41 |
Efecto del financiamiento compartido sobre el rendimiento escolarSaavedra Facusse, Trinidad Berenice January 2013 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Ingeniera Civil Industrial / Los bajos puntajes obtenidos por los estudiantes chilenos en pruebas estandarizadas internacionales y nacionales, junto con la enorme y persistente brecha educativa entre los niños de escasos recursos y niños de nivel socioeconómico alto, han llevado a cuestionar la calidad de nuestro sistema educativo. Por lo mismo, es importante conocer cuáles han sido los resultados de las políticas que se han implementado para mejorar la calidad de la educación y si éstas han tenido los efectos deseados.
El sistema educacional chileno experimentó múltiples reformas entre las décadas de 1980 y 1990, las que actualmente conforman las bases del sistema de enseñanza de nuestro país. En el año 1989, se posibilitó un esquema de financiamiento compartido, que permitió a las escuelas particulares subvencionadas complementar el subsidio estatal con aportes de los padres. En 1993, se potenció e introdujo masivamente este sistema, ampliándose también al sector municipal de enseñanza media. Uno de los temas debatidos en la discusión sobre calidad de la educación, ha sido si el financiamiento compartido ha contribuido a mejorar la calidad del sistema educativo, al incrementar los recursos de las escuelas adscritas a este régimen.
El objetivo de esta investigación es determinar el efecto del financiamiento compartido sobre el rendimiento escolar, medido a través de pruebas estandarizadas de logro educativo. Estimar este efecto no es una tarea sencilla, debido a que la asignación del financiamiento compartido y de los estudiantes en las escuelas no es aleatoria, por lo que la simple comparación de medias de puntajes SIMCE entre los estudiantes que asisten a establecimientos con FICOM y los estudiantes que asisten a establecimientos sin FICOM, no producirá estimaciones válidas de efectos causales. Por lo tanto, es necesario realizar algunos supuestos que permitan identificar el efecto causal de interés y eliminar el sesgo de selección asociado.
Específicamente, se utilizan tres metodologías para identificar el efecto del financiamiento compartido sobre el rendimiento escolar, éstas son: Propensity Score Weighting (PSW), Double Robust (DR) y Changes-in-Changes (CIC). Los estimadores PSW y DR se basan en técnicas de propensity score y suponen selección sobre observables (unconfoundedness), mientras que el estimador CIC permite que la selección en el tratamiento sea tanto en observables como en no observables.
Según los resultados obtenidos, es posible establecer que el financiamiento compartido tiene un efecto positivo sobre el rendimiento escolar sólo en el largo plazo y que el monto cobrado determina en gran medida la magnitud de este efecto. Sin embargo, estos beneficios de largo plazo, sólo se ven reflejados en los puntajes de matemáticas, pues en los puntajes de lenguaje no se aprecian efectos estadísticamente significativos. No se observan efectos significativos en el corto plazo, ni en los puntajes de matemáticas ni en los puntajes de lenguaje.
Es importante señalar, que gran parte de las diferencias en rendimiento escolar, entre los alumnos que asisten a establecimientos con FICOM y los alumnos que asisten a establecimientos sin FICOM, son atribuibles a diferencias en las características de los alumnos y de las clases a las cuales asisten, pues cuando se controla por estas características el efecto disminuye considerablemente. Más aún, pareciera que el FICOM opera aparentemente vía homogeneizar la sala de clases, ya que cuando se incluyen controles por los niveles de heterogeneidad al interior de las clases, el efecto disminuye significativamente e incluso desaparece en los resultados de lenguaje.
|
42 |
L’adolescenza e l’imprevedibile nell’educazione. Un’analisi socio-pedagogica sul disagio scolastico e formativo / La adolescencia y lo imprevisible en la educación. Un análisis sociopedagógico del malestar escolar y educativoCrescenza, Giorgio 24 February 2023 (has links)
No description available.
|
43 |
Aulas Virtuales como herramienta de apoyo en la educación de la Universidad Nacional Mayor de San MarcosCabañas Valdiviezo, Julia Emilia, Ojeda Fernández, Yessenia Magaly January 2003 (has links)
La tesis presenta una investigación sobre Aulas Virtuales y los aspectos que involucran la implementación de éstas como apoyo en la educación.
Hemos considerado como caso de estudio a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos quien tiene a su disposición este tipo de servicio disponible vía Internet.
Comenzaremos esbozando los principios técnicos que la sustentan y la metodología de trabajo para su desarrollo. Esta se compone de tres fases: concepción y análisis de viabilidad, proceso de desarrollo e impartición y seguimiento de las acciones formativas. También se describen las bondades que el sistema Aula Virtual ofrece para los docentes, alumnos y público en general así como los recursos que se necesitan para su implementación. / -- The present thesis is an investigation about Virtual Classrooms and these aspects that involve the implementation of these like support in the education.
We considered as case of study to the University National “Mayor de San Marcos”, this institution have disposition this type of available service via Internet.
We will begin sketching the technical principles that sustain it and the working methodology for their development. This it is composed of three phases: conception and analysis of viability, development process, information and pursuit of the formative actions. Describe the kindness that offer the system of Virtual Classroom for the teachers, students and public in general as well as the resources that are needed for its implementation.
|
44 |
Desde la web a los móviles: llevando U-Cursos a nuestros bolsillosCadiz Rodríguez, Alfredo Jaime January 2014 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / U-Cursos es una herramienta para dar apoyo y mejorar la docencia presencial. Es desarrollada y mantenida por ADI (Área de Desarrollo de Infotecnologías) de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile. Actualmente posee más de 20 servicios y más de 30.000 usuarios activos entre docentes, funcionarios y alumnos de la institución. En sus más de 10 años de existencia, la plataforma se ha convertido en el principal medio de comunicación de la Universidad. Esto porque ofrece servicios desde foros y novedades hasta la publicación de notas parciales y actas finales.
A pesar de ser una herramienta que se ha vuelto indispensable para alumnos y docentes de la Universidad de Chile, presenta algunas limitaciones para usuarios que necesitan aprovechar de mejor manera el sistema. Actualmente no se explota la gran cantidad de teléfonos inteligentes y conexiones a internet móvil presentes en el mercado chileno. Tampoco ofrece facilidades para desarrolladores externos que deseen complementar los servicios de la plataforma, obligándolos a preocuparse de procesar la información desde las vistas HTML antes de poder generar valor a partir de los datos.
En esta memoria proponemos el diseño e implementación de un cliente móvil de U-Cursos que permite el acceso eficiente a la plataforma desde tales dispositivos. Esto consiste en un mejor despliegue de los contenidos y de organización de la información, adaptándose a sus pantallas de menor tamaño. Además aprovechamos las características inherentes de tales dispositivos, como su conexión permanente a internet, para mejorar la comunicación con los usuarios.
Para esto, primero analizamos la plataforma mediante el procesamiento de los datos de sus servidores y a través encuestas a sus usuarios. Luego, basados en la información recopilada, proponemos una arquitectura para dar soporte a un servicio de APIs de contenidos de U-Cursos y para permitir el despacho de notificaciones a dispositivos móviles.
Dado lo anterior, proveemos un cliente móvil de U-Cursos implementado para la plataforma iOS. Este cliente ofrece acceso a contenido adaptado para teléfonos inteligentes y recibe notificaciones de eventos relevantes para el usuario generados desde la plataforma. Adicionalmente definimos las APIs necesarias para facilitar el acceso a los recursos del sistema desde la aplicación móvil.
|
45 |
Diseño de una organización de apoyo a la infancia en HaitíRivas Parra, Katherine Andrea January 2015 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El análisis de la situación actual de Haití revela la situación de pobreza generalizada en la que se encuentra el país. Organismos internacionales, tales como Unicef, concluyen que la infancia en Haití, es una etapa marcada por la pobreza, el hambre, el escaso acceso a la educación e insalubridad. Estudios de esta organización establecen que el principal cambio que se debe realizar para superar la situación de pobreza del país, es enfocarse en el desarrollo integral de los niños. Es por esto que el presente informe establece los lineamientos que se deben considerar para diseñar una organización sin fines de lucro que preste apoyo complementario al desarrollo educacional de los niños en Haití.
La metodología usada en este trabajo se basó en obtener información de OSFL que desarrollen programas de apoyo a la infancia, tanto en Chile cómo el extranjero, de forma de detectar buenas prácticas o recomendaciones para iniciar una OSFL con este objetivo. Por otro lado se buscó biografía de formación de empresas sociales para establecer los lineamientos a seguir al momento de diseñar una organización sin fines de lucro.
Se definen tres líneas fundamentales a trabajar para complementar el trabajo de la educación formal del país: salud, educación y afectividad. Se busca potenciar las áreas que hoy presentan falencia en el desarrollo de los niños y niñas haitianos, asegurando un desarrollo integral de ellos. Se define que no sólo el niño debe ser intervenido en su educación, sino también el entorno donde ellos se desarrollan, tales como el colegio y la familia, siendo estos los beneficiarios indirectos de la intervención.
Existen tres desafíos que deben ser superados para cumplir con el objetivo de la organización. Uno, es diseñar los programas que permitan cumplir con los objetivos establecidos, dos, obtener fuentes de financiamiento que permita la continuidad del desarrollo de las operaciones de la organización y un tercer desafío importante es la preparación que deben recibir las personas que desarrollen su trabajo en Haití, donde no sólo se debe incluir los aspectos técnicos, sino también los culturales.
El éxito de la gestión de una OSFL no dista de los factores de éxito que debe tener una empresa con fines de lucro, por lo cual es fundamental tener en consideración los principales factores de éxito de una empresa al momento de establecer una Organización sin fines de lucro.
|
46 |
Promoviendo el uso de recursos y servicios tecnológicos por parte de los profesores de una universidad privada peruanaSaleme Velarde, Carlos Salvador 23 March 2018 (has links)
La propuesta se enfoca en los profesores de una prestigiosa universidad privada
peruana, principales actores y responsables de la misión de enseñanza-aprendizaje, quienes
subutilizan los recursos y servicios de tecnologías de información y comunicación (R&S
TIC). Se plantea resolver este problema promoviendo su uso mediante: (i) una oferta y
gestión adecuada de estos, (ii) un acceso fácil a estos y (iii) un relacionamiento de estos con
las prácticas y contenidos de los profesores.
La metodología consistió en diseñar y seguir trayectorias por cada uno de los tres
objetivos indicados: (i) Adoptar un estándar internacional para establecer los descriptivos
de los R&S TIC y los canales de atención a los profesores. (ii) Investigar cómo las
universidades más prestigiosas del mundo ofrecen el acceso a sus R&S TIC y aprovechar
los resultados para adaptar categorizaciones y formas de difundirlos. (iii) Investigar cuánto
y cómo usan R&S TIC los profesores de la institución de referencia, así como sus
motivaciones para no usarlos. Finalmente, y con la información de todos los puntos
anteriores, se diseñó un prototipo de catálogo electrónico de R&S TIC relacionados a
actividades pedagógicas y especialidades del saber, para usarlo en una experiencia piloto y
comprobar si – extendido a toda la comunidad de profesores - será una herramienta efectiva
para la promoción de los R&S TIC.
Los resultados confirmaron que la mayoría de docentes está dispuesta a usar el
catálogo, enriqueciéndolo con sus propias experiencias y opinando sobre las de sus colegas.
Además de los R&S TIC, será necesario que al catálogo se le incorpore servicios de
capacitación y también recursos de aprendizaje digitales, no solo para opinión, sino para su
uso. Por esto último, será necesaria una mayor desagregación de la clasificación de
especialidades del saber, lo que, a su vez, facilitará la integración de estos para mostrar
experiencias interdisciplinarias. / Tesis
|
47 |
Diseño e implementación de una interfaz multimedia interactiva basada en un servidor de video para un laboratorio remoto virtualRamos Castellanos, Andrew Roy 29 March 2012 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en el desarrollo de una interfaz multimedia
interactiva basada en un servidor de video para la implementación de un laboratorio
remoto virtual. Esta interfaz permitirá la visualización de los equipos que se encuentren
remotamente y la interacción entre usuarios conectados a una sesión de laboratorio.
El primer capítulo está centrado en el análisis de la situación actual del e-learning y las
ventajas que traería consigo el laboratorio virtual.
El segundo capítulo busca presentar el análisis desarrollado de todas las tecnologías
disponibles para el desarrollo de la interfaz.
El tercer capítulo presenta los conceptos importantes que se deben considerar para
que la aplicación pueda cumplir con los objetivos trazados, así como la elección y
justificación de las herramientas a utilizar para llevar a cabo la solución planteada.
El cuarto capítulo esta enfocado al diseño de la solución. Así pues se presenta
arquitectura del sistema, las consideraciones que se deben tener con el servidor de
video y el diseño de las aplicaciones que formarán parte de la interfaz.
El quinto capítulo describe la implementación de las aplicaciones y la integración de
éstas para obtener la interfaz que se presenta como solución de este trabajo de tesis.
Asimismo, luego se realiza una evaluación de la interfaz desarrollada y del servidor a
través de pruebas en Internet. / Tesis
|
48 |
Plataforma Web para el apoyo en la mejora de la comprensión lectora en alumnos de educación básicaHuerta Manrique, Román Manuel 08 November 2017 (has links)
Los resultados obtenidos por los estudiantes peruanos en pruebas internacionales son deficientes, en especial en lo que se refiere a la comprensión lectora. En el Perú se han implementado algunos programas para hacer frente a este problema, pero las dificultades logísticas muchas veces no han permitido el correcto desarrollo de estos. Además, un factor que se sabe ayuda a los estudiantes es la retroalimentación sobre las respuestas que ellos presentan, y cuando se da de una manera inmediata es aún más efectiva. El presente proyecto de fin de carrera describe el trabajo realizado en el proceso de desarrollo de una plataforma web para el apoyo en la mejora de la comprensión lectora en alumnos de educación básica. Primero se hace una descripción del programa y se definen objetivos y
resultados esperados, además se desarrolla el marco conceptual sobre los temas que se tratan en el desarrollo del proyecto. Luego se explica cómo se trabajó abarcando cada resultado esperado. Y por ltimo se realiza una conclusión sobre todo el trabajo realizado y se proponen trabajos futuros. / Tesis
|
49 |
Plan de despacho para la distribución de ayuda humanitaria en caso de un terremoto de gran magnitud en Lima Metropolitana y CallaoAlva Cabrera, Rafael Avelino 23 July 2015 (has links)
El presente estudio es un trabajo aplicativo de un problema de ruteo de vehículos
estrechamente relacionado a la problemática surgida en la logística humanitaria.
Este problema radica en cómo realizar la entrega de la ayuda desde los centros de
abastecimiento hasta los puntos de acopio en los distritos de Lima Metropolitana y
el Callao, al ser afectados por un terremoto de elevada intensidad. Se desarrollaron
las rutas adecuadas para llegar a los centros de acopio de ayuda humanitaria preestablecidos
por INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil) teniendo en cuenta
además la necesidad de realizar dicha entrega de una manera ágil y eficiente y
recorrer las menores distancias obteniendo de esta forma un mejor tiempo de
respuesta satisfaciendo toda la demanda, representada en este caso por los
damnificados a asistir.
Para lograr las mejores características planteadas en la entrega, primero se realizó
el mapeo de dichos puntos de acopio tomando en cuenta los almacenes de
insumos médicos para luego resolver el problema con la aplicación de diversos
métodos heurísticos como el de Cercanía de Puntos, Sweep o Barrido, Gran Ruta
aplicando posteriormente el Método del Ahorro y Programación Lineal y el de
Clasificación Ascendente Jerárquica; éste último considera diversos factores como
la vulnerabilidad socioeconómica, vulnerabilidad por mala accesibilidad, la
vulnerabilidad por la exposición a peligros y la cercanía de los puntos de acopio
respecto al almacén central que los abastece para la creación de los clusters. En
segundo lugar, una vez concluidas todas las propuestas se toma una decisión
acerca de cuál sería el mejor modelo a seguir para la resolución de este VRP
(Vehicle Routing Problem) basado en las distancias recorridas por el transporte
hacia cada uno de los puntos que conforman las clusters establecidas; en este
caso de estudio, el método Gran Ruta - Programación Lineal se perfila como el más
adecuado al tener la menor distancia real recorrida y menor costo de transporte.
También se consideró la cantidad de damnificados a asistir y se determinó la
cantidad de recursos empleados por cada viaje de la flota vehicular terrestre. Por
último se indican las conclusiones y recomendaciones que se deberían tener en
cuenta para la implementación de un sistema de atención de desastres basado en
la elección de la mejor ruta de abastecimiento. / Tesis
|
50 |
Sistema de apoyo al docente para el curso de programación en escuelas secundariasMiranda Yecguanchuy, Jorge Francisco 15 February 2017 (has links)
Hoy en día, según los estudios realizados por la iniciativa Code.org solo, una de cada diez escuelas en Estados Unidos enseña a programar. En el Perú se podría deducir que la realidad es más infortunada: solo algunos colegios particulares tienen como parte de su cronograma de estudios el tema de programación. Aun así, este es desarrollado de una forma muy superficial, y el resto de colegios solo logran ofrecer el paquete de Microsoft office a lo largo de toda la secundaria.
Es por lo antes mencionado que surge la principal motivación de la presente tesis, desarrollar una herramienta que apoye a los docentes de escuelas secundarias en las que sí se imparte el curso de programación, de modo que se facilite la introducción a conceptos y técnicas básicas.
Esta herramienta consiste en un curso de programación, que utiliza un lenguaje de visual a modo de videojuegos, que introduce a los estudiantes a conceptos y a técnicas básicas. Asimismo esta herramienta permite a los profesores monitorear el avance y desempeño de sus estudiantes a lo largo de la solución de cada ejercicio. De esta forma es posible saber qué alumnos puedan requerir una orientación más personalizada y quienes tienen mejores aptitudes para el curso.
En el primer capítulo se introduce la problemática general a la que se desea afrontar. El hecho de que en el país no se le da importancia al curso de programación en escuelas en las que se cuenta con el equipo necesario para esta materia. Seguido por una pequeña investigación sobre las notas de estudiantes de la Universidad Católica en el curso de introducción a la computación y una encuesta a dichos alumnos sobre lo que se les enseño en el colegio en cuanto a programación.
El segundo capítulo cuenta con el marco conceptual en el que se sitúa la presente tesis, así como el estado del arte actual, del área a la que la herramienta desarrollada corresponde.
El tercer capítulo comienza con la parte técnica del análisis del sistema de información desarrollado; es decir, los actores, requerimientos, paquetes, casos de uso y su especificación debida.
El cuarto capítulo explica el diseño y arquitectura que se utilizaron en el desarrollo e implementación del sistema de información. También se explican los estándares de programación y los patrones que se siguieron. Finalmente se detallan las herramientas utilizadas en la implementación.
El quinto capítulo, y el más importante, se explica cómo se implementaron los videojuegos que serán utilizados para el curso de programación básica, la herramienta y diseños utilizados, los estándares seguidos y la integración con el sistema de información.
Finalmente, el sexto capítulo consiste en algunas conclusiones y recomendaciones para futuras tesis que deseen aumentar el alcance de la presente o que pertenezcan a la misma área del conocimiento. / Tesis
|
Page generated in 0.0382 seconds