61 |
Escuela Taller para la difusión del patrimonio material e inmaterial de Juli, PunoWoodman Larrea, Francesca 27 April 2023 (has links)
La tesis proyecta un equipamiento cultural en la ciudad patrimonio Juli, la cual
muestra a través de su arquitectura monumental y sus expresiones culturales, un
largo proceso histórico de transformación cultural y legado de conocimientos
ancestrales que persiste en la población de artesanos y artistas presente,
convirtiéndola en una ciudad con gran valor histórico a nivel mundial.
Sin embargo, esta se enfrenta a un escenario de desvaloración y pérdida del valor
patrimonial material e inmaterial, por lo que se propone desde el modelo base "P>D
Patrimonio para el desarrollo" de la cooperación española y el estado, el programa
de Escuela Taller para la educación en oficios vinculados a la recuperación y
conservación del patrimonio.
Se reconoce un eje histórico de oportunidad dentro de la ciudad que remata en uno
de los espacios patrimoniales más representativos de la zona sur de Puno por su
valor arquitectónico y simbólico, que en la actualidad se encuentra deteriorado: el
Monumento Cultural Templo Santa Cruz (siglos XVI y XVII). Este, se acompaña de
una explanada desaprovechada, donde la propuesta se concibe para revitalizar el
entorno histórico - simbólico del templo, y que se articula en una condición de borde
urbano - rural como mirador al Lago Titicaca.
Mi proyecto inicia con un trazo, el cual acompaña al muro patrimonial existente y
genera una circulación directa hacia el templo, por una rampa, y una hacia la ciudad,
por unas escaleras, donde el encuentro de esos dos elementos arquitectónicos
configura un espacio de encuentro de una escala relevante. Los límites de este
espacio bisagra viene a ser la arquitectura, la cual se inserta como piezas claras en
el paisaje y que definen tres horizontes: el Lago Titicaca, el borde agrícola y la ciudad.
|
62 |
Ecosistema urbano canal : renaturalización y reintegración del canal de Surco en LimaPeña Medrano, Karla Susan Berna 10 May 2022 (has links)
El canal de Surco es un recurso hídrico prehispánico de más de 3500 años de
antigüedad. Este transformó el valle desértico de Lima a un territorio agrícola y
habitable, y así, permitió el desarrollo de una secuencia de culturas posteriores hasta
el día de hoy.
Actualmente, su longitud es de 29.5 km, recorre 14 distritos y riega el 80% de las áreas
verdes de Lima; sin embargo, la población ha olvidado su valor y su relación con el
territorio, pasando de ser el elemento articulador de un paisaje histórico y
ecosistémico, a una infraestructura residual contenida por el crecimiento de la ciudad.
En el inicio del canal de Surco, donde el canal nace del margen izquierdo del río
Rímac, se ubican patrimonios arqueológicos y remanentes de la vegetación endémica
de este ecosistema.
Además, se observan problemáticas tanto a escala metropolitana, como la
degradación del ecosistema del canal, desconexiones físicas entre el canal y la
ciudad; y a escala barrial, el canal de Surco segrega el barrio propiciando la
marginación de las relaciones sociales entre vecinos, y la vulnerabilidad del barrio
aumenta debido a la infraestructura precaria en torno al canal.
Por ello, el proyecto tiene como objetivo renaturalizar y recuperar el canal de Surco
como oportunidad para convertirlo en el hilo conductor para la ciudad de Lima a través
del análisis de sus condiciones sociales, culturales y ambientales.
De esta manera, la propuesta articula la infraestructura azul, verde, la red de caminos
y la red programática en una serie de escenarios y atmósferas posibles y replicables
para la ciudad.
|
63 |
Transmisión intergeneracional de los rituales relacionados con el Butsudán en la comunidad Nikkei en el PerúYabiku Terukina, Leonardo 17 April 2024 (has links)
Los rituales funerarios son prácticas culturales profundamente arraigadas que reflejan las
creencias y valores de una comunidad sobre la muerte y el más allá. Esta investigación se centra
en los rituales funerarios de la cultura Nikkei en Perú, explorando cómo estos se han
transformado y transmitido de generación en generación tras la migración. A través de una
metodología interpretativa, se examina la preservación de la memoria individual y colectiva en
la realización de estos rituales, considerándolos como procesos de comunicación complejos
que involucran no solo la transmisión de conocimientos y prácticas, sino también la
negociación de silencios, olvidos y la participación activa de diversos actores. Basándose en
recuerdos personales del autor, entrevistas en profundidad con miembros de la comunidad, y
el testimonio de su madre, quien ha mantenido vivas estas tradiciones, el estudio revela la
variabilidad de los rituales funerarios Nikkei y su adaptación en el contexto peruano. Se
identifican herramientas de comunicación social como la tradición oral y reuniones familiares
como medios esenciales para la transmisión de estos rituales, destacando el papel de actores
clave en la preservación de la cultura Nikkei, tales como líderes comunitarios y asociaciones
culturales. Los hallazgos subrayan la importancia de los rituales funerarios vividos desde la
infancia del autor, evidenciando cómo estos actúan como vehículos para la preservación de la
memoria y el fortalecimiento de los lazos familiares y comunitarios, a pesar de los desafíos
impuestos por la migración y la ausencia de registros escritos o audiovisuales formales. / Funeral rituals are deeply rooted cultural practices that reflect a community's beliefs and values
about death and the afterlife. This research focuses on the funeral rituals of the Nikkei culture
in Peru, exploring how they have been transformed and transmitted from generation to
generation after migration. Through an interpretative methodology, it examines the
preservation of individual and collective memory in the performance of these rituals,
considering them as complex communication processes that involve not only the transmission
of knowledge and practices but also the negotiation of silences, forgetfulness, and the active
participation of various actors. Based on the author's personal memories, in-depth interviews
with community members, and the testimony of his mother, who has kept these traditions alive,
the study reveals the variability of Nikkei funeral rituals and their adaptation in the Peruvian
context. It identifies social communication tools such as oral tradition and family gatherings as
essential means for the transmission of these rituals, highlighting the role of key actors in the
preservation of Nikkei culture, such as community leaders and cultural associations. The
findings underline the importance of the funeral rituals experienced since the author's
childhood, demonstrating how these acts as vehicles for the preservation of memory and the
strengthening of family and community ties, despite the challenges imposed by migration and
the absence of formal written or audiovisual records.
|
64 |
Proyecto de comunicación para el desarrollo digital del cineclub CinequanomLópez Rodríguez, Danna Elizabeth 18 August 2023 (has links)
En el 2016, en la ciudad de Chimbote, se crea el Cineclub Cinequanom como espacio alternativo de exhibición para las producciones independientes y peruanas que apenas tienen cabida dentro de la cartelera comercial y para los nuevos cineastas regionales que tienen escasas oportunidades de presentar sus producciones en espacios de óptimas condiciones. Hasta que en el 2020, por la pandemia de la Covid-19, cierra sus puertas al público.
El objetivo de este proyecto es desarrollar una estrategia de adaptación digital que permita a Cinequanom continuar con el fomento de producciones cinematográficas nacionales, regionales y locales; además, generar un espacio de diálogo para convertir al espectador en un sujeto más activo y democratizar el acceso cinematográfico. Se plantea como ventajas comparativas del proyecto: la promoción del cine regional, una metodología para llevar cine a diferentes partes del país y alianzas estratégicas para hacer sostenible la iniciativa.
Para ello, en primer lugar, se desarrolló un proceso de diagnóstico que tuvo como objetivos explorar los conocimientos y actitudes del equipo de Cinequanom, los procesos de cineclubes nacionales, el potencial tecnológico disponible, así como el perfil y las nuevas formas de consumos de los espectadores-participantes. Luego, con la información y conocimientos organizados se plantea las siguientes estrategias: diseñar la metodología para la propuesta digital, fortalecer la comunidad digital de Cinequanom, generar contenido vinculado a las producciones cinematográficas y elaborar métodos de recaudación de fondos económicos. Se desarrolló también un plan presupuestal, una prueba piloto y el diseño de un plan de monitoreo y retroalimentación para garantizar la sostenibilidad del proyecto. / In 2016, in the city of Chimbote, the Cineclub Cinequanom is created as an alternative exhibition venue for independent peruvian productions that have hardly any place within the commercial billboard and for new regional filmmakers who had few opportunities to present their productions in venues with optimal conditions. In 2020, due to the Covid-19 pandemic, it closed its doors to the public.
The purpose of this project is to develop a digital adaptation strategy that will allow Cinequanom to continue promoting national, regional and local film productions; furthermore, to generate a platform for dialogue to transform the viewer into a more active agent and democratize access to films. The comparative advantages of the project are the promotion of regional cinema; a methodology to take cinema to different parts of the country and the creation of strategic alliances to make the initiative sustainable.
First, a diagnostic process was developed to explore the knowledge and attributes of the Cinequanom team, the procedures of national film clubs, the available technological potential available, as well as the profile and new forms of consumption of the viewer-participants. Then, after the information and knowledge was analyzed, the following strategies were proposed: the methodology design for the digital proposal, the strengthening of the Cinequanom's digital community, the generation of content linked to the film productions and the development of fundraising methods. A budget plan, a pilot test and the design of a monitoring and feedback plan were also elaborated to guarantee the continuity of the project.
|
65 |
La implementación de políticas públicas en salud para los pueblos indígenas de Santa María de Nieva en Amazonas : la tensión entre la atención al VIH-SIDA y el enfoque interculturalPintado Estela, Isaías 14 March 2017 (has links)
En la última década, los casos de VIH-Sida se ha ido diseminando
sigilosamente entre la población de los pueblos indígenas de la Amazonía
peruana. Tal es el caso de las Comunidades Aguarunas del distrito de Santa
María de Nieva (de la provincia de Condorcanqui en Amazonas), donde esta
enfermedad ha presentado un significativo incremento entre los años 2010 al
2014.
|
66 |
Implementación de la política sectorial de salud intercultural, relacionada a la salud materna neonatal, en mujeres quechuas de 15 a 49 años, del distrito de Vilcashuamán y Saurama, provincia de Vilcashuamán, departamento de Ayacucho 2018Chia López, Sonia Irma, Díaz Herrera, Angélica 01 February 2022 (has links)
La presente investigación se basa en un estudio de caso que tiene como principal
objetivo conocer cuáles son aquellos factores que no están permitiendo que las
mujeres quechuas de la provincia de Vilcashuamán, específicamente de los
distritos de Saurama y Vilcashuamán, acudan a los centros de salud en el marco
de la implementación de la Política Sectorial de Salud Intercultural.
Esta investigación desarrollada desde un enfoque cualitativo nos permitió conocer
lo siguiente: ¿cómo se está desarrollando la Política Sectorial de Salud
Intercultural?, ¿cuáles son los resultados o avances de su implementación (si es
que se está ejecutando)? y ¿cuáles son las percepciones de las mujeres quechua
hablantes de los distritos de Vilcashuamán y de Saurama? En cuanto a la
atención que vienen recibiendo en los centros de salud, analizaremos si es
pertinente y de calidad, y si el personal de salud es respetuoso de sus
características culturales. Además, consideramos los siguientes enfoques:
derechos humanos, intercultural y género.
Los hallazgos encontrados en la investigación de campo muestran signos
alarmantes en cuanto a la implementación del enfoque intercultural en el sistema
de salud de ambos distritos: infraestructuras deterioradas, el maltrato por parte del
personal de salud hacia las mujeres quechua hablantes, el poco reconocimiento e
interiorización del enfoque intercultural y la importancia de los conocimientos
tradicionales para el cuidado de la salud de las mujeres quechuas. Además, se ha
detectado falta de procesos de capacitación y de sensibilización hacia el personal
de salud para que brinde una adecuada atención, escaso presupuesto para la
implementación de la Política Sectorial de Salud Intercultural, el no
reconocimiento de las parteras tradicionales y de otros sistemas de salud
comunitario y tradicional, entre otros.
En conclusión, podemos afirmar que, en los dos distritos visitados de
Vilcashuamán y Saurama, se observa que, el enfoque intercultural a nivel del
sector salud requiere reingeniería completa a fin de que los profesionales tomen
conciencia de la importancia de la aplicación de una adecuación correcta de la
implementación de un servicio intercultural eficiente, eficaz y con pertinencia.
Así mismo, la Política Sectorial de Salud Intercultural se conoce, pero no se
aplica, porque de acuerdo con la concepción de las profesionales de la salud, esta
se vincula con el limitado recurso humano y logístico que tienen.
Todo ello ha traído como resultado que las mujeres quechuas acudan a los
centros de salud no por voluntad propia, sino por obligación. Por ello, son
temerosas de ser maltratadas por el personal de salud, lo que afecta a su estado
de salud y autoestima; principalmente, vulnera sus derechos. / This research is based on a study case, whose main objective is to find out which
factors are not allowing Quechua women from the province of Vilcashuamán,
specifically from the districts of Saurama and Vilcashuamán, to visit the health
centers in the framework of the implementation of the Sectoral Policy on
Intercultural Health.
This research, developed from a qualitative approach, allowed us to know the
following how the Sectoral Intercultural Health Policy is being developed: what are
the results or progress of its implementation (if it is being implemented), what are
the perceptions of the Quechua-speaking women of the Vilcashuamán districts
and of the Saurama Regarding the care they are receiving in the health centers,
we will analyze if it is relevant and of quality, if the health personnel are respectful
of their cultural characteristics. We also consider the approaches of human,
intercultural and gender rights.
The findings found in the field research show alarming signs regarding the
implementation of the intercultural approach in the health system of both districts:
deteriorated infrastructures, mistreatment by health personnel towards Quechua
women; the lack of recognition and internalization of the intercultural approach and
the importance of traditional knowledge for the health care of Quechua women. In
addition, there has been a lack of training and awareness-raising processes for
health personnel to provide adequate care, little budget for the implementation of
the Intercultural Health Sectoral Policy, the non-recognition of traditional birth
attendants and other systems of care. community and traditional health, among
others.
In conclusion, we can affirm that, in the two visited districts of Vilcashuamán and
Saurama; It is observed that the intercultural approach at the level of the health
sector requires complete reengineering, so that professionals become aware of
the importance of applying a correct adaptation of the implementation of an
efficient, effective and pertinent intercultural service.
Likewise, the Sectoral Intercultural Health Policy is known but not applied,
because according to the conception of health professionals, it is linked to the
limited human and logistic resources that they have.
All this has resulted in Quechua women coming to health centers not by their own
will, but by obligation, fearful of being mistreated by health personnel, which
affects their health status and self-esteem; mainly, it violates their rights.
|
67 |
Josefina y yo, conociendo el museo: diseño gráfico de actividades lúdico - educativas como herramientas de mediación en redes sociales para el Museo de Arqueología Josefina Ramos de CoxPorras Cotito, Daniella Alejandra 19 May 2021 (has links)
Uno de los grandes retos de los museos en el siglo XXI es mantener a su público vinculado con su patrimonio cultural. En el Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox (MAJRC), el público estudiantil carece de este vínculo debido a dificultades en el uso de herramientas de mediación en la dimensión virtual. Esto puede ser confrontado a través del diseño de infografías junto a juegos ludo - gráficos en redes sociales. Museos reconocidos en Italia, España, y Colombia se aproximan a una propuesta lúdico - educativa a través de ilustraciones, sonidos y actividades en redes sociales. Sin embargo, esto no responde a aspectos del contexto del MAJRC, siendo la mediación una oportunidad de innovación en
museos. Por ello, “Josefina y yo: conociendo el Museo” es una propuesta infográfica y de actividades lúdico - educativas que buscan dar a conocer cuatro piezas arqueológicas importantes de cuatro colecciones del MAJRC desde un enfoque de mediación cultural. Para ello se realizó una búsqueda bibliográfica, entrevistas y encuestas para los estudios de inducción; análisis de referentes gráficos, proceso de diseño gráfico y desarrollo del método CORE, en los estudios de conceptualización, con el fin de ayudar a definir la identidad y metas de la marca. Además, se entrevistó a expertos en diseño y mediación cultural, y se probó la propuesta con usuarios potenciales en los estudios de validación. Finalmente, el resultado fue un proyecto que engloba a 4 piezas emblemáticas del museo MAJRC en 4
publicaciones de instagram. Cada publicación tiene una infografía con información histórica y una actividad ludo - gráfica referida a cada pieza arqueológica seleccionada del museo universitario
|
68 |
Por un camino de integración patrimonial: Centro de Interpretación en Supe PuertoZamora Estrada, Silvana Consuelo 23 November 2022 (has links)
Supe Puerto es un distrito costero ubicado al norte de Lima, en un territorio
cuya historia se escribe hace 5000 años. Evidencia un pasado prehispánico,
colonial y republicano que actualmente se encuentra amenazado por los
intereses particulares que los actores sociales poseen sobre el territorio. El
crecimiento urbano, las actividades económicas y el deterioro de los edificios
históricos, conlleva a una ruptura generacional, que acompañada por el
desconocimiento del pasado, ha desarrollado un constructo del patrimonio
como parte de un proceso cultural ajeno. En este marco, el proyecto confronta
la problemática en dos escalas. Primero integra las actividades cotidianas con
el legado histórico a través de rutas articuladas sobre la ciudad. Apoyado en
este sistema, enfatiza el desarrollo de la ruta prehispánica, pues involucra
conflictos con agentes urbanos y naturales. Está ruta se presenta como
elemento de orden territorial y conjunción entre presente y pasado. Por medio
de su recorrido busca promover una actitud reflexiva a cerca del vinculo con el
patrimonio y la naturaleza a través de una intervención sutil sobre un sendero
ya existente. Refuerza su finalidad con un centro de interpretación en el delta
de su recorrido, previo al complejo arqueológico. Este edificio umbral se
mimetiza en el territorio gracias a una disposición de planos radiales
desfasados, que permiten un recorrido libre y a su vez posibilitan acceder al
programa administrativo, expositivo y de investigación, ordenado en torno a
tres patios. Específicamente, vinculado al segundo patio, se organizan las
salas de exposición. Con el fin de alterar el recorrido uni-direccional, se añaden
volúmenes voladizos transversales, logrando un recorrido zigzagueante y
sosegado. Acompañado de ingresos de luz tamizada, iluminación cenital y
visuales al Valle, se construye la atmósfera idónea para disponer al visitante a
la reflexión y así integrar su pasado re-conocido como parte de su proceso
cultural actual.
|
69 |
¿Inculpado?... ¿No es el que no tiene culpa? (Peritajes antropológicos en la Amazonía Peruana)Villasante Guerrero, Rubén Ernesto 18 February 2021 (has links)
Los peritajes antropológicos o culturales constituyen actuaciones jurídicas
importantes para el debido proceso de personas que tienen una cultura diferente
a la cultura oficial y que se hallan involucradas en procesos judiciales. En este
caso se trata de pueblos indígenas de la Amazonía. Es un trabajo especializado
realizado por un experto que evalúa la pertenencia y prácticas culturales nativas
de la persona imputada. Está amparada en el artículo 15 del Código Penal que
establece eximir o atenuar la pena, si el hecho punible fue cometido por un error
culturalmente condicionado.
El presente informe profesional contiene cinco pericias realizadas como
parte de las acciones promovidas por la Oficina Defensorial de Loreto de la
Defensoría del Pueblo para superar la vulnerabilidad jurídica en que se hallan
las poblaciones indígenas. Cuatro casos evaluados fueron delitos contra el
cuerpo y la salud (violación de menor, uno de ellos con el agravante de incesto)
y un caso de homicidio simple. En todos los casos se determinó la pertenencia
a comunidades nativas (dos kukama, dos kichuas del Alto Napo y un kandozi) y
el haber sido formados con las pautas culturales nativas correspondientes. Los
dictámenes están redactados en forma de relatos, con un lenguaje asequible,
orientados a ilustrar a los jueces sobre las pautas culturales que configuran el
comportamiento de los nativos involucrados. En todos los casos las sentencias
emitidas redujeron considerablemente las penas solicitadas por la Fiscalía para
los delitos imputados (por ejemplo, de veinticinco años solicitado por el fiscal a
cinco años), excepto en el caso de incesto. / Cultural or anthropological expertise constitute important legal actions for
the due process of people who have a different culture from the official culture
and who are involved in legal processes. In this case it has been from indigenous
people of the Amazon territory. It is a specialized work carried out by an expert
who evaluate the belonging and native cultural practices of the imputed person.
It is protected in article 15 of the Penal Code that establishes exemption or
mitigation of the penalty, if the punishable act was committed by a culturally
conditioned error.
This professional report contains five expertise carried out as part of the
actions promoted by the Ombudsman's Loreto Office to overcome the legal
vulnerability of indigenous populations. Four cases evaluated were crimes
against the body and health (rape of a minor, one of them with the aggravation of
incest) and one case of simple homicide. In all cases were determined the
belonging to native communities (two kukama, two kichuas from the Alto Napo
and one kandozi) and has been formed with the corresponding native cultural
guidelines. The dictums are written in the form of stories, with accessible
language, aimed at illustrating the judges on the cultural guidelines that guide the
behavior of the natives involved. In all cases, the sentences issued considerably
reduced the penalties requested by the prosecution for the crimes attributed (for
example, from twenty-five years requested by the prosecutor to five years),
except in the case of incest.
|
70 |
Desarrollo de videojuegos en Perú : re-interpretación del conocimiento y construcción de medios interactivos en la periferiaHidalgo Amat y León, Rodrigo 28 August 2019 (has links)
¿Qué significa hacer videojuegos "como en Perú”? ¿Significa crear mecánicas de juegos
distintas? ¿plantear procesos? ¿Representar nuestras historias? Este trabajo analiza la
mirada e inquietudes de los desarrolladores de videojuegos de Perú, un territorio
considerado como emergente en la industria. Nos concentramos en las interacciones
sociales en las que se forjan los criterios estéticos de los videojuegos peruanos. Desde la
etnografía, identificamos el rol y la importancia que tiene la localidad, las comunidades
online y los recursos tecnológicos disponibles, tanto en el diseño como en el desarrollo
de un videojuego. Así, conocer flujos de trabajo y la identidad profesional de estos
desarrolladores, nos pueden acercarnos a la construcción visual, el diseño e historias que
caracterizan a un videojuego desarrollado en Perú. Para muchos jóvenes los videojuegos
representan la entrada a mundos sociales donde pueden conectarse con personas e
identificarse con diversos grupos. Alrededor de la actividad del “play” existe un medio
intelectual paralelo donde sus participantes no solo consumen medios sino, crean una
producción cultural bastante rica. Consecuencia de esto es que encontramos streams,
foros, blogs y comunidades online dedicadas a juegos. Es decir, un medio intelectual con
ambiente propicio para la formación de las primeras comunidades de desarrolladores en
los territorios emergentes. Y con producción cultural que se convierte en un referente
bastante marcado en los posteriores juegos desarrollados. Los desarrolladores habitan
diversos mundos sociales a la vez, tanto como jugadores como profesionales. Las
dinámicas de poder en estos grupos y prácticas tienen influencia sobre sus videojuegos.
Los videojuegos peruanos independientes tienen características familiares, si bien no se
tratan de reskins de juegos, usualmente remezclan mecánicas de juegos ya existentes. La
mayoría de desarrolladores peruanos usan herramientas abiertas. El estilo de arte
privilegia el ahorro de recursos y tiene como fuerte influencia estilos usuales dentro de la
cultura geek. / What does it mean to make videogames “as in Peru?” Does it mean creating different
game mechanics? To implement new processes, to represent our stories? This work
analyzes the look and concerns of the video game developers of Peru, a territory
considered as emerging in the industry. We focus on the social interactions in which the
aesthetic criteria of Peruvian videogames are forged. From ethnography, we identify the
role and importance of the locality, the online communities and the available
technological resources, both in the design and in the development of a videogame. Thus,
knowing the workflows and the professional identity of these developers, can bring us
closer to understand the visual construction, design and stories that characterize a video
game developed in Peru. For many young people, video games represent the entrance to
social worlds where they can connect with people and identify with different groups.
Around the activity of “play” there is a parallel intellectual environment where its
participants not only consume media but also create a rich cultural production.
Consequence of this is that we find streams, forums, blogs and online communities
devoted to games. An intellectual medium that enables an advantageous climate for the
formation of game developer communities in the emerging territories. And with that also
comes cultural production that turns into a benchmark in the subsequent games will
be developed in the territory. The developers inhabit diverse social worlds both as players
and professionals. The dynamics of power in these groups and practices influence their
videogames. Independent Peruvian video games have familiar characteristics, although
they are not game reskins, they usually remix existing game mechanics. Most Peruvian
developers use open tools. The style of art privileges the saving of resources and has as
strong influence usual styles within the geek culture.
|
Page generated in 0.0676 seconds