• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 274
  • 58
  • 12
  • 7
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 358
  • 358
  • 349
  • 102
  • 82
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 65
  • 62
  • 61
  • 44
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

La imagen de la mujer andina en la televisión peruana Dina Páucar, la lucha por un sueño

Simons Tejada, Magda Sabina 2013 March 1919 (has links)
La imagen de la mujer andina en la televisión peruana: Dina Páucar, la lucha por un sueño, es una tesis que busca demostrar la importancia de las imágenes sociales en la construcción constante de una sociedad, particularmente la imagen de la mujer andina y la sociedad limeña. Así, se parte de la hipótesis de que la mujer andina solo es representada por la televisión peruana en tanto migra a la capital y que la imagen de esta mujer andina y migrante constituye uno de varios elementos que permite a la sociedad limeña comprenderse a sí misma. Para ello se ha divido el trabajo en cuatro capítulos. El primero consiste en una definición del imaginario social, su importancia dentro de la sociedad y el papel de la televisión. El segundo capítulo presenta algunos de los factores a partir de los cuáles interactúa la sociedad limeña, lo cual es importante para ubicar, más adelante, el papel de la mujer andina dentro del imaginario limeño. El tercer capítulo constituye una revisión del papel de la mujer andina dentro de la sociedad limeña y su representación en la historia de la televisión. Finalmente, el cuarto capítulo ejemplifica cómo se construye la imagen de la mujer andina en el siglo XXI a partir del análisis del discurso de la miniserie Dina Páucar, la lucha por un sueño, donde se toman en cuenta las marcas de enunciación, los niveles o redes semánticas y las condiciones de producción del discurso. / Tesis
72

Análisis semiótico de la sistematización de la comunicación subyacente en las noticias del diario Correo sobre el incendio de la Gobernación de Tacna en Octubre del 2008

Del Carpio Carpio, Solange Geraldine 18 January 2013 (has links)
El presente trabajo de investigación se verá la relación existente entre el incendio de la Gobernación de Tacna y la Comunicación subyacente en la noticias publicadas por el diario Correo en octubre del 2008. Se están considerando las siguientes hipótesis: 1. Los mensajes subyacentes que prevalecen en las publicaciones del Diario Correo sobre el incendio de la Gobernación son el mensaje informativo. 2. La característica tipológica que prevalecen en la Comunicación subyacente es la comunicación orientadora de las informaciones periodísticas del Diario Correo de Tacna.3. Al analizar los textos periodísticos a partir de los mensajes subyacentes, amparados en el estudio semiótico, se logra una mejor comprensión de la labor periodística y del escenario social en que se vive. La investigación realizada se enmarca en el nivel correlacional, puesto que relaciona dos variables: independiente y dependiente. La técnica utilizada fue Análisis documental y Encuesta descriptiva empleando como instrumentos la ficha de análisis documental y ficha de registro. CONCLUSIONES De acuerdo a los resultados obtenidos se desestima la hipótesis planteada inicial de trabajo y se concluye que no existe una relación significativa entre la Comunicación Subyacente de las noticias del Diario Correo sobre el incendio de la Gobernación de Tacna en octubre del 2008. RECOMENDACIONES El presente proyecto pretende convertirse en una herramienta de análisis para hechos informativos que requieran profundizar la interpretación y comprensión de un hecho informativo a nivel periodístico; asimismo, se pretende disponer de un diseño operativo que evalúe en forma cualitativa y cuantitativa una noticia determinada en términos del ámbito comunicacional.
73

Análisis de las prácticas discursivas en un centro de atención primaria: las interacciones de atención al usuario extranjero

Carmona García, Juan Pablo 16 April 2009 (has links)
El principal objetivo de esta tesis doctoral es investigar, a través del análisis de las prácticas discursivas y de las actitudes que con ellas se expresan, cómo se realiza el acceso de los usuarios extranjeros extracomunitarios tanto a la institución sanitaria como a los servicios que se les facilita. Así, se explora si en ese proceso de acceso y utilización de servicios sanitarios públicos, se pueden detectar fenómenos que puedan influir negativamente en la accesibilidad a los mismos o reproducir desigualdades sociales o de situaciones conflictivas en los encuentros estudiados. Esta tesis doctoral consta de dos volúmenes. El primero tiene nueve capítulos, mientras que el segundo contiene, además de todas las transcripciones (interacciones, entrevistas, reuniones o comentarios), el material recogido durante el trabajo de campo etnográfico. El primer capítulo puntualiza, desde una mirada integradora e interdisciplinar, los fundamentos teóricos y conceptuales de esta tesis doctoral. Éstos se sitúan dentro de un amplio abanico de estudios que han tratado sobre procesos comunicativos entre personas que tienen un origen social o cultural diverso (Gumperz y Roberts, 1991; Roberts y Sayers, 1987; Sarangi y Coulthard, 2000). Gumperz (1982, 1992, 2001) ha analizado interacciones comunicativas interculturales que se producen en determinadas situaciones de acceso o "gatekeeping". Asimismo, este capítulo incluye los trabajos sobre el análisis del discurso institucional (Sacks, 1992; Atkinson y Heritage, 1984; Sarangi y Roberts, 1999; van Dijk, 2000), con especial atención al análisis discursivo en el contexto sanitario (Díaz, 1999; Valero, 2002; Valero y Taibi, 2004). El segundo capítulo determina el marco de contextualización del proceso migratorio en España, Cataluña y Barcelona desde la actual realidad histórica, social, política, jurídica, económica, cultural y religiosa. Así, se examinan las políticas y leyes sobre Extranjería, con especial énfasis en la legislación sobre la accesibilidad de los extranjeros al sistema sanitario. El tercer capítulo describe el desarrollo del trabajo de campo etnográfico (observación participante, diario de campo y entrevistas, entre otras herramientas), realizado en una oficina de trabajo administrativo y en la recepción de un Centro de Atención Primaria (CAP), ubicado en el distrito barcelonés de Ciutat Vella. El corpus de datos orales está formado por 55 horas de grabación de interacciones de atención al público en formato audio Hi¬MiniDisc. De las 32 cintas grabadas se transcribieron, siguiendo el sistema del Círculo de Análisis del Discurso (CAD), los 201 encuentros con extranjeros procedentes de países extracomunitarios. Además se recopilaron y transcribieron 5 entrevistas estructuradas y semiestructuradas con usuarios y proveedores de servicio, 1 discusión en grupo, 1 reunión de trabajo y 19 encuentros de comentario entre el investigador y los proveedores. Asimismo, también se recopilaron diferentes documentos de la oficina de uso interno y externo (manuales, guías, formularios o folletos). El cuarto capítulo examina las prácticas discursivas dadas en los dieciséis servicios demandados por los usuarios. Por otro lado, en este capítulo se describen los procesos administrativos y el modelo de "petición de un servicio/resolución", propuesto en esta tesis para el análisis de las interacciones de atención al público, y que tiene como punto de partida otros modelos de servicio (Agar, 1985; Ventola, 1987; Joseph, 1988; Halliday y Hasan, 1989). El quinto capítulo delimita y explica los tipos de estrategias de negociación, empleadas en los procesos comunicativos por los proveedores de servicio y los usuarios extranjeros. Estas estrategias son las de cooperación, comprobación, comunicación de contacto, cortesía, descortesía, explicación, evitación, gestión, metacomunicación, participación, personalización y despersonalización. Asimismo, se describen los recursos verbales y no verbales de cada una de estas estrategias: fónicos, morfosintácticos, léxico¬semánticos, paralingüísticos, sociolingüísticos, interlocutivos, proxémicos y cinésicos. Los capítulos sexto y séptimo analizan las estrategias de negociación que se utilizan en el inicio o apertura (fases de selección del usuario y saludos), en el cuerpo o acción de servicio (fases de definición, exploración, tramitación y resolución), y en el cierre o fin (fase de precierre, intercambio de despedidas y agradecimientos). Así, se observa que las estrategias de negociación no funcionan de forma aislada sino coordinada y articulada, generando tácticas de negociación. El capítulo octavo estudia los estilos discursivos de los usuarios y de los proveedores. De este modo, constatamos estilos que fomentan el acuerdo, la solidaridad, la empatía y la contextualización de los trámites administrativos, reduciendo la asimetría de roles y buscando un resultado satisfactorio para el encuentro. Por otro lado, los estilos poco o menos contextualizadores dejan implícita, en la construcción de significados, mucha información, fomentando la asimetría y un comportamiento comunicativo menos colaborativo. El capítulo noveno expone las aplicaciones prácticas de esta tesis doctoral: la elaboración de cursos de formación para el personal de la oficina, el diseño de protocolos de acogida y actuación lingüística, la creación de unidades de español para extranjeros, y el diseño de planes de gestión lingüística para oficinas multiculturales y multilingües. Las últimas secciones de este primer volumen son las conclusiones y las referencias bibliográficas. Así, se deduce de este estudio que los usuarios extranjeros no tienen en teoría grandes problemas de accesibilidad a los servicios sanitarios, pero en la práctica encuentran una serie de barreras lingüístico¬culturales y burocrático¬legales al tratar de acceder a dichos servicios. En muchos casos, el acceso queda garantizado a través de una combinación de prácticas reguladas y esquemas informales, modificándose la estructura prototípica que economiza esfuerzos y optimiza los recursos haciéndolos más funcionales. En consecuencia, las estrategias de los proveedores no son siempre comunicativamente eficientes, debido a que éstos no las utilizan de manera flexible y contextualizada. / The main aim of this doctoral thesis is - through the analysis of discursive practices and the attitudes expressed with them - to look into the way foreigners access health institutions and the services these provide them with. By doing so, this thesis also explores if any phenomena could be detected which may have a negative influence on the access to the above mentioned services or which may lead to social inequalities or controversial situations when using public health services. This doctoral thesis consists of two different volumes. The first of them contains nine chapters, whereas the second one includes the materials gathered throughout the ethnographic fieldwork as well as all the transcriptions (interactions, interviews, meetings and comments). The first chapter establishes the theoretical and conceptual foundations of this doctoral thesis from an inclusive, interdisciplinary point of view. These foundations are to be found in a wide range of studies having dealt with communicative processes among people from different social and cultural backgrounds (Gumperz y Roberts, 1991; Roberts y Sayers, 1987; Sarangi y Coulthard, 2000). Gumperz (1982, 1992, 2001) has analysed intercultural communicative interactions arising in certain 'gatekeeping' situations. Likewise, this chapter includes some studies on discourse analysis in institutional settings (Sacks, 1992; Atkinson y Drew, 1984; Wodak, 1997; Sarangi y Slembrouck, 1996; Sarangi y Roberts, 1999; van Dijk, 2000a, 2000b; Codó, 2003, 2008; Betran, 2007), focusing particularly on health contexts (Díaz, 1999; Valero, 2002; Valero y Taibi, 2004). The second chapter pinpoints the contextualization framework of the migratory process in Spain, Catalonia and Barcelona from current historical, social, political, legal, economic, cultural and religious perspectives. By doing so, immigration laws and policies are also examined, with a clear focus on the legislation on the accessibility to the health system by immigrants. The third chapter describes the development of the ethnographic fieldwork (participant observation, field diary and interviews, among other tools of analysis), undertaken in an administrative office and at the helpdesk of a health centre, located in the Barcelonian district of Ciutat Vella. The corpus consists of 55 hours of recordings of service encounter interactions in Hi¬Minidisc format. Following the transcription system of the Círculo de Análisis del Discurso, 201 encounters with foreigners from countries outside the European Union were transcribed from a total of 32 recorded tapes. In addition, 5 semi¬structured and structured interviews with users and service providers, 1 focus group, 1 work meeting, and 19 encounters between the researcher and the service provider were compiled and transcribed. Additionally, different administrative documents (guides, forms or leaflets) were gathered. The fourth chapter examines the discursive practices that appear in sixteen services demanded by the users. Besides, the 'request of a service/resolution' model put forward in this thesis for the analysis of interactions of service encounters, and other models of service and administrative processes are described. This model of analysis is based on other models of service encounters (Agar, 1985; Ventola, 1987; Joseph, 1988; Halliday and Hasan, 1989). The fifth chapter delimits and discusses the types of negotiation strategies used by the service providers and the foreign users in the communicative processes. These strategies are those of cooperation, checking, phatic communication, politeness, impoliteness, explanation, avoidance, management, metacommunication, participation, personalization and despersonalization. Furthermore, verbal and non¬verbal resources of each one of these strategies are described: phonic, morfo¬syntactic, lexical¬semantic, paralinguistic, sociolinguistic, interlocutive, proxemic and kinesic. Chapters six and seven analyze the strategies of negotiation that are used at the opening (phases of selection of the user and greetings), the provision of service (phases of definition, exploration, processing and resolution), and the closing or end (phase of pre¬closing, exchange of farewells and acknowledgments). Hence, as it is shown, the strategies of negotiation do not work individually but in a coordinated and articulated way, generating negotiation tactics. Chapter eight studies the discursive styles of the users and the service providers. We find styles that encourage agreement, solidarity, empathy and contextualization of the various administrative steps, reducing the asymmetry of roles and looking for a satisfactory result for the encounter. On the contrary, less contextualising styles leave much information implicit in the construction of meaning, which leads to asymmetry and a less collaborative communicative behaviour. The ninth chapter shows practical applications of this doctoral thesis i.e. production of training courses for the administrative office personnel, the design of protocols of reception and linguistic action, the creation of teaching units on Spanish for foreigners, and the design of plans of linguistic management for multicultural and multilingual offices. Conclusions and bibliographical references are found in the last section of this volume. In conclusion, foreign users do not have major problems when accessing health services, but in practice they find a series of cultural, linguistic, bureaucratic and legal barriers. In many cases, the access is guaranteed due to a combination of regularised practices and informal schemes, thus modifying the archetypical structure that economizes on efforts and optimizes resources making them more functional. Hence, the service providers' strategies are not always communicatively efficient, due to the fact that they do not use them in a flexible and contextualized way.
74

Desde el discurso: Análisis de la reconciliación entre Sheyla Rojas y Antonio Pavón transmitida durante el programa Combate (mayo de 2013)

Sánchez Lavanda, Lourdes Angélica 03 November 2017 (has links)
Seeks to show how Sheyla Rojas and Antonio Pavón reconciliation was constructed by Combate, a physical competition reality show, during its transmission. To get this I focussed on three thematic axes such as verbal, nonverbal and paralinguistic language, and melodrama. Each of them includes a specific category to do discourse analysis. Also, this research work proposes a new analytical tool to develop the Critical Dicourse Analysis (CDA) starting from the interaction among the thematic axes. / Tesis
75

Ni héroes ni enemigos : análisis de testimonios de expolicías y exmilitares peruanos recogidos por la Comisión de la Verdad y la reconciliación en el contexto del conflicto armado interno

Pizarro, Javier 15 November 2013 (has links)
Esta tesis tiene como insumo los testimonios de expolicías y exmilitares que la Comisión de la Verdad y la Reconciliación recopiló antes de publicar el Informe final en 2003. El estudio de estos textos problemáticos resulta importante en varios sentidos. En primer lugar, se resisten a la exigencia de datos por parte de los entrevistadores de la CVR y transgreden en el acto de habla el género del testimonio de justicia transicional; es decir, en estos no predomina la información sobre nombres, fechas y lugares, sino más bien la subjetividad de los testimoniantes, la cual, a su vez, proporciona una entrada nueva a los discursos de los expolicías y exmilitares de rangos inferiores. En segundo lugar, rompen con el maniqueísmo que se hace de las fuerzas de seguridad del Estado: para el sector civil letrado, especialmente los escritores profesionales (rastreables desde el siglo XIX), se trata del enemigo natural del campesino, de la causa de los males de la nación, de los sujetos abyectos y violentos, etc.; mientras que para el sector institucional oficial oficial y militar se trata de héroes-pacificadores sacrificados, incomprendidos y ninguneados. En ese sentido, los testimoniantes aparecen como sujetos complejos que se resisten a ser clasificados como víctimas o victimarios puros, a diferencia de, por ejemplo, la estrategia de la CVR de presentar víctimas puras en las audiencias públicas. En tercer lugar, irrumpen contra el testimonio canonizado y domesticado en las universidades estadounidenses como género literario, puesto que problematizan los intentos de mantener características estables e identificables para una poética del testimonio. Por todo ello, ofrecen una versión subalterna, una historia subterránea que contradice el discurso y la verdad oficial construida por las instituciones armadas, la prensa, la literatura civil, etc. / Tesis
76

El pedido de mano andino : Rimaykukuy

Grández Avila, Magaly 09 May 2011 (has links)
Esta tesis es producto de un estudio que toma distintas herramientas teóricas que proporciona el análisis del discurso, en especial aquellas que corresponden a la etnografía de la comunicación y la teoría pragmática, que permiten dar cuenta de un evento comunicativo de gran riqueza lingüística y cultural como es el pedido de mano1. Conscientes de los diferentes matices que este evento adopta en su realización dependiendo del bagaje cultural de sus participantes, se eligió aquel que tiene lugar en un contexto andino y que adopta el nombre quechua de rimaykukuy. / Tesis
77

El discurso de los diarios La República y Correo sobre el cambio climático en el contexto de la COP 20

Palacios Esparza, María José 01 March 2017 (has links)
Una de las novedades que difundían los medios de comunicación y los políticos en el marco de la COP20 es que el Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático después de Honduras y Bangladesh. Este dato presentado por los medios como algo novedoso y alarmista se conoce desde el 2004 por el Tyndall Center de Inglaterra, 10 años antes de que los medios de comunicación peruanos empezaran a preocuparse por el tema. / Tesis
78

El tópico perseverante en el discurso de niños diagnosticados con síndrome de Asperger

Yerovi Verano, Paola Lucía 19 December 2013 (has links)
A través de la metodología del Análisis de la Conversación, este documento ofrece un acercamiento minucioso de cómo dos niños diagnosticados con Síndrome de Asperger (SA), uno de los Trastornos del Espectro Autista, manejan un tema o tópico durante una conversación con la investigadora. El fenómeno que se analiza en esta investigación ha sido denominado “tópico perseverante” por Pizant y Rydell (1996) e implica que el discurso de ambos niños presente recurrencia de un mismo tópico cuando se trata de uno que les interesa mucho. De lo contrario, cuando este no es de su interés, no suelen cooperar en el desarrollo del mismo, y sus respuestas son, en su mayoría, no preferidas. Así, si están conversando sobre el tema que les gusta, no suelen colaborar para la transición gradual hacia otro, sino que perseveran en él. Se han hallado los siguientes fenómenos en la interacciones verbales registradas: respuestas no preferidas ante generador inicial de tópico, respuestas no-preferidas ante ofrecimiento de tópico a través de preguntas sí/no interrogativas (PSNI), respuestas maximizadas ante ofrecimiento de tópico a través de preguntas sí/no declarativas (PSND): casos de tópico favorito, retorno abrupto a tópico favorito, y unidades incoherentes que retornan abruptamente al tópico favorito. La manera en qué los niños diagnosticados con SA interactúan en una conversación (específicamente, manejan el tópico) es reflejo de las particularidades sociales que presentan los autistas. / Tesis
79

La argumentación en editoriales de prensa posteriores al golpe de estado de 1973 en Chile: una aproximación desde el análisis crítico del discurso

Prado Cendoya, Guillermo January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística, mención lengua española / Esta investigación, de carácter cualitativo y exploratorio, busca indagar, desde la perspectiva del Análisis Crítico del Discurso (ACD), cómo se construyeron y legitimaron, en el nivel discursivo, posiciones ideológicas con respecto al golpe de estado de 1973 en Chile, en diferentes editoriales del periódico El Mercurio, medio nacional opositor al gobierno de Salvador Allende1. El objeto del estudio será describir las construcciones argumentativas presentes en estos textos y explicar cómo a partir de ellas se intenta establecer un modelo de situación, una representación de los participantes y validar una posición frente a los hechos del 11 de septiembre de ese año. Nuestra intención es poner de manifiesto los recursos ingüístico-discursivos utilizados para constituir esas posiciones y para legitimar la intervención violenta de las fuerzas armadas y el quiebre institucional.Nuestro principal interés es contribuir a una mejor comprensión del papel que el discurso editorial de este medio de prensa desempeñó en el periodo inmediato y posterior a este hecho.
80

Campaña presidencial de Ricardo Lagos y Joaquin Lavín: semiótica de la videopolítica

Aburto Carvajal, Pablo, Braghetto Gallardo, Marco Antonio, Ríos Mascetti, Leonardo January 2003 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0965 seconds