• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 295
  • 11
  • 6
  • 3
  • Tagged with
  • 316
  • 105
  • 105
  • 105
  • 105
  • 105
  • 93
  • 75
  • 63
  • 61
  • 58
  • 56
  • 52
  • 42
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
261

Ansiedad por la comida, regulación emocional y afectividad en universitarios

Herrera Kalincausky, Doana 07 August 2019 (has links)
Los jóvenes universitarios son una población expuesta a altos niveles de estrés y sentimientos negativos debido a la alta demanda académica de ese periodo. La ansiedad por la comida es una característica contemporánea que suele aparecer durante épocas de alto estrés incrementando la posibilidad de la aparición de trastornos de la conducta alimentaria, diabetes, sobrepeso y obesidad. Por esta razón, el presente estudio se centró en analizar la relación entre ansiedad por la comida y la regulación emocional, por un lado; y la comida y la afectividad, por el otro. Para ello, se evaluaron 432 estudiantes de una universidad privada de Lima a través de una serie de instrumentos: FCQ-T (ansiedad por la comida), ERQ-P (Regulación emocional) y el I-Spanas-SF (afectividad). Se encontró que a mayores niveles de afectividad negativa había mayor presencia de ansiedad por la comida. Asimismo que a menor presencia de afectividad positiva, había mayor presencia de conductas descontroladas hacia la comida. En cuento a la regulación emocional, se halló que un mayor uso de la estrategia de reevaluación cognitiva se relaciona con mayores conductas de alimentación hedónica. Por último, se halló que la estrategia de supresión emocional se relacionó con conductas ansiosas hacia la comida. Además, se encontró que las mujeres tienen una mayor predisposición a las conductas ansiosas por la comida. / Young college students are a population exposed to high levels of stress and negative feelings due to the high academic demand of this period. The anxiety over food is a contemporary characteristic that usually rises during periods of high demands of stress, increasing the possibility of disorders in the eating behavior, diabetes, becoming overweight and obesity. For this reason, the present study focused on analyzing the relationship between anxiety for food and emotional regulation on one hand; and on the other, the relationship between anxiety for food and affectivity. For this purpose, a sample size of 432 students were evaluated through a series of instruments: FCQ-T (food craving), ERQ-P (Emotional Regulation) and I-Spanas-SF (affectivity).. An analysis of bivariate correlations was carried out using the Pearson’s r coefficient to determine the relationship between the different test points. It was found that under higher levels of negative affectivity there is a higher presence of food related anxiety. Likewise, it was found that under lower presence of positive affectivity there is a higher presence of uncontrolled behaviors towards food. With regards to the emotional regulation it was found that a higher use of the cognitive reassessment strategies is related to higher levels of hedonic nutrition. Lastly, it was found that the strategy of emotional suppression is related to anxious behaviors towards food. Moreover, it was found that women have a higher predisposition to anxious behaviors over food.
262

Ansiedad y afrontamiento en cuidadores de pacientes con esquizofrenia

Guardia Canales, Javier Eduardo 27 June 2011 (has links)
Los cuidadores familiares de pacientes con esquizofrenia usualmente experimentan niveles altos de reacciones emocionales negativas como la ansiedad, y utilizan ciertos estilos y estrategias de afrontamiento para poder mejorar su bienestar y salud mental, cuya elección puede depender de la naturaleza del estresor o de la personalidad del cuidador. Objetivo. Determinar la relación entre la ansiedad y el afrontamiento, y describir su relación con las variables sociodemográficas de los cuidadores y pacientes. Método. Se evaluaron el afrontamiento y la ansiedad de 66 cuidadores, utilizando el Inventario de Ansiedad Rasgo- Estado (IDARE) y el Cuestionario de Estimación del Afrontamiento (COPE). Resultados. La ansiedad más experimentada por los cuidadores fue la ansiedad de estado, dentro de la cual se reportaron diferencias según el grado de instrucción y la ocupación del cuidador. El estilo más utilizado fue el estilo enfocado en el problema, al interior del cual se hallaron diferencias en relación a las variables sociodemográficas tanto del cuidador como del paciente. Finalmente, se reportaron correlaciones significativas medianas y altas entre las estrategias evitativas, la ansiedad de rasgo y la ansiedad de estado.
263

Ansiedad y regulación emocional en personal de enfermería psiquiátrica

Rubini Pinasco, Chiara 11 July 2016 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar si existen diferencias entre los tipos de ansiedad y las estrategias de regulación emocional de acuerdo al pabellón de trabajo del personal de enfermería de un hospital psiquiátrico. Asimismo, busca encontrar la relación entre ambas variables psicológicas. La muestra está compuesta por 12 enfermeras y 16 técnicas de un pabellón de hospitalización de corta estancia (Pabellón 1), y 6 enfermeras y 14 técnicas de un pabellón de cuidados especiales (Pabellón 2), a quienes se le aplicaron el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) y el Cuestionario de Autorregulación Emocional adaptado para el Perú (ERQP) de Gargurevich y Matos (2010). Los resultados demuestran que no existen diferencias entre ambos pabellones de acuerdo a la ansiedad estado, ansiedad rasgo y la supresión, pero sí de acuerdo a la reevaluación cognitiva. Del mismo modo, no se encontró relación entre la ansiedad estado y las estrategias de regulación emocional. Sin embargo, se encontró una relación directa entre la ansiedad rasgo y la supresión en el Pabellón 1, y una relación directa entre la ansiedad rasgo y la reevaluación cognitiva en el Pabellón 2. Igualmente, se encontró que las técnicas de enfermería presentaban mayores niveles de ambos tipos de ansiedad y suprimían más sus emociones que las enfermeras. En conclusión, los hallazgos demuestran que las diferencias se encuentran más en función de la profesión que del pabellón. / The purpose of this study is to determine the differences between the types of anxiety and the emotion regulation strategies in mental health nurses in two different units of a psychiatric hospital. Moreover, the study seeks to find the relationship between both constructs. The sample is made up of 12 nurses and 16 aids from an acute ward (Unit 1), and 6 nurses and 14 aids from a special care ward (Unit 2), who answered the State-Trait Anxiety Inventory (STAI) and the Emotion Regulation Questionnaire’s Peruvian version (ERQP) by Gargurevich and Matos (2010). The results show no differences between the units, and state-anxiety, trait-anxiety and suppression, but differences between cognitive reappraisal do exist. Similarly, no correlations were found between state-anxiety and emotion regulation strategies. Nonetheless, in Unit 1, a direct correlation between trait-anxiety and suppression was found, and in Unit 2, a direct correlation between trait-anxiety and cognitive reappraisal. Furthermore, the findings show that nursing aids have higher levels of both anxieties, and suppress their emotions more than nurses. As a result, this study found that the differences respond more to the profession than the unit of the nursing staff.
264

Factores psicoemocionales y sociales relacionados con el rendimiento académico y la adaptación durante la transición a la universidad

Rodríguez Triviño, José Ramón 30 October 2020 (has links)
Este estudio ha analizado cómo actúan los factores de depresión, ansiedad, inteligencia emocional, autoeficacia académica, apoyo social recibido, adaptación y rendimiento académico de los estudiantes, en una muestra de 573 estudiantes universitarios de primer año. Concretamente, se examinó cómo los factores psicoemocionales ansiedad, depresión, inteligencia emocional, apoyo social y autoeficacia académica, afectan tanto a la adaptación a la universidad como al rendimiento académico. Por tanto, el objetivo fue establecer la relación que existe entre las variables demográficas y socioeducativas junto a la adaptación a la universidad y al rendimiento académico. Además, se examinó el ajuste psicoemocional de los estudiantes universitarios de primer curso según su adaptación a la universidad y su rendimiento académico. Los resultados de las variables socioeducativas indicaron que tanto hombres como mujeres obtienen puntuaciones similares en adaptación a la universidad. No obstante, los hombres presentan mayores puntuaciones en rendimiento académico. Finalmente, el estudio de los factores psicoemocionales establece que cuanto mayores son los síntomas de depresión y ansiedad, menor es la probabilidad de adaptación a la universidad y menor es la probabilidad de tener un alto rendimiento académico. Por otro lado, cuando mayor es la puntuación en inteligencia emocional, autoeficacia académica y apoyo social, existe una mayor probabilidad de adaptación a la universidad y de tener un mayor rendimiento académico.
265

Estilos de afrontamiento y ansiedad en madres de niños y niñas con trastorno del espectro autista en Lima Metropolitana

Lu Cáceres, Oriana Mabel 21 October 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la relación entre las estrategias de afrontamiento y los niveles de ansiedad de un grupo de 22 madres, entre los 26 y 51 años de edad (M = 35.9, DE = 7.18), de niños con algún Trastorno del Espectro Autista (TEA). Las participantes tenían hijos entre los 3 y 10 años de edad que asisten a un centro especializado en el desarrollo infantil de Lima Metropolitana. También participó un grupo de 22 madres de niños sin ningún trastorno del desarrollo. Así, la muestra total estuvo conformada por 44 participantes. Se utilizó el Cuestionario Multidimensional de Estimación del Afrontamiento - COPE, adaptado por Cassaretto y Chau (2016) y el Inventario de Ansiedad: Rasgo-Estado (Spielberger & Díaz-Guerrero, 1975). Las estrategias de afrontamiento activo y búsqueda de soporte social por razones instrumentales mostraron ser las más utilizadas por las madres de niños con TEA. Se encontraron diferencias significativas solo en la estrategia de desentendimiento conductual entre ambos grupos. Por otro lado, el grupo de madres de niños con TEA mostró niveles más altos de Ansiedad-Estado (A-Estado) y menores de Ansiedad-Rasgo (A-Rasgo) con respecto a las madres de niños sin ningún trastorno. Asimismo, se hallaron 6 correlaciones significativas entre algunas estrategias de afrontamiento y A-Rasgo y 3 correlaciones significativas con AEstado. Finalmente, se identificaron correlaciones directas y significativas entre número de hijos y las estrategias de planificación (r=.70, p=<.001), supresión (r=.52, p=.01) y reinterpretación positiva y crecimiento (r=.39, p=.07). / The main objective of this study is to analyze the relationship between coping strategies and anxiety levels of a group of 22 mothers, between 26 and 51 years old (M = 35.9, SD = 7.18), whose children were diagnosed with Autism Spectrum Disorder (ASD). The participants had kids between 3 and 10 years old who attend a center specialized in child development placed in Lima Metropolitana. A group of 22 mothers of children without any developmental disorder also participated; the total sample consisted of 44 participants. We used the Multidimensional Coping Estimation Questionnaire COPE, adapted in Peru by Cassaretto and Chau (2016) and The State-Trait Anxiety Inventory by Spielberger and Díaz-Guerrero (1975). The strategies of active coping and support for instrumental help were the most used by mothers of children with ASD. The results indicated significant differences just in the strategies of behavioral disengagement between both groups. It also demonstrates that the group of mothers of children with ASD showed higher levels of Anxiety-state and lower levels of Anxiety-trait composed to mothers of children without any disorder. There were six significant correlations between some coping strategies and Anxiety-trait and three significant correlations with Anxiety-state. Finally, we found direct, strong and significant correlations between number of children and the strategies of planning (r=.70, p=<.001), suppression (r=.52, p=.01), with a high magnitude, and positive reinterpretation and growth (r=.39, p=.07).
266

Ansiedad Estado-Rasgo y Autoeficacia en deportistas de alto rendimiento

Méndez Reyes, Ana Karina 05 September 2023 (has links)
El objetivo general de la presente investigación fue analizar la relación entre la ansiedad Estado-Rasgo y la autoeficacia en deportistas de alto rendimiento dentro del marco de pandemia del Covid-19. Por consiguiente, se llevó a cabo una evaluación a 51 deportistas de alto rendimiento de deportes individuales, de los cuales 27 (52.9%) fueron mujeres y 24 hombres (47,1%), cuyas edades estaban comprendidas entre 16 y 27 años (M = 19.80, DE =3.262). Para ello, se empleó la versión en español del Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) creada por Spielberger y Díaz-Guerrero (1975) y la versión argentina adaptada de la Escala de Autoeficacia General (EAG) (Brenlla et al., 2010). Dentro de los hallazgos se encuentra una relación significativa y positiva entre la ansiedad-rasgo y ansiedad-estado (r = .40). Asimismo, se detectó una diferencia estadísticamente significativa entre la edad y la autoeficacia, siendo los deportistas con mayor edad los que poseían mayores niveles de autoeficacia. En relación con la ansiedad estado-rasgo y autoeficacia, se encontró una correlación entre ambas, mas no era estadísticamente significativa.
267

Estudiantes universitarios: relación entre binge-watching y sintomatología de estrés, ansiedad y depresión

Bretoneche Palomares, Valeria Andrea 31 January 2024 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo conocer la relación entre el binge-watching y los síntomas de estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de una universidad privada Lima Metropolitana. Con este fin, se contó con 172 universitarios, 57.6% mujeres y 42.4% hombres, entre los 18 y los 25 años (M = 20.24; DE = 1.79). Estos respondieron a un cuestionario que incluyó preguntas acerca de sus patrones de visualización de series, así como también el Binge-Watching Engagement and Symptoms Questionnaire (BWESQ) y la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21). Se encontraron correlaciones entre las variables de estudio, coincidiendo con lo planteado por la literatura: binge-watching como modo de afrontamiento a las sintomatologías. Dicho hallazgo cobra relevancia debido a que el vínculo entre dichas variables evidencia la necesidad de tomar en consideración el binge-watching en estudios futuros. Asimismo, no se hallaron diferencias significativas según el sexo de los participantes en ninguna de las variables de estudio. Del mismo modo, las puntuaciones para las sintomatologías no variaron según el ciclo académico. Ello podría indicar que la pandemia ha afectado a toda la población universitaria de manera indistinta. Por su parte, sí se encontraron diferencias según el ciclo académico en cinco dimensiones del binge-watching, principalmente pertenecientes al no problemático. Al respecto, es posible que esta conducta esté siendo utilizada como una actividad de ocio, mayormente realizada por universitarios de ciclos superiores, quienes, al estar más adaptados a la universidad, podrían contar con mayores espacios de relajación para realizarla. / The present study aimed to determine the relationship between binge-watching and symptoms of stress, anxiety and depression in students of a private university in Metropolitan Lima. For this purpose, 172 university students, 57.6% women, and 42.4% men, between 18 and 25 years of age (M = 20.24; SD = 1.79) were interviewed. They answered a questionnaire that included questions about their series viewing patterns, as well as the Binge-Watching Engagement and Symptoms Questionnaire (BWESQ) and the Depression, Anxiety and Stress Scale (DASS-21). Correlations were found between the study variables, coinciding with what has been suggested by the literature: binge-watching as a way of coping with symptomatologies. This finding is relevant because the link between these variables evidences the need to take binge-watching into consideration in future studies. Likewise, no significant differences were found according to the sex of the participants in any of the study variables. Similarly, the scores for the symptomatologies did not vary according to the academic cycle. This could indicate that the pandemic has affected the entire university population indistinctly. On the other hand, differences were found according to the academic cycle in five dimensions of binge-watching, mainly pertaining to non-problematic binge-watching. In this regard, it is possible that this behavior is being used as a leisure activity, mainly by university students in higher education, who, being more adapted to university, could have more time for relaxation.
268

Efecto de música clásica y urbana para manejar la ansiedad dental en niños atendidos en una clínica universitaria, Chiclayo, 2023

Castro Saavedra, Nadia Alexandra January 2024 (has links)
Objetivo: Comparar el efecto de la música clásica y urbana para manejar la ansiedad dental en niños atendidos en una clínica universitaria, Chiclayo, 2023. Métodos: Estudio explicativo, longitudinal, experimental, con una muestra conformada por 36 participantes. Se incluyeron niños de ambos sexos de 5 a 12 años de edad, que acudieron a la clínica odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, los cuales fueron distribuidos de manera aleatoria en 3 grupos de estudio, correspondientes a música clásica, música urbana y grupo control. Se colocaron equipos Mp3 a cada paciente, con la finalidad de identificar el tipo musical idóneo para disminuir situaciones ansiosas, utilizando la Escala de Imagen Facial y parámetros fisiológicos, antes y después del tratamiento dental. Resultados: A pesar de que se observaron mejoras en el nivel de ansiedad presentado por los niños, no se encontraron diferencias significativas en la reducción de la misma, en el grupo de música clásica (p=0.071> 0.05) y en el grupo de música urbana (p=0.414 > 0.05). Conclusión: No se encontraron diferencias relevantes en la disminución del nivel de ansiedad dental durante la atención, al emplear música clásica y urbana; tampoco existieron mejoras significativas en la ansiedad dental al medir los parámetros filológicos de los participantes. / Objective: To compare the effect of classical and urban music on the management of dental anxiety in children attended in a university clinic, Chiclayo, 2023. Methods: Explanatory, longitudinal, experimental study with a sample of 36 patients. Children of both sexes between 5 and 12 years of age who attended the dental clinic of the Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo were included and were randomly distributed into 3 study groups corresponding to classical music, urban music and a control group. Each patient was fitted with an Mp3 player with the purpose of identifying the ideal type of music to reduce dental anxiety during dental care. Anxiety was assessed using the Facial Image Scale and physiological parameters, before and after dental treatment. Results: Although improvements were observed in the level of anxiety presented by the children, no significant differences were found in the reduction of anxiety in the classical music group (p=0.071 > 0.05) or in the urban music group (p=0.414 > 0.05). Conclusions: No relevant differences were found in the reduction of the level of dental anxiety during dental care when using classical music or urban music; nor were there significant improvements in dental anxiety when measuring the physiological parameters of the participants.
269

Factores para la reducción de la ansiedad matemática ante la resolución de problemas en el nivel de primaria

Flores Ortega, Aracelly 17 July 2020 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo analizar factores que reducen la ansiedad matemática ante la resolución de problemas. La ansiedad matemática es una alteración de base neurobiológica que afecta la capacidad de resolver problemas matemáticos. Al respecto, recientes investigaciones dan muestra de que esta problemática puede evidenciarse en estudiantes de educación primaria. Es así, que surge la necesidad de realizar esta investigación desde una mirada pedagógica en el nivel de primaria. Los factores que se abordan en esta investigación son la actitud del docente, el autoconcepto del estudiante y la evaluación sumativa y formativa. Se plantea que estos factores sean de utilidad para aquellos docentes que deseen disminuir la ansiedad matemática en sus estudiantes. Por tanto, son abordados desde una perspectiva positiva; es decir, que más que factores que afectan el desempeño de los estudiantes sean percibidos como aspectos a considerar en una intervención. Tras los estudios analizados, se concluye que los factores mencionados influyen directamente en la ansiedad matemática, pero los efectos de estos pueden ser reversibles en la medida que el docente tome la iniciativa de cambio.
270

Sistema experto para el diagnóstico del trastorno de ansiedad en una institución educativa

Llegado Valle, Manuel Mariano Fernando January 2024 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal desarrollar un sistema experto que permita realizar el diagnóstico de trastorno de ansiedad, bajo la realización de los siguientes objetivos específicos: Definir las reglas que permitan perfilar mediante sus características claves el diagnóstico de trastorno de ansiedad, determinar la precisión del diagnóstico de trastorno de ansiedad y validar la funcionalidad del sistema experto con el especialista de la institución educativa. Con la aplicación de diversos recursos tecnológicos y la implementación de las reglas bajo la metodología Buchanan, se desarrolló un sistema experto con un motor de inferencia basado en reglas de conjunción hechas en el lenguaje Prolog, el cual brinda apoyo al momento de diagnosticar el trastorno de ansiedad. Con esto los estudiantes son diagnosticados o descartados en un menor tiempo. Logrando implementar un total de 236 reglas. Es así como, el sistema experto obtuvo una precisión del 94.7% en sus resultados, obteniendo solo tres falsos negativos de un total de 57 pruebas realizadas, bajo la supervisión de un psicólogo especialista y su experiencia, obteniendo así una correcta funcionalidad del software, diagnósticos confiables y sobre todo oportunos para que el psicólogo especialista brinde un tratamiento adecuado a los estudiantes de la institución educativa.

Page generated in 0.0282 seconds