• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 169
  • 29
  • 24
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 231
  • 53
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 51
  • 47
  • 42
  • 40
  • 34
  • 22
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

3-mountain and 4-world: the numbers of the banquet of Quechua offerings / 3-cerro y 4-mundo: los números del banquete en las ofrendas quechuas

Lorente Fernández, David 25 September 2017 (has links)
Las ofrendas quechuas del sur del Perú son platos alimenticios, banquetes destinados principalmente a la pachamama y los apus, pero también elaborados sistemas matemáticos regidos por operaciones sofisticadas. Sirviéndose de dos números fundamentales, el 3 y el 4, los especialistas rituales son capaces de transmitir mensajes polisémicos. Mediante el número 3 aglutinan clientes, parajes y cerros, en suma, «personas» capaces de interactuar entre sí. El 3 aparece en los k’intus de hojas de coca y en las oraciones que se recitan durante el proceso de realizar la ofrenda. Por el contrario, el número 4 no indica relaciones sino formas espaciales: es un operador geométrico que unifica la servilleta ceremonial (unk’uña), el papel envoltorio y el paquete acabado para representar las cuatro direcciones del mundo y hacer de la ofrenda un mundo en miniatura. Gracias a los dos números el ritualista puede recrear el cosmos, establecer convenios con los dioses y definir nuevas situaciones favorables para la vida de sus clientes. / The Quechua offerings in the South of Peru are banquets dedicated to the Pachamama and the Apus, and at the same time, are elaborated mathematical systems controlled by sophisticated operations. Using two principal numbers, 3 and 4, the religious specialist is capable of transmitting polysemic messages. Through the number 3, the religious specialist refers to the people, landscapes and mountains, in sum, to «persons» able to interact among themselves. The number 3 appears in the k’intus, composed of coca leaves, also in the prayers said during the process of the offering ritual. On the contrary, the number 4 does not indicate relationships but spatial forms: it is a geometrical operator that is constructed of the ceremonial square napkin (unk’uña) and paper in which the offering is completely wrapped to make the offering a miniature world, containing the «four directions of the world.» Using these numbers, the religious specialist can recreate the cosmos, establish covenants with the gods and define new situations favorable to the life of Quechuas.
122

Turismo y representación de la cultura: identidad cultural y resistencia en comunidades andinas del Cusco

Pérez Galán, Beatriz 25 September 2017 (has links)
En este texto se explora el significado de un tipo de representación teatral del pasado prehispánico muy extendida en los últimos años en toda América Latina; la misma se constituye como una de las principales atracciones del turismo cultural de la región. En Perú, estas representaciones reciben el nombre de «raymis» (festivales). Desde una perspectiva antropológica, el estudio de estos festivales es relevante por dos motivos. El primero, por el activo papel que la industria turística, base de la economía política local en amplias áreas del llamado «Valle Sagrado de los Incas» (Cusco), desempeña en la producción de un discurso étnico localmente elaborado por la élite política e intelectual del Cusco (los llamados «incanistas») y globalmente consumido por turistas, nativos, instituciones, etc. En segundo lugar, por la participación de las autoridades tradicionales (los alcaldes o «varayoqkuna»), como representantes políticos de sus comunidades, en la escenificación de rituales para el turismo. La hipótesis de trabajo que sustenta esta investigación sugiere que, en el contexto de la situación poscolonial en la que se insertan las comunidades campesinas en el Perú, la participación de los indígenas «auténticos» en estas escenificaciones para el turismo puede ser interpretada como un ejemplo de acción política de negociación de esta población frente a los poderes foráneos. / The meaning of a type of theatrical representations on the preHispanic past –which have become quite popular all over Latin America in recent years– is explored in this paper as one of the main attractions for cultural tourism in the region. In Peru, these representations are known as “raymis” (the Quechua word for “festivals”). From an anthropological perspective, the relevance of studying these festivals is twofold: first, because given that tourism is the basis of the local political economy developed in wide areas of the “Sacred Valley of the Incas” (Cuzco), the industry of tourism has an active role in producing an ethnical discourse that is locally elaborated by the political and intellectual elite of Cuzco (the so-called “incanistas”) and globally consumed by tourists, natives, institutions, etc. Second, because these representations involve the participation of traditional authorities (the Mayors or “varayoqkuna”) as the political representatives of their communities in the staging of rituals for tourism. The hypothesis guiding this research suggests that, in the context of the post-colonial situation characterizing the insertion of peasant communities to the Peruvian society, the participation of “authentic” natives in these representations for tourism may be interpreted as an example of the political negotiation of indigenous groups vis-à-vis foreign powers.
123

Music, movements and colors in Andean fiesta. Bolivian examples / Músicas, movimientos, colores en la fiesta andina. Ejemplos bolivianos

Martínez, Rosalía 25 September 2017 (has links)
En la fiesta andina, la música suele tanto oírse como verse. Esta dimensión multisensorial de la situación musical no es únicamente el resultado de una yuxtaposición de elementos sonoros y visuales. el análisis de las articulaciones que los campesinos indígenas de la zona de sucre (Bolivia) construyen entre sonidos, movimientos y colores revela la presencia de organizaciones singulares de la experiencia sensible que se caracterizan tanto por su espesor sensorial como por la manera en la cual se encuentran conectadas con otros campos del conocimiento. Estas formas de intersección culturalmente elaboradas implican el cuerpo mismo de los músicos, generando nuevas configuraciones perceptivas. / In the Andean fiesta music is as much intended to be seen as it is to be heard. The multisensorial aspect of musical performance is not just a matter of the juxtaposition of sounds and sights. The analysis of the articulations that indigenous peasants of sucre (Bolivia) construct among sounds, movements and colors reveals an original organization of sensitive experience that is as much characterized by its sensory depth as it is by the ways it is linked to other domains of knowledge. The forms of culturally elaborated intersections that occur in the body of the musician lead to new perceptive configurations.
124

Estilo e qualidade de vida biológica em San Pedro de Atacama: o que dizem os esqueletos subadultos / Style and quality of life in San Pedro de Atacama: The subadult skeletons evidence

Pedro José Tótora da Gloria 13 November 2006 (has links)
A região do Deserto de Atacama, norte do Chile, possui condições propícias para a conservação arqueológica. Uma grande quantidade de esqueletos ali bem preservados vem permitindo um intercâmbio rico entre estudos bioantropológicos e arqueológicos. Dentro desse contexto, o presente estudo concentra-se nos esqueletos humanos subadultos de San Pedro de Atacama. O universo amostral é de 90 esqueletos subadultos (menores de vinte anos) de três cemitérios diferentes: Solcor-3, Coyo-3 e Quitor-6; a datação desses cemitérios varia de 250 até 1240 A.D. A inferencia da qualidade de vida biológica foi feita através de oito marcadores osteólogicos. Duas abordagens foram realizadas neste estudo: a comparação do estilo e da qualidade de vida biológica entre períodos da pré-história atacamenha e a análise mundial. A primeira delas comparou quatro períodos distintos da pré-história atacamenha: anterior à influência do Império Tiwanaku, auge da influência Tiwanaku, fase final da influência Tiwanaku e posterior à influência Tiwanaku. A hipótese central a ser testada nesta abordagem é a de que houve uma melhoria significativa na qualidade de vida biológica na região de San Pedro de Atacama durante o auge da influência Tiwanaku. A segunda abordagem consistiu na junção dos quatro períodos em uma amostra única. Estes dados caracterizaram a qualidade de vida biológica dos subadultos atacamenhos, e foram comparados com populações do restante do mundo. Objetivou-se testar se a qualidade de vida biológica em San Pedro enquadrava-se na estratégia de subsistência agricultora. Os resultados da comparação entre os períodos corroboraram a hipótese inicial apenas para o marcador cáries, uma vez que os demais marcadores apresentaram um padrão bastante variado. Os resultados da análise mundial, por sua vez, mostraram que San Pedro de Atacama se encontra dentro da amplitude de variação da categoria \"agricultores\". No entanto, foi constatado que, com exceção de cáries, os marcadores osteológicos apresentaram alta variação nas diferentes populações mundiais de uma mesma estratégia de subsistência. Os marcadores cáries, abcessos e hipoplasias em San Pedro ficaram acima da média agricultora enquanto hiperostose porótica, infecções e traumas ficaram abaixo. Em suma, encontrou-se um padrão complexo, no qual cada marcador osteológico é sensível a um conjunto de condições culturais e naturais próprias da história da população atacamenha / Desert of Atacama region, northern Chile, shows excellent conditions to preserve archaeological remains. A high number of skeletons exumated allows a rich interchange between archaeology and biological anthropology. This study analyzed subadult skeletons from San Pedro de Atacama. The sample is composed by 90 subadult skeletons (less than twenty years) from three burial sites: Solcor-3, Coyo-3 e Quitor-6; they are dated from between 250 to 1240 A.D. Style and biological quality of life were infered throught eight osteological markers. Two approaches were carried out in this study: comparison of style and biological quality of life between Atacameneans prehistoric periods and world-wide groups. The first compared four prehistoric periods of San Pedro: before the influence of Tiwanaku Empire, peak of Tiwanaku influence, final period of Tiwanaku influence and after Tiwanaku influence. The main hypothesis tested in this approach is the significative improvement of biological quality of life in San Pedro de Atacama during the peak of Tiwanaku influence. The second approach joined the skeletons from the four periods in a single sample. These data caracterized the biological quality of life of Atacameneans subadults. The aim was testing if the biological quality of life in San Pedro de Atacama would be within the variation found in agricultural subsistence strategy. The results of the periods\' comparison show that only caries frequencies corroborated the main hypothesis, while the other markers presented a variable pattern. Results of the world-wide analysis showed that San Pedro is within the range of agriculture category. However, it was found out that, except for caries, the osteological markers showed high variation in different world-wide populations within the same subsistence strategy. Caries, abscess and hypoplasias in San Pedro de Atacama were above the world-wide agricultural mean, while porotic hyperostosis, infections and traumas were below. In brief, it was found a complex pattern, in which each osteological marker responds to a particular group of natural and cultural characteristics of the prehistory of Atacamenean population.
125

Transmisión y valoración de los conocimientos tradicionales de la “maca” Lepidium meyenii walp. (Brassicaceae) en los andes centrales del Perú y su distribución potencial

Durand Goyzueta, Miguel Angel January 2017 (has links)
Analiza los modelos de transmisión del conocimiento de la “maca” Lepidium meyenii Walp en tres distritos de la provincia de Junín, como también estudiar su aspecto biológico y áreas potenciales para su cultivo. La metodología se basa en la observación participante y búsqueda de otras especies del Lepidium a través de las caminatas etnobotánicas y entrevistas a los pobladores. Siendo los datos analizados mediante los índices de importancia cultural (IC), Valor de Uso (VU), análisis estadístico y aplicación de software de predicción. Se registra tres especies de Lepidium incluido un Lepidium meyenii silvestre, entre los cultivares de maca se encuentran diferencias significativas a nivel del filamento, estilo y sépalo como también en su fenología, siendo el cultivar negro y plomo los más precoces. El modelo de predicción muestra áreas óptimas para el cultivo de maca en los departamentos de Junín, Pasco, Huancavelica y el sur del Perú. Los usos son clasificados en 7 categorías de las cuales 6 corresponden a la “maca”, la categoría medicinal presenta el mayor reporte de uso. Las subcategorías medicina general y trastorno del sistema sanguíneo las más mencionadas. Se determina que los conocimientos son transmitidos principalmente bajo el modelo de transmisión vertical, sin embargo el modelo de transmisión transversal es significativamente influyente en los pobladores más jóvenes especialmente en las poblaciones urbanas que están más ligadas al acceso a nuevas tecnologías. El Índice de Valor de Uso (VU) es el más adecuado para analizar y comparar el conocimiento entre y dentro de las poblaciones. Determinándose que el distrito de Ondores presenta un mayor nivel de conocimiento y por ende una mejor eficacia en la transmisión. / Tesis
126

Caracterización Florística y Proposición de una Tipología de la Vegetación para la Pre-Cordillera Andina de Santiago

Álvarez Ruiz, Sergio Marcelo January 2008 (has links)
No description available.
127

Preferencia de microhábitat del renacuajo de Telmatobius macrostomus (Peters 1873) “rana gigante de Junín” en los afluentes del lago Chinchaycocha, Junín, Perú

Castillo Roque, Luis January 2017 (has links)
Para determinar si existe un microhábitat preferido por los renacuajos de la especie en estudio, se evalúan ocho afluentes (estaciones) del Lago Chinchaycocha en un horario diurno, divididos en 27 subestaciones, y los mismos en 1137 cuadrantes, durante el mes de julio del 2016, donde se registran datos de parámetros fisicoquímicos y biológicos de su hábitat y microhábitat. Se registran 34 renacuajos en total, asociados a las orillas de los riachuelos, con aguas transparentes y una alta diversidad de diatomeas. Por medio de un análisis de componentes principales y la prueba no paramétrica Kruskal-Wallis, se determina que las subestaciones con presencia (n = 10) y ausencia (n = 17) de renacuajos de T. macrostomus no son significativamente diferentes (p-value> 0.05). Por el contrario, el análisis de escalamiento no-métrico y un análisis de similaridad (ANOSIM) indica una diferencia significativa entre los cuadrantes con presencia y ausencia en una sola subestación (R = 0.50, p = 0.0004). Se sugiere que entre subestaciones existen otros factores relacionados con la preferencia de microhábitat de los renacuajos de esta especie, probablemente asociados a aspectos tróficos; mientras que entre cuadrantes, el alto porcentaje de vegetación acuática, profundidad mínima de 30 cm, corriente baja, presencia de peces del género Orestias y sustrato tipo limo, conforman su principal microhábitat. Se concluye que los renacuajos de T. macrostomus presentan hábitos generalistas para seleccionar su microhábitat-subestación, pero a nivel de microhábitat-cuadrante existen características ambientales y biológicas observables asociadas a su presencia. / Tesis
128

Operativización del III Panel Extendido

Campos Meza, Natalia Cristina January 2016 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 1/4/2021. / Ingeniera Civil de Minas / La División Andina de CODELCO tiene considerado para el año 2019 el inicio de un proyecto llamado III Panel Extendido, el cual actualmente se encuentra en el proceso de Ingeniería de Pre factibilidad / Factibilidad. Este proyecto contempla utilizar el método de explotación Panel Caving con hundimiento Convencional y tendrá una vida útil de 12 años, con una producción en régimen de 18 Kt/d. Una de sus características más importante es que el LHD cargará directamente sobre la tolva del camión. En este trabajo de memoria se realiza un análisis de los procesos operativos de carguío y transporte del proyecto, con el objetivo de evitar retrasos en su puesta en marcha. La metodología comienza con la recolección de la información, lo cual implica entrevistas con operadores y supervisores de la División Andina, registro de datos en terreno, recopilación de informes y asistencia a reuniones sobre el proyecto. Más adelante, se desarrolla un diagnóstico el cual corresponde a una revisión de las fortalezas y debilidades del proceso actual en el III Panel, con tal de utilizarlas como lecciones aprendidas en el proyecto que recién comienza. Con toda la información recopilada se determinan los parámetros operativos del proyecto a partir de los obtenidos en las pruebas de LHD semiautónomos y de los parámetros actuales de operación. Finalmente se realizan recomendaciones a los procesos de carguío y transporte, además de algunas recomendaciones que buscan mejorar el diseño minero. Los resultados indican que el carguío del camión debe realizarse mediante un remanejo del mineral que el LHD previamente ha acopiado en el frontón, debido a que esta opción es al menos 2 veces más eficiente que las otras existentes. El diseño de los niveles de producción y transporte debe plasmar las necesidades del proyecto, por consiguiente debe realizarse en favor de tiempos de ciclos más eficientes. Para esto en este trabajo se entregan algunas recomendaciones como: agregar curvas de alta velocidad y estocadas de acopio para la limpieza de pistas, incluir mejoras en el diseño de la zona de abastecimiento de petróleo, etc., además de algunas recomendaciones del proceso operativo en sí, como las zonas de confinamiento para los equipos de tecnología autónoma o semiautónoma. Como conclusión, la granulometría afectará directamente los procesos productivos del III Panel Extendido. Esto, sumado a la alta dependencia entre niveles que poseerá el proyecto, realza la importancia de realizar la coordinación necesaria entre procesos, de manera de evitar retrasos.
129

Planificación estratégica desarrollo futuro Andina

Lagos Tschorne, Matías January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo de la presente tesis corresponde a dar una propuesta de opción estratégica para el desarrollo futuro de la División Andina. Para esta propuesta se propone modificar la metodología actual para generar las bases de un proyecto, desde su conceptualización en la etapa de perfil. La que actualmente se desarrolla a partir desde la búsqueda de una oportunidad de negocio, enfocado principalmente en maximizar el VAN, y no las bases y consideraciones necesarias para una conceptualización integral que permita reducir los riesgos y vulnerabilidades del proyecto desde un comienzo, aumentando así las probabilidades de materialización. Para esto se utilizó la metodología de Administración de Riesgos (Risk Management), con la cual se analizaron 4 dimensiones (ambiental-social, económica, plazos y tecnológica) del actual proyecto de expansión, y de las mitigaciones de los riesgos o vulnerabilidades, se conceptualizó un proyecto, el cual reduce considerablemente el riesgo de fracaso del proyecto, entregando así una alternativa con altas posibilidades de materialización, generada desde una etapa embrionaria del proyecto, la cual servirá de base para futuras etapas de estudio. Si bien la conceptualización de resultado, que dio origen a una propuesta a analizar, la cual servirá como base para estudios posteriores, no nos puede asegurar su concreción, ya que aún mantiene 2 riesgos altos, uno ambiental y económico, reduce considerablemente el riesgo general del caso de negocio. Generando así el objetivo buscado de una propuesta futura para el desarrollo de la División, en cuanto a conceptos a utilizar en la futura ingeniería, la cual permite reducir los riesgos y vulnerabilidades del proyecto actual, aumentando así las probabilidades de materialización del desarrollo de la división. Esta alternativa propuesta permitirá asegurar la continuidad operacional de la división y la correcta utilización de las reservas disponibles, maximizando las utilidades, aumentando el retorno de la inversión, con una inversión muy inferior a la del proyecto actual de expansión, aprovechando al máximo los actuales activos que la división hoy posee, disminuyendo el riesgo por ciclos de precios por el largo periodo del desarrollo de un Mega proyecto como sus riesgos constructivos, logrando una curva de aprendizaje demostrando el control sobre los impactos ambientales y que genere una mejora en la posición competitiva de costos y rentabilidad. / 8/7/2021
130

Vías de Circulación del Período Intermedio Tardío (900-1450 d.C), en las Tierras Altas de la localidad de Caspana.

Pimentel Guzmán, Gonzalo January 2004 (has links)
La presente memoria se inserta dentro del proyecto Fondecyt 1011006, “Entre la oralidad y la arqueología. Caminos y senderos prehispánicos, desde el Loa hasta Atacama”, proyecto que se planteó como propósito registrar y estudiar sistemáticamente importantes segmentos de las vías de circulación prehispánicas de la II Región. Desde esta línea de trabajo, me propuse estudiar los senderos y caminos del Período Intermedio Tardío (ca. 900-1450 d.C) en la localidad de Caspana, con el propósito de lograr una aproximación a la estructuración local, regional e interregional del período.

Page generated in 0.0696 seconds