategias de fomento lector con enfoque de género en la infancia. Nos preguntamos acerca de qué patrones culturales de género encontramos en los relatos de los cuentos infantiles tradicionales, cómo se aborda el discurso amoroso en tales relatos, qué puntos de fuga del discurso amoroso romántico encontramos en un corpus de cuentos infantiles no sexistas, qué operaciones realizamos y qué límites nos imponemos al mediar la lectura en la infancia en un espacio público. Son las interrogantes que articulan este escrito.

Page generated in 0.0633 seconds