31 |
Asociación entre lesión periapical y fracaso del implante. Estudio descriptivoLópez Martínez, Fanny 14 December 2013 (has links)
En los últimos 25 años el implante dental se ha visto involucrado en una tecnología predecible para el remplazo de los dientes. A pesar de que es un tratamiento predecible, muchas fallas ocurren durante la cicatrización inicial y el primer año de carga y durante el mantenimiento y retención del implante. Objetivo Analizar la prevalencia de periimplantitis y su influencia en el fracaso de implantes, en pacientes tratados con implantes dentales en función ≥ 5 años que acuden al Departamento de Cirugía Bucal de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Nuevo León y a Consultorios Privados de Cirujanos Maxilofaciales del Área Metropolitana de Monterrey, N.L., México. Así mismo, determinar el porcentaje de pacientes que se someten a tratamiento de implantes dentales después de un fracaso endodóntico; describir la influencia de lesiones periapicales y/o pulpares previas y anexas al área del implante dental y determinar el porcentaje de periimplantitis relacionado con la presencia de lesiones pulpares y/o periapicales. Metodología Se realizó un estudio descriptivo observacional con el objeto de describir el posible efecto de las lesiones de origen pulpar y/o periapical en el porcentaje de éxito y/o fracaso de los implantes. La muestra consistió en la revisión de 800 implantes, de los cuales 500 se realizaron en la Facultad de Odontología de la UANL y 300 en Consultorios Privados de Cirujanos Maxilofaciales expertos en la colocación de los mismos que radican en el Área Metropolitana de Monterrey, N.L., México. 580 casos corresponden a pacientes del sexo femenino mientras que 220 a pacientes del sexo masculino. La edad de los pacientes al momento de colocar el implante oscilaba entre 28 y 81 años. La recolección de la información fue a través de una hoja diseñada con un formato especial para el levantamiento de los datos necesarios. Los criterios de inclusión permitieron considerar a todos los pacientes que se sometieron a tratamiento de implantes dentales cuyo funcionamiento en boca era de ≥5 años, diagnosticados como periimplantitis con expediente completo. Resultados Encontramos que si hubo diferencia estadísticamente significativa entre la presencia y ausencia de periimplantitis en cuanto al fracaso endodontico previo y/o adyacente a la colocación del implante. En cuanto al tipo de profesionista en relación con la presencia y/o ausencia de la periimplantitis se observó que en el grupo de consultorios privados es menor la incidencia de periimplantitis comparado con el grupo de profesores de la Facultad de Odontología UANL donde encontramos que no hubo diferencia entre presencia y ausencia de periimplantitis. Conclusiones 25% de los pacientes (n=800) que se sometieron a tratamiento de implantes dentales después del fracaso endodóntico, de los cuales el 18.13% presentó pulpa necrótica al realizarse el tratamiento de conductos y 6.87% presentó pulpa viva presento periimplantitis. La periimplantitis relacionada con la presencia de lesiones pulpares previas es de 25.4% de los cuales 8.75% corresponde a pacientes del sexo femenino, en tanto que el 11.25% son de sexo masculino, mientras que el 74.6% de las lesiones pulpares fueron presentadas en piezas adyacentes a la localización del implante dental siendo 10% pacientes masculinos y 70% del sexo femenino. La Periimplantitis se presentó en 80 casos de los cuales 78.75% (63 casos) se debió a la presencia de infección bacteriana previa a la colocación del implante. / Association between Periapical Lesion and Implant Failure, Descriptive Study In the last 25 years the dental implant has been involved in a predictable technology for the replacement teeth. Although it is a predictable treatment, many failures occur during initial healing and load the first year and during maintenance and implant retention. Purpose To analyze the prevalence of periimplantitis and its influence on implant failure in patients treated with dental implants according ≥ 5 years attending the Department of Oral Surgery, Faculty of Dentistry, University of Nuevo Leon and Maxillofacial Surgeons Private Clinics the metropolitan area of Monterrey, NL, Mexico. Also, determine the percentage of patients who undergo dental implant treatment after endodontic failure, describe the influence of periapical lesions and / or attached to the pulp before and dental implant area and determine the percentage related to the presence periimplantitis pulp injury and / or periapical. Methodology We performed a descriptive observational study in order to describe the possible effect of lesions of pulpal and / or periapical in the percentage of success and / or failure of the implants. The sample consisted of a review of 800 implants, of which 500 were conducted in the Faculty of Dentistry UANL and 300Maxillofacial Surgeons Private Offices experts in placing them who live in the metropolitan area of Monterrey, NL, Mexico. 580 cases involved female patients while 220 male patients. The age of the patients at the time of implant placement ranged from 28 to 81. The data collection was through a sheet with a special format designed for the lifting of the necessary data. Inclusion criteria allowed treating all patients who underwent dental implant treatment operation whose mouth was ≥ 5 years, diagnosed as periimplantitis with complete file. Results We found that if there was statistically significant difference between the presence and absence of periimplantitis regarding previous endodontic failure and / or adjacent to the implant placement. As for the type of professional regarding the presence and / or absence of periimplantitis was observed in the group of private clinics is lower the incidence of periimplantitis compared with the group of teachers UANL School of Dentistry where we found that there was difference between the presence and absence of periimplantitis. Conclusions 25% of patients (n = 800) who underwent dental implant treatment after endodontic failure, of which 18.13% had necrotic pulp operations when the root canals, and 6.87% had periimplantitis present vital pulp. Periimplantitis related to previous pulp lesions is 25.4% of which 8.75% were female patients, whereas 11.25% are male, while 74.6% of lesions were presented in parts pulp location adjacent to the dental implant patients being 10% male and 70% female. The Periimplantitis occurred in 80 cases, of which 78.75% (63 cases) was due to the presence of bacterial infection prior to implant placement.
|
32 |
Evaluación del laringoscopio Macintosh versus Airtraq en la población obesa mórbidaCastillo Monzón, Caridad Greta 13 March 2015 (has links)
Introducción La obesidad mórbida se asocia con manejo difícil de la vía aérea. No existiendo común acuerdo en que estos pacientes sean difíciles de intubar pero si existe en que son difíciles de ventilar con máscara facial, por lo que es prioritario el control rápido de su vía aérea. Ello ha motivado la búsqueda de factores predictores y técnicas para tratar de disminuir los riesgos en esta población. El laringoscopio óptico Airtraq®, es un dispositivo descartable con hoja anatómica que permite una intubación sin alineación de los ejes oro-faringo-laríngeo, un mayor campo de visión, curva de aprendizaje corta, y no requiere aplicación de fuerza para exponer la glotis. Esta tesis se planteó para evaluar si el laringoscopio óptico Airtraq® permite un manejo más rápido de la vía aérea que el laringoscopio de Macintosh en el paciente obeso mórbido. Se compara con el laringoscopio Macintosh por ser este el laringoscopio estándar para el manejo de la vía aérea. Objetivos Comparar la rapidez de la intubación traqueal del laringoscopio de Macintosh versus el laringoscopio óptico Airtraq® y el éxito de la misma en la población obesa mórbida en cirugía programada. Comparar la visión de la glotis con ambos laringoscopios. Comparar la respuesta hemodinámica al uso de ambos dispositivos y las complicaciones derivadas de su empleo. Material y métodos Estudio prospectivo, observacional, longitudinal y analítico, realizado en el Hospital General Universitario Santa Lucía, de Cartagena, Murcia. Se incluyeron 46 pacientes obesos mórbidos, mayores de 18 años, ASA III, programados para cirugía electiva, que fueron asignados en forma aleatorizada para ser intubados con el laringoscopio Macintosh (n=23) o el dispositivo óptico Airtraq® (n=23), manejados con la misma técnica anestésica e intubados por la investigadora. Se comparó: el tiempo de intubación, la visión laríngea, la necesidad de maniobras adicionales para realizar la intubación traqueal, el éxito de la maniobra, las complicaciones y la respuesta hemodinámica. Resultados Las características preoperatorias de los pacientes estudiados fueron similares en ambos grupos. El tiempo promedio de la intubación fue 17,27 ±16,1 seg y 22,11 ± 13,62 seg en los grupos Airtraq® y Macintosh respectivamente (p 0,279). Con el dispositivo Airtraq® el 95,65% de pacientes presentaron una visión glótica 1 y 2a (p=0,006) y fueron necesarias menos maniobras de optimización para realizar la intubación traqueal (p=0,001). No se presentaron casos de intubación difícil, fallida ni ventilación difícil. Se detectó un aumento de la frecuencia cardiaca estadísticamente significativo con el empleo del laringoscopio Macintosh. Un paciente con epiglotis redundante no pudo ser intubado con el laringoscopio óptico Airtraq®. Conclusiones En este estudio, ambos dispositivos permitieron un manejo rápido y seguro de la vía aérea. El empleo del laringoscopio Airtraq® permite una mejor visión glótica y ello reduce las maniobras adicionales para realizar la intubación traqueal y se detecta un menor estímulo simpático evidenciado por un menor aumento de la frecuencia cardiaca posterior a la intubación traqueal. La epiglotis redundante se muestra como un posible factor limitante para el éxito de la intubación con el laringoscopio óptico Airtraq®. / Introduction Morbid obesity is associated with difficult handling of the airway. No agreement exists that these patients are difficult to intubate but if they are difficult to ventilate with facial mask, so it is a priority the fast control of their airway. This has motivated the search of predictors and handling techniques to try to reduce the risks in this population. The Airtraq® optic laryngoscope is a disposable device with anatomic blade that permits an intubation without alienation of the oral, pharyngeal and laryngeal axes, a larger field of vision, a short learning curve and it does not requires application of force to expose the glottis. This thesis was set to evaluate if the Airtraq® optic laryngoscope allows a faster handling of the air track that the Macintosh laryngoscope in the morbid obesity patient. It compares to the Macintosh laryngoscope for being this the standard laryngoscope for the airway handling. Objectives Compare the quickness of the tracheal intubation of the Macintosh laryngoscope versus the Airtraq® optic laryngoscope and the success of both in the morbid obesity population in programmed surgery. Compare the vision of the glottis with both laryngoscopes. Compare the hemodynamic answer in the use of both devices and the complications derived from its use. Materials and methods Prospective, observational, longitudinal and analytic study, realized in the Santa Lucia Universitary General Hospital, from Cartagena, Murcia. It included 46 morbid obesity patients, older than 18 years, ASA III, programmed for elective surgery, that were assigned in random patterns for being intubated with the Macintosh Laryngoscope (n=23) or the Airtraq® optical device (n=23), operated with the same anaesthetic technique and intubated for the researcher. It was compared: the time of the intubation, the laryngeal vision, the necessity of additional manoeuvres to realize the tracheal intubation, the success of the manoeuvres, the complications and the hemodynamic answer. Results The pre-operatory characteristics of the studied patients were similar in both groups. The average time of the intubation was 17,27 ± 16,1 seg and 22,11 ± 13,62 seg in the Airtraq® and Macintosh groups respectively (p 0,279). With the Airtraq® device the 95,65% of patients presented a glottic view 1 and 2a (p=0,006) and less optimizing manoeuvres were needed to realize the tracheal intubation (p=0,001). There were not presented any difficult intubation, failed intubation, or difficult ventilation cases. It was detected a raise in the cardiac frequency statistically significant with the use of the Macintosh laryngoscope. A patient with redundant epiglottis couldn’t be intubated with the Airtraq® optic laryngoscope. Conclusions In this study, both devices permitted a quick handling and security of the airway. The use of the Airtraq® laryngoscope permits a better glottic view and that reduces the additional manoeuvres to realize the tracheal intubation and detects a minor adrenergic stimulus proved by a minor rise in the posterior cardiac frequency to the tracheal intubation. The redundant epiglottis it is shown as a possible limiting factor for the success of the intubation with the Airtraq® optic laryngoscope.
|
33 |
Papel de la ventilación no invasiva en el enfermo críticoGonzález Díaz, Gumersindo José 05 November 2015 (has links)
Tesis por compendio de publicaciones / En esta Tesis Doctoral realizada por compendio se presentan 3 trabajos originales sobre la utilización de la ventilación no invasiva en diferentes etiologías del fracaso respiratorio. En el primer trabajo, realizamos un ensayo controlado aleatorizado comparando ventilación no invasiva frente a oxigenoterapia convencional para prevenir la insuficiencia respiratoria aguda postextubación en pacientes de alto riesgo para desarrollarla después de la extubación. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia de esta estrategia y demostrar que la ventilación no invasiva durante el período inicial después de la extubación puede evitar el fracaso respiratorio y mejorar la supervivencia en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas que, presentan hipercapnia durante una prueba de respiración espontánea antes de la extubación. Si no aparecían signos de fracaso después de 30-120 minutos y los gases arteriales al final de la prueba en T presentaban una PaCO2 mayor de 45 mm de Hg, se realizaba la asignación aleatoria de cada paciente a grupo de VNI o a tratamiento convencional (control). Los pacientes del grupo intervención tratados con ventilación no invasiva mostraron una reducción de la mortalidad a los 90 días post aleatorización. En el segundo trabajo analizamos la efectividad de la ventilación no invasiva en el tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad grave Los pacientes con neumonía adquirida en la comunidad con insuficiencia respiratoria grave pueden ser tratado mediante ventilación no invasiva (VNI) para intentar evitar la progresión de la disfunción respiratoria y la intubación endotraqueal. El objetivo de este estudio es analizar las características clínicas de estos pacientes, la efectividad del soporte no invasivo, y los factores determinantes para predecir el fracaso de la técnica y la mortalidad. Estudio prospectivo observacional de todos los pacientes con insuficiencia respiratoria aguda debido a neumonía adquirida en la comunidad grave tratados con VNI ingresados en UCI desde enero de 1997 a diciembre de 2008. La ventilación no invasiva se aplicó con ventiladores específicos no invasivos. Los pacientes fueron ventilados mediante modo con doble nivel de presión positiva (BiPAP). Se utilizó la mascarilla facial como primera opción. La presión positiva inspiratoria (IPAP) utilizada de inicio se fijó en 12 cm H2O, elevándose en 2-3 cm de H2O según la respuesta del paciente, sin exceder de 25 cm de H2O. La presión positiva espiratoria (EPAP) inicial se fijó en 5 cm de H2O y los niveles fueron elevándose en 1-2 cm H2O, en caso necesario para mejorar la hipoxemia. Se estableció la FiO2 mínima para lograr una SpO2 de al menos 92% o una PaO2 de 65 mm Hg. La efectividad del soporte ventilatorio fue elevado, con un éxito del 63%, una tasa de complicaciones elevadas pero en general poco graves. Los pacientes con neumonía e insuficiencia respiratoria de “novo” presentaron mayor tasa de fracaso que los que tenían insuficiencia respiratoria crónica agudizada por la neumonía. En el tercer trabajo estudiamos a los pacientes con síndrome de hipoventilación asociada a obesidad (SHO) comparándolos con pacientes afectos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) , tratadas ambas patologías con un protocolo similar de ventilación no invasiva. El objetivo del estudio fue comparar la efectividad de la VNI, en los dos grupos de pacientes con insuficiencia respiratoria crónica agudizada, debido a una exacerbación severa de su enfermedad. La insuficiencia respiratoria era definida por la presencia de pH < 7.35 y PaCO2 > 45 mm Hg, en una gasometría arterial realizada tras el tratamiento inicial. Los pacientes con hipoventilación tuvieron una menor tasa de fracaso pese a presentar similar gravedad que los pacientes EPOC; de igual forma, la mortalidad hospitalaria y al año fue menor en los pacientes con hipoventilación obesidad. / In this doctoral thesis by compendium, three original papers on the use of noninvasive ventilation in different etiologies of respiratory failure are presented. In the first study, we performed a randomized controlled trial comparing noninvasive ventilation versus conventional oxygen therapy to prevent post-extubation acute respiratory failure in patients at high risk to develop after extubation. Non-invasive ventilation can prevent respiratory failure after extubation in individuals at increased risk of this complication, and enhanced survival in patients with hypercapnia has been recorded The aim of this study was to evaluate the effectiveness of this strategy and to demonstrate that early use of noninvasive ventilation during the initial period after extubation can prevent respiratory failure and improve survival in patients with chronic respiratory diseases, have hypercapnia during a spontaneous breathing trial before extubation. If no signs of failure appeared after 30-120 minutes and arterial blood gases at the end of the test in T had higher PaCO2 of 45 mm Hg, it started with random assignment. Patients were randomized to NIV group or conventional treatment (control). Patients in the intervention group treated with noninvasive ventilation showed a reduction in mortality at 90 days post-randomization. In the second paper we analyze the effectiveness of non-invasive ventilation in the treatment of pneumonia acquired in the community. Patients with severe community-acquired pneumonia with severe respiratory failure can be treated by non-invasive ventilation (NIV) to try to prevent progression respiratory dysfunction and endotracheal intubation. The aim of this study is to analyze the clinical characteristics of these patients, the effectiveness of noninvasive support, and determinants for predicting technique failure and mortality factors. Prospective study of all patients with acute respiratory failure due to severe community acquired pneumonia treated with NIV admitted to the ICU from January 1997 to December 2008. Noninvasive ventilation was applied to specific non-invasive ventilators. Patients were ventilated by double level of positive pressure (BiPAP). The face mask was used as a first option. The positive inspiratory pressure (IPAP) used at start was set at 12 cm H2O, rising by 2-3 cm H2O according to the patient's response, not to exceed 25 cm H2O. Initial positive expiratory pressure (EPAP) was set at 5 cm H2O and levels were rising 1-2 cm H2O, if necessary to improve hypoxemia. FiO2 is set low to achieve a SpO2 of at least 92% or a PaO2 of 65 mm Hg. The effectiveness of the ventilatory support was high, with a success rate of 63%, high rates of complications but overall no severe. Patients with pneumonia and respiratory failure de "novo" had a higher failure rate than those with chronic respiratory failure worsened by pneumonia. In the third paper we study patients with associated obesity hypoventilation syndrome (OHS) compared with patients with chronic obstructive pulmonary disease (COPD), both disorders treated with a similar protocol of noninvasive ventilation. Although noninvasive ventilation is widely used in episodes of acute hypercapnic respiratory failure in patients with chronic obstructive pulmonary disease (COPD), there is no evidence on the efficacy of noninvasive ventilation during similar episodes in obesity hypoventilation síndrome. The aim of the study was to compare the effectiveness of NIV in both groups of patients with exacerbated chronic respiratory failure due to severe exacerbation of their disease. Respiratory failure was defined by the presence of pH <7.35 and PaCO2> 45 mm Hg, in a arterial blood gas analysis performed after initial treatment. Hypoventilation patients had a lower rate of failure while showing comparable severity COPD patients. Similarly, the hospital mortality and after a year was lower in patients with obesity hypoventilation.
|
34 |
Estudio del patrón de glicosilación del endometrio normal en perrasCahua Ugarte, Jacqueline January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el patrón de glicosilación del endometrio uterino de la perra, en las cuatro etapas del ciclo estral. Se utilizaron 19 úteros de perras (Canis lupus familiaris) que se sometieron a una ovariohisterectomía de rutina, en la Clínica de Animales Menores de la de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marco. Las perras pertenecían a diferentes razas y tamaños. Se tomaron muestras del cuerpo del útero y de ambos cuernos uterinos y se trabajaron con 14 lectinas con la técnica lectinhistoquímica, y de histoquímica con Reacción de Schiff-Acido Peryodico (PAS), Azul Alcián pH 1 y pH 2.5. Concluye que el patrón de glicosilación del endometrio normal de la perra durante el ciclo estral, mostró: en Proestro una fuerte presencia de αD-N-acetilgalactosamina, Galactosa β 1-4N-acetilglucosamina, Nacetilglucosamina, N-acetilneuraminidasa, fucosa, polisacáridos simples y polisacáridos complejos neutros; en Estro una fuerte presencia de α-D-Nacetilgalactosamina, Galactosa β 1-4N-acetilglucosamina, Nacetilglucosamina, N-acetilneuraminidasa, fucosa, galactosa, manosa, glicanos complejos, polisacáridos simples y polisacáridos complejos neutros; en Diestro fuerte presencia de α-D-N-acetilgalactosamina, Galactosa β 1-4Nacetilglucosamina, fucosa, N-acetilglucosamina y la N-acetilneuraminidasa; en Anestro fuerte presencia de α-D-N-acetilgalactosamina, fucosa, N-acetil glucosamina y la N-Acetilneuraminidasa. Lo que sugiere que los residuos de carbohidratos estudiados se encuentran en las cuatro etapas del ciclo estral, con mayor presencia en una o varias etapas del ciclo estral. / Tesis
|
35 |
Processo autônomo do trabalho: enxugamento do aparato processual disperso com adoção do Juizado Especial TrabalhistaSILVA, Raimundo January 2006 (has links)
Made available in DSpace on 2014-06-12T17:21:53Z (GMT). No. of bitstreams: 2
arquivo5936_1.pdf: 686905 bytes, checksum: b636ff1bf0816f88cbc843bcfadbad48 (MD5)
license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5)
Previous issue date: 2006 / Esta dissertação pretende abordar a questão da necessidade de um Código de
Processo do Trabalho, autônomo, e que possa melhor atender aos princípios que
regem o processo trabalhista. A idéia de um estatuto processual com institutos
próprios que se harmonizem com o Direito Material do Trabalho, na busca de uma
atuação mais eficaz da Justiça do Trabalho e socialmente condizente com a sua
missão teleológica, não é rigorosamente nova, mas está merecendo uma releitura
acadêmica, na perspectiva de motivar as pessoas e instituições que têm a função de
produzir as leis. No sistema processual-normativo autônomo que se pretende
alcançar, defendido neste trabalho, há a novidade do Juizado Especial Trabalhista,
que, implantado sob o mesmo modelo do Juizado Especial Cível, eliminaria a
atuação do Procedimento Sumaríssimo e das Comissões de Conciliação Prévia,
numa ocorrência revogatória que chamamos de enxugamento do aparato processual
disperso. Outras normas processuais dispersas que não contribuem com a
celeridade processual, seriam também revogadas, em benefício do novo Código
centralizador
|
36 |
Tuberculosis del aparato digestivo en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza años 2000 – 2005Pando Huarcaya, Sandra Angélica January 2006 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Estudia los casos de tuberculosis del aparato digestivo para conocer los factores epidemiológicos, estratificar a los pacientes en grupos de riesgo, determinar los parámetros de diagnóstico clínico y hallazgos de exámenes bioquímicos y radiológicos, tener en cuenta las localizaciones más frecuentes de esta patología y los métodos de diagnóstico presuntivo y definitivo, así como las comorbilidades y condiciones asociadas, que han afectado a los pacientes tratados en el centro hospitalario en los últimos 6 años. Mediante una ficha recopila los datos de las historias clínicas de 137 pacientes con diagnóstico de tuberculosis del aparato digestivo. El análisis de estos datos determina que el cuadro clínico sigue siendo bastante inespecífico y de difícil diagnostico, debido a que los exámenes en general solo revelan hallazgo de compromiso crónico, y son pocos los que dan una aproximación al diagnostico. A su vez, el control de respuesta al tratamiento fue ambulatorio evaluándose solo a 67 (48,91 %) luego del alta siendo la respuesta al tratamiento en este grupo evaluado del 71,64 %; el resto fallecieron o fueron controlados en centros de salud desconociéndose la evolución posterior. / Trabajo académico
|
37 |
Estudio anatómico histológico e identificación de antígenos de angiotensina y endotelina en los vasos sanguíneos de la placenta de alpaca (Vicugna pacos)Ayala Chunga, Emanuel Ismael January 2019 (has links)
Describe la anatomía macroscópica, microscópica e identifica antígenos de angiotensina y endotelina en la placenta de alpaca. La parte experimental se realizó en el camal municipal de Huancavelica, Perú. Se procesó las muestras en el área de Investigación Morfológica del LAAFS FMV-UNMSM. Se utilizaron en total 12 úteros grávidos de primer, segundo y tercer tercio de gestación destinados al camal por descarte fenotípico. Se describió la parte macroscópica de la placenta partiendo desde el cordón umbilical. Además, se trabajaron cortes histológicos de cordón umbilical de 5 μm de espesor con la coloración H&E y técnicas de inmunohistoquímica (IHQ) utilizando reactivos de IHQ, anticuerpos policlonales (anti-Angiotensina y anti-Endotelina), continuando el protocolo de inmunohistoquímica ABC. La descripción histológica se realizó con el microscopio binocular Leica DM750 con cámara digital anexada. Cualitativamente fue clasificada la intensidad de marcación. El control positivo fue placenta de ovino. En el estudio macroscópico se evidenció la presencia de dos arterias y dos venas umbilicales, ambas venas forman anastomosis en la irrigación placentaria. Para el estudio microscópico los cortes de H-E definieron 3 capas de revestimiento de arteria y vena umbilical, una capa íntima, media o muscular y otra laxa, en las arterias la capa muscular se subdivide en subcapa compacta con abundante tejido conectivo y otra subcapa esponjosa donde se ubican las células musculares lisas. En el estudio IHQ se observó intensidad de marcación fuerte y moderada para antígenos de angiotensina en las células musculares lisas de arterias y venas respectivamente, en los tres tercios de gestación; e intensidad moderada para antígenos de endotelina en el endotelio vascular de arterias y venas del primer tercio de gestación. / Tesis
|
38 |
Características histológicas del aparato reproductivo de la hembra de Mustelus schimitti : cambios morfológicos y almacenamiento espermático dentro del mismoElias, Fernanda Gabriela 06 December 2013 (has links)
Mustelus schmitti (Chondrichthyes, Triakidae) llamado comúnmente gatuso o gatuzo, constituye la especie más común de tiburones en la pesca argentina. Este proyecto investiga algunos aspectos de la biología reproductiva de la hembra de M. schmitti con el fin de asesorar manejos pesqueros para prevenir la sobreexplotación. Normalmente, las muestras de peces son medidas, pesadas y sexadas de manera de conocer la condición reproductiva de una especie pesquera pero un conocimiento cabal requiere de un análisis detallado basado en técnicas histológicas, las cuales proveen datos sobre cambios a nivel celular. En consecuencia, el conocimiento del desarrollo del ovocito y del espermatozoide es necesario para evaluar la condición reproductiva de la especie bajo estudio en este trabajo.
El aparato reproductor de este pez está compuesto por un solo ovario izquierdo, un par de glándulas oviductales y un útero par que finaliza en un conducto cloacal. El ovario, las glándulas oviductales y el útero fueron examinados por microscopía óptica y electrónica en diferentes estados a lo largo del ciclo reproductivo. El ovario está formado por un epitelio germinal simple cúbico que descansa sobre una fina capa de tejido conectivo. Los folículos contienen desde el interior hacia el exterior, un ovocito, la zona pelúcida, un epitelio folicular y capa tecal formada por tejido conectivo. El epitelio folicular se origina simple con células planas, continúa con células cúbicas y finalmente, se transforma en un epitelio cilíndrico durante la foliculogénesis y vitelogénesis. Se observaron algunos folículos atrésicos y cuerpos lúteos. La capa tecal no se diferencia en interna y externa. Las glándulas oviductales muestran las cuatro zonas características: club, baffle, papilar y terminal, similares a las de otros condrictios. El almacenamiento espermático es observado en los túbulos de la zona terminal de hembras sexualmente maduras y preñadas. El útero par desarrolla distintos epitelios en el istmo, partes anterior y posterior uterinas, y cérvix. Durante la preñez, los embriones se sitúan en compartimentos uterinos sin placenta.
El esperma preparado para fertilizar sería aquel que primero interactúa con el epitelio uterino y luego se almacena en los túbulos de la zona terminal. Esta estrategia aseguraría la unión entre el ovocito y el espermatozoide debido a que se pueden encontrar a pesar de estar la hembra preñada.
Uno de los objetivos principales de esta tesis es presentar un amplio rango de modificaciones histológicas para ser empleadas en una mayor comprensión de la dinámica reproductiva de los condrictios en particular, y de los peces en
general, y promover la discusión sobre temas críticos para pesca sustentable dentro de un contexto histológico.
|
39 |
Frecuencia de neoplasias en tracto reproductor femenino de caninos y felinos, diagnosticadas histopatológicamente en el Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Animal de la FMV – UNMSM. Casuística del año 2007-2015Salazar Cáceres, Daniel Francisco January 2016 (has links)
Determina la frecuencia de neoplasias en el tracto reproductor femenino en caninos y felinos según los protocolos histopatológicos del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se revisaron los informes con diagnóstico histopatológico en el período abarcado entre Enero de 2007 a Diciembre de 2015, recolectando la información sobre raza, edad, localización anatómica y diagnóstico histopatológico. Los resultados evidencian que las neoplasias del tracto reproductor femenino frente al total de neoplasias tienen una frecuencia de 5.99+1.16% IC95% en caninos (96/1603) y 4.41+4.88% IC95% en felinos (3/68). Los animales más afectados son los de raza pura (56/93) y los que están entre los 8 – 12 años de edad en caninos (42/96); en felinos no hay distinción entre razas y el rango etario más afectado es de 13 años a más (2/3). Las razas bóxer y labrador presentan una mayor casuística frente el total de neoplasias en el tracto reproductor femenino en caninos con 9/56 neoplasias en ambos casos, representando un 16.07+9.62% IC95%. La localización anatómica más afectada es la vulva (37.50+9.68% IC95%) en caninos (36/96), y los ovarios (66.67+53.35% IC95%) en felinos (2/3). En caninos, la neoplasia más frecuente en ovarios es el tumor de células de la granulosa (10/21) (47.62+21.36% IC95%), en útero es el Leiomioma (3/6) (50.00+40.01% IC95%), y en vagina y vulva es el tumor venéreo transmisible con 39.39+16.67% IC95% (13/33) y 61.11+15.92% IC95% (22/36) respectivamente. En felinos, el 100% de neoplasias ováricas son disgerminomas y en útero el 100% es fibroadenoma polipoide; en vagina y vulva no se encuentran neoplasias.
|
40 |
Estudio retrospectivo de factores predisponentes a cuadro compatible con piometra en perros evaluados en el Servicio de Ecografía de la clínica de animales menores de la FMV-UNMSM, periodo 2011-2013Quispe Mendizabal, Lizeth Cristina January 2019 (has links)
Determina los factores predisponentes a cuadro compatible con piometra canina, debido a la utilidad en el diagnóstico presuntivo que ofrecería y también, para poder prevenir la presentación de esta enfermedad, que está presente en nuestro país. Se evaluaron los factores: edad, paridad (número de partos), raza, pseudopreñez y tiempo transcurrido del último parto. Para tal fin se realizó un estudio de casos y controles, teniendo como base de datos una encuesta realizada a pacientes del servicio de Ecografía de la CAME-FMV-UNMSM siendo un total de 385 casos y 315 controles, en estos datos se usaron dos pruebas estadísticas. La determinación de la asociación de la enfermedad con cada uno de los factores se realizó con la prueba de Chi-cuadrado; para establecer factor de riesgo de la enfermedad se determinó el estadístico Odd-Ratio. Los resultados obtenidos indican que entre los factores que se encontraron asociados a piometra son: edad y pseudopreñez, con un P-valor de Chicuadrado de 0.000 y 0.009 respectivamente; los factores que no se mostraron asociación a cuadro con piometra son: paridad, raza, tiempo transcurrido del último parto, con un P-valor de Chi-cuadrado de 0.614, 0.552, 0.399 respectivamente. El factor que se encontró como riesgo a cuadro compatible con piometra es la edad, con un Intervalo de Confianza de Odd-Ratio de [1.296; 2.408], [1.210-2.974] respectivamente. Los factores que no se encontraron como riesgo a cuadro compatible con piometra son: paridad, raza, tiempo transcurrido del último parto con un Intervalo de Confianza de Odd-Ratio de [0.785; 1.505], [0.801-1.516], [0.451; 1.373] respectivamente. El factor pseudopreñez resultó ser un factor protectivo a cuadro compatible con piometra con un Odd-Ratio de [0.493; 0.906]. Se concluye que el factor edad es un factor asociado y de riesgo a cuadro compatible con piometra, mientras que la pseudopreñez esta asocida y es un factor protectivo a cuadro compatible con piometra, el resto de factores: raza, tiempo del último parto y paridad no se encontraron asociados, ni son un factor de riesgo a cuadro compatible con piometra. / Tesis
|
Page generated in 0.0815 seconds