• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 32
  • 20
  • 14
  • 7
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 108
  • 39
  • 31
  • 26
  • 24
  • 24
  • 21
  • 19
  • 18
  • 13
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Inside the Boy Inside the Robot: Mobile Suit Gundam and Interiority

Moore, John 10 April 2018 (has links)
Mobile Suit Gundam (1979-1980) is an iconic series in the genre of television anime featuring giant fighting robots, embedded in a system of conventions developed across decades of media aimed at boys that emphasizes action and combat. In this thesis, I argue that Gundam foregrounds the interiority of its main character Amuro, challenging conventions governing the boy protagonist. Using Peter Verstraten's principles of film narratology and Thomas Lamarre’s theory of limited animation, I find in Gundam's narrative strategies sophisticated techniques developed to portray his inner life. These techniques of interiority generate ironic tensions with the traditionally exterior orientation of combat narratives. These tensions connect to a larger discourse of Japanese postwar media built into the very lines that draw characters and robots, leading Gundam to a spectacular confrontation with its own genre’s legacy of mechaphilia.
2

Semiótica de la japoanimación: (análisis de contenido Dragon Ball Z)

Lechuga Valencia, Luciana Andrea, Letelier, Lorena, Poblete, Patricia, Labrín Elgueta, José Miguel January 1998 (has links)
Tesis para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social / Para iniciar este trabajo debemos partir de la base de que la japoanimación como fenómeno globalizado es relativamente nuevo. Recién durante las décadas del setenta y ochenta comenzaron a llegar a los países occidentales las primeras muestras de una expresión cultural que tuvo sus orígenes en el Japón de 1814. El éxito masivo alcanzado por este tipo de animación, y la controversia por el contenido de ellos (violencia excesiva, ambigüedad sexual, etc.) han generado un amplio campo de estudio, que suele centrar el foco de atención en los efectos que estos dibujos causarían en los telespectadores, principalmente en los niños. Sin embargo, este campo de estudio se encuentra en un estado incipiente de desarrollo, tanto en nuestro país como en el resto del continente. De hecho, hoy somos testigos de una suerte de “boom” de las series animadas japonesas — como Dragon Ball, Sailor Moon, Los Caballeros del Zodíaco, por nombrar algunos — que acaparan los peaks de rating en televisión y generan ganancias millonarias por conceptos de merchandising. Paralelamente, en nuestro país el Consejo Nacional de Televisión y asociaciones de padres han venido expresando su preocupación por los contenidos inmediatos de estas series, exhibidas por televisión abierta en horario infantil.
3

Cine-animé: adaptations of realistic lighting styles / Cine-anime: adaptations of realistic lighting styles

Trinh, Ellen Man Ngoc 01 November 2005 (has links)
Animé, a style of Japanese animation, has begun to evolve into more than a simple animation. The stories found in animé have reached a level of complexity similar to traditional cinema. However, lighting in animé, has been minimal. Using computers to create animé, rather than creating it traditionally by hand, has allowed greater opportunities to be creative with lighting. Color and computer-generated (CG) effects can be integrated with traditional line drawings to create beautiful images in animé. Since cinematic lighting exhibits some of the finest examples of lighting, this thesis will analyze lighting styles from three different cinematographers and adapt them to three anim??e style scenes in 3D. The scenes will be modeled, lit, and rendered using Alias/Wavefront MAYATM, and textured using Adobe PhotoshopTM. The result will be a visual CG piece that adapts the lighting style of certain distinctive cinematographers, while retaining the look of animé.
4

Identidades culturales en transición: la identificación social al interior de la comunidad Otaku en Chile

Espinoza Gutiérrez, Carla January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Las imágenes tienen una presencia constante en la vida moderna. Permanentemente, nos encontramos a merced de una interminable secuencia de estímulos cuya intencionalidad no siempre es clara. Los recursos icónicos de mecanismos tales como la publicidad y la propaganda tienen la capacidad de hablar directamente a nuestro inconsciente, convenciéndonos de que necesitamos uno u otro producto e incluso cambiando nuestro punto de vista sobre un tema específico. Con el desarrollo de nuevas tecnologías, que las dotaron de movimiento, el poderío de las imágenes pareciera haberse superado a sí mismo. Sin embargo, uno de los alcances más enigmáticos se encuentra sin duda en su capacidad de establecer nexos con los propios sujetos. Por ejemplo, no es raro ver cómo el espectador de una serie de televisión especialmente apasionante sufre, se emociona e incluso empatiza con los protagonistas. Dentro del público infantil y juvenil, un personaje particularmente atrayente se transforma sin esfuerzo en un ídolo digno de imitación. Esta conducta, si bien a un nivel bastante más refinado y complejo, se replica de manera constante al interior de la comunidad otaku chilena. Existe una relación latente entre la visualización de imágenes en secuencia y el inconsciente. Dicho vínculo ha sido explorado en diversos estudios, siendo Christian Metz -padre de la semiótica audiovisual- el primero en abordar este tema como problemática. De esta manera, los procesos cognitivos que el sujeto perceptivo lleva a cabo al momento de la visualización son conducentes a distintas formas de identificación que invaden el plano de lo social. El resultado es un choque cultural entre ~ 3 ~ oriente y occidente que ha evolucionado durante los últimos años gracias a la masificación de la cultura y la animación de origen japonés en nuestro país. Lo anterior es llevado a un plano de realidad social a través de la transición que ha ocurrido desde el fanático “old school” y aquel más “joven”. Las razones son muy diversas, pero sin duda el principal factor es la globalización como factor de inmediatez y facilidad para acceder a los contenidos. Ahí donde el otaku mayor de 25 años sólo podía obtener nuevas series y mercancías buceando entre grandes cantidades de objetos y películas en VHS del famoso mercado “Persa”, los nuevos fanáticos pueden descargar decenas de nuevas historias con apenas un click gracias a los archivos torrent y las numerosas comunidades virtuales que las suben a la web. Lo mismo ocurre si desean adquirir merchandise oficial de sus series favoritas. Si bien el popular “Eurocentro”, como comprobaremos más adelante, sigue siendo un gran foco de reunión para esta comunidad, hoy en día cualquier persona con una tarjeta de crédito puede comprar y recibir directamente en su casa objetos de todo tipo traídos directamente de Japón, algo inalcanzable para el fanático promedio de antaño. De ahí, quizás, nace esta rivalidad generacional en la que se enmarcan los relatos que componen el presente texto. Sin embargo, aun con las diferencias propias de la edad y los gustos personales, veremos que se trata de una colectividad donde prevalece un sentido de pertenencia que se rehúsa a la segregación etaria. Más allá de la forma o la facilidad con la que se consumen los productos alusivos a este tipo de animación, persiste una cohesión, anclada a un espacio físico indeterminado, capaz de articular a esta comunidad y ~ 4 ~ mantenerla en el tiempo. Se trata de un punto de encuentro transversal, donde las diferencias generacionales pierden momentáneamente su relevancia. Distintos factores, principalmente económicos, han impedido que la versión chilena de la comunidad otaku se establezca con la misma propiedad que su maestra nipona. Si bien en nuestro país no existe un centro neurálgico que reúna “todos los intereses y a todos los interesados”, la necesidad de convergencia se ha hecho patente en la construcción del “evento” o convención de anime como principal instancia de socialización. Su carácter y conformación básica se ha adaptado y mutado a la par con sus ocupantes, de manera que se ubicará al centro de esta narración como principal eje sobre el que se moverán los protagonistas de esta historia. Un multiverso de contenidos: Adaptaciones y apropiaciones La globalización, ese complejo mecanismo del que parecen emanar tanto los avances en materia comunicativa como las problemáticas en términos de lo social, tiene aquí una incidencia mayúscula. Sus alcances a la cultura han permitido la entrada de un flujo virtualmente interminable de contenidos diversos y disímiles. En el caso de la animación japonesa, su entrada al país estuvo marcada por reacciones tan opuestas como los background culturales de las partes involucradas. La presencia de la japoanimación en la televisión chilena, principalmente en señales abiertas, trajo consigo altísimos ratings que traspasaron segmentos tanto etarios como sociales. Simultáneamente, desde el principio una gran parte de la población nacional miró con cierta desconfianza a estos particulares dibujos animados de ojos exageradamente grandes. Pese a esta relativa desconfianza de sectores más ~ 5 ~ conservadores -alimentada por una seguidilla de desafortunados casos que detallaremos más tarde- la potencia con la que esta nueva tendencia golpeó a un público acostumbrado a contenidos mucho más limitados llegaría a expandirse para crear un complejo escenario multimedial. A diferencia de la animación occidental, que no suele expandirse más allá de la pantalla, la producción de juguetes y algunos videojuegos, su par oriental tiende a la proliferación en una cantidad extremadamente amplia de formatos: “La Japoanimación no agota el formato del video, sino que se interconecta con el Comic, Internet, Compact Disc, CD Rom, Video- Juegos, más una gama variada de objetos de merchandising, como poleras, afiches, cuadernos, autoadhesivos, etc.” (Del Villar, 2001, p.1). Lo que es más, incluso dentro de cada categoría es posible encontrar una multitud de subgéneros. Por ejemplo, el mundo de los juegos de video japoneses tiene una gran cantidad de variaciones entre las que se cuenta la novela visual para PC, los RPG o Role Playing Game -donde los participantes asumen la identidad de los personajes- y los populares Eroge, que se caracterizan por una temática y jugabilidad1 que privilegian el erotismo o directamente la pornografía. De esta manera, la gran diferencia que ostenta el mundo de la animación japonesa respecto de objetos culturales similares es el alto grado de especialización que está presente en su interior. Esto se materializa en la gran cantidad de tiendas exclusivamente dedicadas a uno u otro formato de este complicado multiverso, establecimientos que se han replicado en nuestro país en conjunto con varias otras instancias y mecanismos. Así, la naturaleza de micro-cultura que ostenta este movimiento cultural es un rasgo que queda validado en su capacidad de construirse y extenderse a través de una variedad de formatos. No obstante, su complejidad no se detiene ahí. Más allá de las extensas referencias que configuran el mundo de los otaku en su origen, con su exportación a otras partes de mundo dichas consideraciones deben conjugarse con la identidad local. El producto es un nuevo sistema de significación, en cuyo centro se encuentra la comunidad de fanáticos chilenos como principales actores y reactores de la construcción identitaria que los alberga. En términos prácticos, se pueden apreciar manifestaciones como la organización de convenciones en torno al universo de la japoanimación. El surgimiento de eventos propios como la reconocida Fan Viña, Anime Festival -el que posteriormente agregaría “Latinoamérica” a su nombre- Otaku Usach y muchas otras instancias que intentan emular a las mundialmente reconocidas Jump Fest2 o Comiket3 de Japón son la prueba de que se trata de una micro-cultura que no ha sido simplemente imitada, sino que ha requerido de una constante adaptación. Así, es claro que el fenómeno de la animación japonesa en Chile y la comunidad resultante de su importación dio lugar a una seguidilla de apropiaciones y re-significaciones que le permitieron adaptarse a su nuevo hogar. A partir de esto, se generan una gran cantidad de interrogantes: ¿De qué manera se consigue dicha apropiación, considerando las abismantes diferencias culturales entre oriente y occidente? ¿Cómo es posible que cientos de jóvenes se reúnan en torno a un producto multimedial determinado por códigos tan ajenos a sus propias realidades? ¿De qué manera son capaces de adaptar la gran variedad de formatos a sus propios intereses? El trabajo expuesto a continuación, realizado a partir de relatos, experiencias personales y observaciones en terreno, es un intento por dilucidar cómo opera la identificación cultural al interior de la comunidad otaku chilena: su estructura interna, motivaciones y re-significaciones hechas a partir del molde original. Debido a las distintas transformaciones que este movimiento ha sufrido con el tiempo, es posible detectar tres fases de gran relevancia para su configuración final. Los inicios, la transición y el panorama contemporáneo de la comunidad de fanáticos de la japoanimación y sus múltiples soportes son los tres momentos más distintivos en su trayectoria. Puesto que cada período tuvo como principales actores a una generación específica de aficionados, resulta lógico permitir que sean sus testimonios los que den ritmo a esta historia. A lo largo de tres capítulos principales, aparejados a su vez con tres protagonistas afines, la presente narración tiene como finalidad iniciar un viaje a través de la tradición de esta comunidad cultural. Desde sus fragmentados inicios, plagados de prejuicios y malos entendidos, hasta un presente mucho más cómodo y mejor articulado. Todo esto, sin restarle importancia a aquella etapa de crecimiento, ajustes y enmiendas por la que debió atravesar la actualmente bien aceitada maquinaria otaku. Los personajes que serán introducidos a continuación encarnan dichos procesos: toda ~ 8 ~ la complejidad, la terminología y los desafíos que ha debido enfrentar esta colectividad son llevados a la realidad por medio de sus experiencias y anécdotas. Tal y como comprobaremos dentro de algunas páginas más, el otaku chileno participa activamente en la construcción de su propio entorno micro-cultural. Es a partir de sus vivencias que han podido determinar la dirección del progreso, con el fin de trabajar en pos del mismo. Considerando que se trata de una forma de identidad cultural y social que se encuentra instalada en Chile hace décadas y que además grafica un proceso de carácter semiótico a través de un comportamiento observable socialmente -la identificación de los fanáticos con la cultura y/o los personajes de la japoanimación- es prudente su investigación, a través del relato de sus protagonistas como forma de analizar y comprender un proceso social de carácter actual.
5

Kärlek till anime - en tillräcklig reseorsak? : En kvalitativ studie om anime-fans motiv till att besöka anime-destinationer.

Smedberg, Linda January 2019 (has links)
Sammanfattning Titel: Kärlek till anime – en tillräcklig reseorsak? En kvalitativ studie om anime-fans motiv till att besöka anime-destinationer Författare: Linda Smedberg Handledare: Jasmina Beharic Examinator: Hans Wessblad Ämne: Turismvetenskap III, examensarbete (kandidat) 15 HP, HT 18 Datum: 14/1–2019   Syfte och forskningsfråga Syftet med denna uppsats är att ge en förståelse till vilka resemotiv anime-fans har för att besöka en anime-destination. Uppsatsen förklarar vilka dessa resemotiv är. Således ställdes forskningsfrågan:   Vad motiverar anime-fans att besöka en destination som använts i en japansk animerad serie?   Metod Uppsatsen utgår utifrån en kvalitativ metod och följer en deduktiv ansats. Vilket betyder att teorier presenteras som sedan mynnar ut i en analys av mitt empiriska material. Vilket är grundat i en kvalitativ, webb-baserad enkätundersökning.   Resultat Studiens resultat visar att anime-fans besöker anime-destinationer av flera olika orsaker. Alla dessa är grundade i en förkärlek till anime-kulturen. Resultaten visar också att anime-landskap samt turisternas identitet kan forma och påverka deras resemotiv. / Abstract The purpose of this thesis is to create an understanding of what motivates anime fans to visit an anime destination. This thesis aims to enlighten the reader to what these motives are by trying to answer the question: What motivates anime fans to visit a destination that has been used in a Japanese animated series?   The method used is a qualitative one and the thesis follows a deductive approach. Which means that theoretical theories were first presented. These were then tested in an analysis of my empirical material. The empirical data was collected from a qualitative web-based survey.     The study’s results show that the primary reasons anime fans visit an anime destination is because they love anime. It also shows that destinations and anime landscapes together with one’s identity can influence tourists travel motivations.
6

Japansk 2D grafisk animation : uppkomst och influenser

Jurvanen, Christin January 2012 (has links)
In 1896, a French cinema pioneer named George Méliès demonstrated that an object could be set to motion by changing the objects shape or movement frame by frame. But it was not until the early 1900s that this specific genre of filmmaking became a great success. The animations were essentially short and were animated and published in The United States of America. The interest in animated movies began to increase, not only in the west, but also in Europe and Asia. The art of animation grew especially popular in Japan, and emerged as a parallel to Japanese comic books known more commonly as Manga.The history of Japanese animation is not as commonly known as the history of American animation. Most people know of Disney and how Walt Disney changed the world of animation. Most people also know that Disney was the first company to release an animated feature film in color- Snow White (1937). But there are not many people outside of the Asian countries that know the history of Japanese animation- How Japanese animation started out and later evolved and affected the Western form of animation.The aim of this thesis is to provide the reader with insight into the history of Japanese animation. To give the reader knowledge of where Japanese animation originated and why, and also to bring forth the factors that affected Japanese animators in the development of animated movies in the early 1900s and forward.A study of previous material on this subject was done in order to answer these questions. Both printed material and electronically downloaded material was collected and amazed in order to obtain information to specific background materials and information about the history of animation in Japan.It was concluded that in order to get an insight in the Japanese animation history, it was necessary to analyze the Japanese art traditions of Ukiyo-e, which according to many scientist, are the original roots of the Japanese art of anime and manga.Through the analysis it also becomes clear that manga and anime is not simply a copy if it’s western counterparts, but a combination of both Japanese and western styles. In this way the Japanese tradition of manga and anime have survived but undergone a form of renewal through the years.
7

Enter Paranoia: Identity and "Makeshift Salvations" in Kon Satoshi's "Paranoia Agent"

Hanson, Jeffrey Steven January 2007 (has links)
Kon Satoshi's Paranoia Agent is a series that demonstrates how many types of identity are constructed. While some aspects of the series are based in fantasy, Paranoia Agent takes place in a Tokyo that closely resembles the Tokyo of the real world. In particular, a corporate icon named Maromi parallels the rise of icons such as Hello Kitty in Japan; the public's devotion to Maromi demonstrates how consumerism shapes one's personal identity. Consumerism can also be used to explain the existence of Lil' Slugger, a type of phantasm who initially appears to free the people of Tokyo from their problems, but is actually a "crutch" that society uses to run away from reality. The destination of this escape can be called "consumutopia," a virtual space of "perfect consumption" where reality can be ignored. Consumutopia is one example of the - real or metaphorical - "spaces" that are examined in Paranoia Agent.
8

Technologies of perception : Miyazaki in theory and practice /

Bigelow, Susan, January 2005 (has links)
Thesis (M.A.)--York University, 2005. Graduate Programme in Communication and Culture. / Typescript. Includes bibliographical references (leaves 120-131). Also available on the Internet. MODE OF ACCESS via web browser by entering the following URL: http://proquest.umi.com/pqdweb?index=0&did=1299817311&SrchMode=1&sid=14&Fmt=2&VInst=PROD&VType=PQD&RQT=309&VName=PQD&TS=1195572105&clientId=5220
9

Estetika anime / The Aesthetics of the Anime

Lomov, Vladimir January 2015 (has links)
This work is about animation film and his specific type - japan anime.
10

Lectura de la japoanimación a través del dibujo infantil : (El caso de Pokemon)

Romo Hernández, Loreto Alejandra January 1999 (has links)
Seminario de Investigación Tesis para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El objetivo de la presente investigación es estudiar la lectura de la japoanimación a través del dibujo infantil, concretamente la lectura de la serie "Pokémon". Los dibujos provienen de niños y niñas, entre los 6 y 13 años de edad, de sectores medios, recolectados en la Quinta Región. Los protocolos empíricos de lectura de la japoanimación no han sido estudiados, siendo el caso de la japoanimación y sus efectos, una preocupación de la sociedad chilena. Esto se ve reflejado en la gran cantidad de artículos y reportajes aparecidos recientemente en todos los medios masivos de comunicación. El Consejo Nacional de Televisión ha realizado estudios de audiencia infantil, detectándose un alto consumo de la japoanimación. También se ha estudiado la percepción de los niños de los contenidos de violencia de dichas series. Sin embargo, el instrumento utilizado ha sido fundamentalmente lingüístico: el cuestionario. Éste presenta la limitación que, en las preguntas planteadas, ya va enunciada la problemática a los niños. De esta manera, se prefigura la respuesta de antemano. Es por ello, que pienso que mi investigación contribuirá a la descripción de un espacio no antes visto: la lectura empírica de los niños a través del dibujo. De esta manera, la investigación realizada, permite a los niños dibujar libremente a los Pokémon, sin colocarles la pregunta, sino que descubrir en los dibujos mismos, su visión, su lectura de la Pokemanía. El objetivo, entonces, es aprehender la lectura visual de los niños respecto del fenómeno Pokémon, detectada en el dibujo. Se trata de un estudio exploratorio, de índole semiótico, que tiene como intencionalidad descubrir un modelo interpretativo de la percepción visual de los niños de la Pokemanía, susceptible a desarrollar posteriores investigaciones que enfrenten el fenómeno y a descubrir la viabilidad inferencial o estadística de la interpretación estatuida. El razonamiento para seleccionar como tema de investigación a la serie animada Pokémon, radica en que, en la actualidad, es la de mayor sintonía nacional, y su línea de merchandising tiene la mayor demanda a nivel internacional. Además, la película de igual nombre - estrenada mundialmente hace unas semanas -, ha arrasado con todos los récords de taquilla del segmento de films animados, y, amenaza con hacer lo mismo en el total de géneros del universo cinematográfico. Lo anterior quedó en evidencia al solicitar a más de 200 niños de 6 a 13 años de edad de la Quinta Región, dibujos – a libre elección - de la serie de monos animados de su preferencia. De los dibujos recbidos, los resultados dieron como mayoritario – con un 85% aproximado del total del universo – al subconjunto compuesto con representaciones de mundo Pokémon. Así, se confirmó mi apreciación acerca de la popularidad actual de la serie y se determinó que sería la japoanimación a analizar en profundidad.

Page generated in 0.0314 seconds