Spelling suggestions: "subject:"arbitrage""
11 |
Interpretación prejudicial en procedimientos de arbitraje en los regímenes andino y europeoZúñiga Schroder, Humberto 29 April 2015 (has links)
El presente artículo estará centrado en el análisis de la denominada “interpretación prejudicial” y en la eventual facultad de los tribunales arbitrales de solicitar esta, ya sea al Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCA) o al Tribunal de Justicia de la Unión Europea. En consecuencia, este estudio será netamente comparativo; es decir, se incluirán paralelos entre los regímenes andino y europeo. El citado estudio será efectuado a la luz de la sentencia emitida en el proceso 03-AI-2010, en la cual el TJCA decidió incluir en los alcances del concepto “juez nacional” –obligado a solicitar la interpretación prejudicial– a los tribunales arbitrales, al ejercer estos funciones jurisdiccionales, plausibles de encontrarse sujetas al alcance de dicho instrumento.
|
12 |
Principios procesales del arbitraje comercial internacional, principalmente aquel desarrrollado al amparo de la camara de comercio internacional : una visión jurisprudencialBarra Van Treek, Paula Soledad de la January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objeto de este trabajo, no es el arbitraje comercial internacional como institución, sino el procedimiento arbitral, o más bien, los principios generales que subyacen e informan la regulación que de él han hecho algunas instituciones internacionales permanentes dedicadas al arbitraje mercantil internacional, a la luz principalmente de la jurisprudencia arbitral que se ha ido desarrollando al amparo de dichas Organizaciones internacionales, en particular, la Cámara de Comercio Internacional. No obstante lo anterior, resulta necesario referirse al concepto de arbitraje comercial internacional aunque sea a grandes rasgos por cuanto constituye la base para el desarrollo posterior del trabajo, teniendo presente que el alcance conceptual del arbitraje como institución destinada a la composición de diferendos puede ser considerado efectivamente como el ámbito de aplicación material de las normas sobre el procedimiento arbitral.
|
13 |
Análisis de la participación de los árbitros en las interpretaciones prejudiciales en la Comunidad Andina: Una revisión a partir de la jurisprudencia del Tribunal de JusticiaAltamirano Asmat, Víctor Alberto 23 May 2016 (has links)
La solicitud de consulta prejudicial es un incidente procesal supranacional que está
contemplado en los artículos 32° al 36° del Acuerdo de Cartagena, suscrito el 28 de mayo de
1979, y en los artículos 121° al 128° del Estatuto del Tribunal de Justicia de la Comunidad
Andina (aprobado a través de la Decisión No. 500, el 22 de junio de 2001). Dicho recurso tiene
un carácter accesorio y se desarrolla en dos momentos. Primero, con la presentación de una
solicitud de trámite procesal por un juez nacional de carácter facultativa u obligatoria, ante el
Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Segundo, con la expedición de la sentencia
interpretativa, que es de observancia obligatoria para el juez solicitante y para todas las demás
autoridades que intervengan en la solución del caso hasta la finalización del proceso.
Las consultas prejudiciales constituyen un mecanismo de colaboración judicial para garantizar
la interpretación correcta y aplicación efectiva del Derecho de la Comunidad Andina en los
Estados Miembros. Si bien sólo los jueces nacionales, previamente a la emisión de su fallo,
pueden o deben solicitar la interpretación de la norma comunitaria aplicable en el proceso que
conoce, el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina tiene la competencia exclusiva para
decidir qué se entiende por juez nacional de un Estado Miembro. Esto se lleva a cabo caso por
caso a través del análisis de un conjunto de características consustanciales de un órgano
jurisdiccional de acuerdo con el derecho interno de los Estados andinos y la naturaleza de la
entidad consultante, a partir del principio de autonomía del Derecho Comunitario Andino.
De esta manera, el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina evalúa el desempeño de las
funciones jurisdiccionales de quien solicita la interpretación prejudicial, exigiendo su
constitución por mandato legal, que se trate de un órgano permanente, el carácter obligatorio
de sus competencias, el deber de aplicar las normas comunitarias, el carácter contradictorio de
los procedimientos a su cargo, el respeto al debido proceso, y la imparcialidad de sus actos.
Según su interpretación extensiva del concepto de juez nacional, el Tribunal de Justicia ha
reconocido no sólo a determinadas entidades administrativas o constitucionales de un Estado
Miembro sino también, a diferencia de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión
Europea, a los árbitros la facultad para realizar una consulta con la finalidad de obtener una
interpretación de carácter prejudicial. Desde esa perspectiva, los árbitros son asimilados a los
jueces nacionales y deben solicitar al Tribunal de Justicia la interpretación del derecho
comunitario andino que sea aplicable al caso. Esta decisión conlleva dificultades en cuanto a
su compatibilidad con la naturaleza de la institución arbitral. / Tesis
|
14 |
Los árbitros en la Ley de Arbitraje : Bases para una reforma del Título III del Decreto Legislativo N° 1071Chipana Catalán, Jhoel Williams 02 May 2013 (has links)
En el año de 1872, un barco que transportaba 237 coolies1 chinos desde Macao
hasta el Perú, tuvo que detenerse en un puerto de Yokohama, debido a que sus
velas habían sufrido severos daños a consecuencia de una feroz tormenta en el
Océano Pacífico. Esta nave, que llevaba por nombre María Luz, fue retenida
por el Gobierno de Japón bajo el argumento de que el transporte de inmigrantes
chinos a América en «condiciones duras» no podía ser aceptado por ese país.
Los inmigrantes chinos fueron devueltos a China, el Capitán peruano y
su tripulación regresaron al Perú en una nave de pasajeros y el María Luz
permaneció durante varios meses en el puerto japonés sin que el Gobierno
nipón diera señales de devolverlo. / Tesis
|
15 |
Anulación de laudos arbitrales por defecto de motivación por la Sala Civil permanente de la Corte Superior de Justicia Junín entre los años 2014 al 2017Nuñez Acuña, Renzo Xavier 05 December 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación surge a consecuencia de la problemática de anulación de laudos arbitrales por defecto de motivación, a fin de determinar los criterios
de análisis utilizados por la Sala Civil Permanente del Distrito Judicial de Junín entre los
años 2014, 2015, 2016 y 2017 al momento de resolver un recurso de anulación de laudo
arbitral interpuesta ante su jurisdicción. Siendo que se pone en tela de juicio la eficacia
del arbitraje, por ende, se analiza la labor por parte de la autoridad judicial de Junín, con
ello se determina los criterios que adoptan los mismos y la suerte que sigue a un laudo
arbitral declarado nulo.
|
16 |
Anulación de laudo arbitral por defecto de motivación: estudio de casos en Lima, Perú. Período 2011-2015León Pastor, Ricardo Antonio 21 April 2017 (has links)
Uno de los debates en el mundo del arbitraje es si el laudo arbitral debe ser
controlado judicialmente por cada Estado nacional o, por el contrario, el
Estado no debe ejercer control alguno sobre la autonomía de la voluntad
empleada para pactar un arbitraje que escape del control estatal.
El control judicial sobre el laudo se ejerce en muchos lugares del mundo,
también en el Perú por supuesto. Ha sido previsto legislativamente desde las
anteriores Leyes de Arbitraje y sigue estando regulado en la actual ley, de
manera conforme con tendencias internacionales. Pero, ¿cuál debe ser el
objeto del control, con particular referencia a la motivación del laudo? Este es
el problema central que aborda la presente investigación. / Tesis
|
17 |
Aplicabilidad de las instituciones procesales en el arbitrajePanduro Meza, Lizbeth Nathaly 23 September 2011 (has links)
Tesis
|
18 |
El arbitraje en la experiencia latinoamericanaCastillo Freyre, Mario, Vásquez Kunze, Ricardo, Sabroso Minaya, Rita 10 April 2018 (has links)
No description available.
|
19 |
Los efectos de la novación objetiva en un contrato continente de un convenio arbitral¿A prueba de balas?García Valdez, Leandro 01 1900 (has links)
La novación objetiva es uno de los medios por los que podemos extinguir una relación obligatoria, siendo casi redundante afirmar que donde opera la novación objetiva todo a su paso “desaparece”, por lo que, en principio, diríamos que un contrato novado es aquel en donde se busca ir más allá de una simple modificación, pues el efecto deseado sería en hacer un “borrón y cuenta nueva”. En ese sentido, teniendo como premisa el efecto extintivo absoluto de la novación objetiva, cabría preguntarnos: ¿qué ocurriría en el caso de un contrato que contiene un convenio arbitral? ¿Será que este último corre la suerte de las demás obligaciones y se extingue, o es acaso que podría tener un tratamiento excepcional y sobreviviría al efecto extintivo de la novación objetiva? Esta y otras interrogantes son las que pretendemos dilucidar en las líneas siguientes. El presente artículo ha sido dividido en tres partes. Por un lado, desarrollaremos algunas ideas básicas acerca de la novación objetiva y, por otro lado, acerca de la naturaleza del convenio arbitral; para, finalmente, explicar los efectos de la novación objetiva en un contrato con convenio arbitral.
|
20 |
Amparo y arbitraje: la subsidiariedad del amparo y el recurso de anulación de laudo arbitralDíaz Colchado, Juan Carlos 09 April 2014 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar si el recurso de anulación de laudo arbitral puede ser considerado, tal y como lo establecen la Duodécima Disposición Complementaria del Decreto Legislativo N° 1071, Decreto Legislativo que norma el Arbitraje, y la jurisprudencia constitucional vigentes, como una vía igualmente satisfactoria que el proceso constitucional de amparo para la protección de los derechos fundamentales lesionados en un arbitraje o con el laudo que le pone fin.
Para dicho efecto, se determinan, a partir de la experiencia comparada y nacional, los criterios para calificar a un proceso judicial ordinario como una vía igualmente satisfactoria que el proceso constitucional de amparo para la tutela de los derechos fundamentales. Luego de sustentar la opción por la tesis de la autonomía del arbitraje, se realiza una aproximación teórica al recurso de anulación de laudo arbitral, mecanismo judicial ordinario de control de la regularidad del laudo arbitral y de las actuaciones arbitrales en general.
En un tercer momento, se desarrollan las relaciones, no siempre pacíficas, entre el arbitraje y su control constitucional por medio del proceso de amparo. Se estudia las tesis en torno a la posibilidad de que el recurso de anulación puede ser calificado como una vía igualmente satisfactoria que el amparo para la tutela de los derechos fundamentales lesionados en el curso de un arbitraje o con el laudo que le pone fin. Finalmente, se determina si el recurso de anulación de laudo arbitral puede, en efecto, ser calificado como una vía igualmente satisfactoria que el amparo para la tutela de los derechos fundamentales lesionados en un arbitraje. / Tesis
|
Page generated in 0.0384 seconds