• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 23
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 26
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 9
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Talagante al expreso. Plataforma web para difusión de artesanos de la provincia de Talagante

Vivar Aguilera, Marianela January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / “Talagante al Expreso”, es un proyecto de industrialización que busca agrupar y poner en valor las actividades de los productores culturales de la Provincia de Talagante y darlos a conocer al resto de los habitantes de Santiago con el fin de impulsar y promover el desarrollo local. Para ello, se apoya en la inminente puesta en marcha del proyecto Metrotrén Santiago – Melipilla, también conocido como Melitrén, un expreso que uniría las Provincia de Talagante y Melipilla entre sí y con el centro de la capital. La llegada del Melitrén, reducirá considerablemente los tiempos de viaje desde y hacia la zona, lo cual representa una posibilidad para los pequeños productores locales de darse a conocer y abarcar un público mayor. El proyecto consta de una interfaz web responsiva, que incluye al directorio de artistas, con la información necesaria de contacto, muestra de su trabajo y geolocalización del lugar donde desarrollan sus actividades. En esta primera etapa se ha reunido a destacados artesanos de la provincia que han hecho de su oficio su fuente laboral, trabajando dentro de la zona.
2

La Sociedad de Artesanos de Copiapó: autoconstrucción de identidad artesanal, sociabilidad mutualista y politización. Copiapó (1862-1891)

Donoso Iriarte, María José January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado : Movimientos sociales y política popular en Chile, entre el ciclo salitrero y el Frente Popular (1914-1948)
3

Moldeando alianzas, pintando futuros: las relaciones económico sociales de la asociación de artesanos Ichimay Wari y su repercusión sobre procesos de generación de identidad desde el territorio

Gonzales Ustrilla, Ysaraimi January 2017 (has links)
Realiza una aproximación a la experiencia de una asociación que reproduce relaciones económico sociales propias, autogestionarias y participativas, tomando en cuenta que la dinámica de su organización social surge y se desarrolla en un contexto situacional y territorial determinado. Estudio de caso llevado a cabo a nivel exploratorio y cuya metodología se apoya en técnicas cualitativas como: entrevistas individuales a profundidad (semi estructuradas), realizadas a actores clave de la asociación y de la comunidad local; y observación participante, llevada a cabo en lugares como las casas-taller de los miembros de Ichimay Wari, el local de la asociación, entre otros, lo que implicó el acompañamiento tanto en las rutinas laborales como en las actividades cotidianas de los actores. / Tesis
4

Entre retazos y puntadas: la experiencia asociativa de las mujeres arpilleras de Tembladera - Provincia de Contumaza - Cajamarca.

León Morales, Loana Consuelo 10 December 2014 (has links)
En el año 2005 la empresa Cementos Pacasmayo S.A.A, en coordinación con la ONG MINKA inician una acción conjunta a favor de un grupo de mujeres artesanas del pueblo de Tembladera, cómo parte de las actividades para impulsar el desarrollo sostenible de las comunidades de su entorno. La ONG MINKA fue la encargada de llevar a cabo un programa de capacitación y asistencia técnica a las mujeres artesanas, enseñándoles a realizar trabajos en arpillería y desarrollando competencias empresariales que les permitan incorporarse al mercado laboral. La intervención se llevó a cabo del 2005 al 2008, teniendo como logro importante la constitución formal de la Asociación Artesanal Parroquial “Santa Magdalena “, que agrupa a 21 mujeres arpilleras, que con esfuerzo y dedicación y contando con el respaldo profesional, técnico y financiero de ambas organizaciones impulsoras, han conseguido manejar su emprendimiento, mejorar la calidad de sus productos, participar en ferias regionales, nacionales e internacionales, entre otros. En el transcurso de la capacitación, las mujeres arpilleras han vivido un proceso interno en el cual se han redescubierto, se han encontrado consigo mismas, han mejorado su autoestima, han afianzado la seguridad en sí mismas, se han sentido un poco más independientes y realizadas al aportar económicamente a sus familias. A nivel grupal, han aprendido a trabajar en equipo, han desarrollado la confianza entre los miembros de la asociación, la solidaridad con otras mujeres de su comunidad, el establecimiento de alianzas con otras redes artesanales con la finalidad de insertarse en el mercado laboral. Este aporte enfatiza la necesidad de una capacitación integral y planificada que complemente el aprendizaje y adquisición de capacidades y habilidades empresariales con el desarrollo humano individual y grupal mediante el empoderamiento, de tal manera que las mujeres beneficiarias de este tipo de intervenciones puedan salir del “mundo privado” y de la invisibilidad al “mundo público”, en el cual participe activamente en el mercado laboral y ejerza sus derechos. / Tesis
5

Organización social y representaciones simbólicas - culturales en la actividad artesanal. El caso de las asociaciones artesanales Irapakatun y Kunumi Kamatan en el centro poblado de Santo Tomás, Iquitos - Perú

Suárez Diestra, Diana Gabriela del Pilar January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza un estudio antropológico de la actividad artesanal elaborada en el Centro Poblado de Santo Tomás en el distrito de San Juan Bautista - Iquitos, abordando la forma en que los artesanos agrupados en las dos asociaciones artesanales Irapakatun y Kunumi Kamatan, desarrollan dicha actividad a través de cuatro componentes: la organización social, la cultura y sobrevivencia, lo simbólico y sus significados, así como el proceso productivo - económico de la actividad artesanal, lo cual permite reflexionar y visibilizar una de las prácticas más antiguas realizadas por el hombre. Para abordar el tema se centrado en las dos asociaciones de artesanos que existen en el Centro Poblado de Santo Tomás: Irapakatun y Kunumi Kamatan. Ambas asociaciones están conformadas por artesanos que residen en el centro poblado, y son descendientes de los primeros cocamas que llegaron a Santo Tomás como producto de las migraciones durante la época del caucho en la Amazonía peruana. / Tesis
6

Barrio – Escuela Taller: paisajes intermedios de aprendizaje en el borde urbano-rural de la ciudad de Juli, Puno

Arias Marroquin, Katherine Alexandra 18 July 2022 (has links)
El proyecto investiga la situación de patrimonio cognitivo y monumental de la ciudad de Juli, una ciudad patrimonial cuyo legado de conocimientos han construido su paisaje agrícola y urbano y persiste en su población de artesanos y agricultores. En un escenario de desvaloración y perdida del patrimonio cognitivo y monumental, desde la cooperación europea y el estado se propone el programa de escuelas talleres que buscan capacitar a jóvenes en oficios vinculados a la conservación del patrimonio. Sin embargo, el programa desvincula el aprendizaje, de dichos conocimientos, de la comunidad que los sostiene y del paisaje que construye, interrumpiendo la transmisión intergeneracional de saberes. De esta manera, el proyecto se plantea como hipótesis que la conservación del patrimonio cognitivo esta estrechamente vinculado a la interacción entre jóvenes y comunidades, quienes tienen los conocimientos. Mientras que la articulación de actores como investigadores y profesionales permiten el desarrollo de los mismos. Por ello, el proyecto propone una nueva escuela taller a escala del barrio, que fragmenta su programa para crear los espacios intermedios que permitan esta interacción y transmisión de saberes de agricultores y artesanos en la ciudad de Juli.
7

Propuesta de un programa de educación comunitaria para promover los saberes ancestrales en el desarrollo social de los artesanos de la provincia de Santa Elena

Quimí Delgado, William Rolando January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La investigación se desarrolla en el marco de la producción de artesanías en la zona costera del Ecuador, tomando como referencia y punto de partida la zona norte de la Provincia de Santa Elena debido a lo exquisito de la zona por su clima, flora, fauna y recursos naturales que han permitido ancestralmente a sus nativos disponer muchos de estos recursos para ganar experiencia en la producción de un sinnúmero de artesanías, que se ha venido formando de generación en generación con una enseñanza típica que bajo la frase “Aprender el oficio” se viene forjando el conocimiento de forma milenaria, sin embargo y en contrapunto a esto, hoy por hoy, la producción artesanal sufre un peligro detener la transmisión de los saberes debido a que los jóvenes descendientes, que son los llamados a continuar con esta tradición, acuden a espacios académicos formales en aulas de los colegios y universidades, surgiendo una visión diferente, contexto que provee el modernismo actual, tecnología y otros aspectos que disipan el interés por mantener esta forma de vida y de identidad cultural; la metodología por tanto ha sido con una investigación aplicada dado que está orientada a la resolución de problemas de la actividad del sector artesanal antes mencionado; la naturaleza de este estudio es de tipo cualitativo en su totalidad abordado en el entorno subjetivo, indagando motivaciones, valores, sentimientos y pensamientos en su conducta social, y para tal efecto el método inductivo ha permitido la recolección a partir de una muestra de personas que tienen injerencia directa en la producción artesanal, el turismo, además de los gremios del sector, así como los propios artesanos expertos, a la que se dividió como unidades de análisis para representar de forma muy concisa al grupo objetivo deseado; las técnicas fueron la investigación documental en los organismos oficiales, exploratoria con la observación en el sector, la etnografía para la interpretación del modo de vida de los artesanos, entrevistas en profundidad a los funcionarios de organismos oficiales, la investigación aplicada para la prueba piloto; los resultados obtenidos plantean que la transmisión de saberes ha sido de boca en boca, pero el contexto ha cambiado, en la actualidad este transmisión se va perdiendo por lo divergente del contexto, los expertos artesanos aún siguen enseñando con los tradicionales métodos que no motivan a los jóvenes, poniendo en riesgo que trasciendan los saberes, por tanto la incorporación de un Programa de Educación Comunitaria permitió forjar la enseñanza combinando el conocimiento ancestral con las estrategias de enseñanza actuales plasmadas en un piloto que permitió romper paradigmas y motivó a los expertos artesanos a buscar la forma más idónea de dejar el legado a sus descendientes. / Tesis
8

Yo soy artista y artesano: la distinción en un espacio de producción cultural de San Blas, Cusco.

Jauler Doria-Medina, María Jesús 20 May 2015 (has links)
La primera vez que visité San Blas fue en el año 2007. Fui con mi promoción del colegio. Con el único ánimo de conocer, compré algunos souvenirs en la feria artesanal del barrio, paseé por sus calles y observé con fascinación sus hermosos balcones azules. No podía faltar también, la típica foto con toda la promoción bajo la paqcha de la plaza. ―Quería volver. No. Tenía que volver‖ ––me dije a mí misma––. Tal fue mi admiración por el Cusco que mi primer trabajo académico en la universidad fue sobre la región y su relación con el turismo. Recuerdo que fue para el curso de ―Argumentación‖. Este, sería mi primer acercamiento a mucha de la bibliografía de esta tesis. Digamos pues, que el Cusco acompañó mis rutas como estudiante desde que salí del colegio. / Tesis
9

«Barrio de indios»: archaeology of an urban peripheral parish in the colonial City of Riobamba, Ecuador / «Barrio de indios»: arqueología de una parroquia urbana periférica en la ciudad colonial de Riobamba, Ecuador

Jamieson, Ross W. 10 April 2018 (has links)
Excavation of middens from two households in a peripheral parish of the colonial city of Riobamba, in the Audiencia of Quito (today Ecuador), has included analysis of faunal and botanical remains, in order to better understand the relationship between race, social class, and material culture in the 18th century Andean city. Although city officials of the 16th century attempted to maintain separate neighborhoods for indigenous people, by the 18th century such neighborhoods had become racially mixed. Despite the hybrid nature of the material remains in such households, poverty, status as artisans, and racial classification as indios were still significant factors in the lives of those who lived in the San Blas parish in the 18th century. Much historical archaeology focuses on the level of households as a scale of analysis, and yet for urban environments, it is important to also consider the parish, or neighborhood, as an important unit of analysis. / La excavación de basurales de dos casas de barrios periféricos de la ciudad colonial de Riobamba, en la Audiencia de Quito (hoy Ecuador), ha incluido el análisis de restos botánicos y de fauna con el fin de lograr un mejor entendimiento de las relaciones existentes entre raza, clase social y cultura material en una ciudad andina del siglo XVIII. A pesar de que las autoridades locales del siglo XVI intentaron mantener barrios exclusivos para la gente indígena, para el siglo XVIII, estos mismos barrios se transformaron en lugares racialmente mestizos. Pese a una naturaleza híbrida de los materiales culturales en estos contextos, la pobreza, un estatus de artesanos y la clasificación racial de «indios» fueron factores determinantes en la vida de quienes poblaron la parroquia San Blas en siglo XVIII. Gran parte de la arqueología histórica se enfoca al nivel de unidades domésticas en la escala de análisis y, aun para entornos urbanos, es importante también considerar a la parroquia, o vecindario, como una importante unidad de análisis.
10

Estructura ocupacional en un contexto de modernización incipiente: el caso de la Sociedad de Artesanos de La Serena, 1862-1889

Álvarez Hernández, Fernanda January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.

Page generated in 0.0566 seconds