Spelling suggestions: "subject:"açúcar""
71 |
Estudio estratégico para una planta de producción y comercialización de azúcar de coco en Lima MetropolitanaAzabache Pinco, Claudia Stefanny 11 September 2020 (has links)
En los últimos años ha sido posible observar la tendencia de crecimiento de los problemas de salud relacionados a una mala alimentación, como lo son el sobrepeso, la obesidad y la diabetes. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el Perú, el sobrepeso y la obesidad afectan al 58% de adultos y al 7% de menores de 5 años. Y según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la diabetes será la sétima causa de mortalidad en el año 2030. Esta situación ha causado alerta en los diversos países, los cuales han tomado medidas para frenar o combatir estas enfermedades, desde el incremento de impuestos a determinados productos hasta generación de publicidad para concientizar a la población. Particularmente en el Perú, una de las acciones destacadas en el año 2019 fue la implementación de la Ley de etiquetado, lo cual permitió a la población visualizar la peligrosidad de los productos y la realidad de aquellos que se comercializan como “saludables”, “orgánicos” y/o “naturales”.
Ya que el sobrepeso, la obesidad y la diabetes presentan como una de sus causas comunes al azúcar, el cual suele ser restringido o prohibido en sus dietas, se realizará un trabajo de investigación para la implementación de una planta de producción y comercialización en Lima Metropolitana.
A lo largo del trabajo de investigación, se analizará la evolución del mercado del azúcar tradicional en el Perú, el perfil de los clientes que consumirían azúcar de coco, la materia prima necesaria para su producción así como las tecnologías necesarias a utilizar. También se analizarán los factores relevantes que afectan el proyecto en el macro y micro entorno. Finalmente, se desarrollará el planeamiento estratégico, desde el planteamiento de la visión y la misión hasta la propuesta de estrategias y objetivos estratégicos a alcanzar.
En conclusión, debido al incremento de enfermedades graves relacionadas a la mala alimentación así como la búsqueda de concientizar a los consumidores, se pretende generar un mercado en Lima Metropolitana que fomente el consumo de productos naturales frente a productos tradicionales no nutritivos.
|
72 |
Impacto ambiental generado por la quema de la caña de azúcar en Laredo - TrujilloCarrera Luque, Juan Pablo, Loyola Echeverría, Enrique January 2010 (has links)
La presente tesis constituye una investigación para optar el título profesional de Ingeniero Geógrafo en la mención de Ambiente y recursos naturales en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
El “Estudio de Impacto Ambiental” constituye un requisito exigible en nuestro país para las actividades de desarrollo y está normado en diferentes sectores como el minero energético, industrial, pesquero, vivienda y construcción, y transporte, entre otros.
Este tipo de estudio es un estudio multidisciplinario, que en la práctica debe ser realizado por especialistas de diversas ramas, como biólogos, meteorólogos, ingenieros geógrafos, ambientales, sociólogos, arqueólogos, etc.
En primer lugar un estudio de impacto ambiental, debe enmarcarse en la normatividad ambiental peruana y luego debe establecerse la línea base del área donde se ubicará el proyecto. Posteriormente, debe describirse la actividad propuesta para luego con este conocimiento y el de las condiciones de línea base, establecerse con el uso de metodologías adecuadas, los impactos previsibles de la actividad propuesta. Finalmente, deben definirse las medidas de mitigación y un plan de manejo ambiental que establezca a través de monitoreos si las medidas de mitigación surten efecto una vez iniciadas las operaciones. El plan de manejo ambiental debe garantizar que la actividad sea amigable al ambiente.
Esta tesis presenta como estudio – caso: un análisis de los principales impactos a la calidad del aire ocasionados por actividad agroindustrial en su conjunto (campo y planta), mediante el levantamiento de información en campo así como la ejecución de monitoreos comparativos. Se realizó la toma de muestras en dos estaciones ubicadas según la dirección predominante del viento (una a barlovento y la otra a sotavento), asimismo se debe indicar que la ubicación antes mencionada estuvo sujeta a condiciones de seguridad, suministro de energía y accesibilidad.
|
73 |
Postres saludables SweediMartel Bottger, Genny Brisle, Ramirez Abello, Paola Carolina, Yataco, Jose Antonio 18 February 2018 (has links)
El incremento por la alimentación saludable es una tendencia mundial que se ha venido incrementando en los últimos años, motivado por razones estéticas, laborales o de salud. Esta misma tendencia se puede observar en las personas que necesitan comer postres libres de azúcar, y sea por ser pacientes con algún tipo de diabetes, modelos o actrices que desean comer postres libres de azúcar para mantener una muy buena imagen, o simplemente personas que desean cuidar su salud. Si a ello le sumamos el ritmo de vida cada vez más ajetreado, son pocas las personas que disponen de tiempo para preparar sus alimentos y más aún, que los mismos sean enviado a sus hogares o centros de trabajo.
El presente proyecto empresarial busca ofrecer al mercado una aplicación que les permita encontrar postres libres de azúcar, los cuales serán ofrecidos a 2 segmentos, personas que desea comprar postres libres de azúcar a delivery mediante suscripción y bodegas ubicadas cerca a hospitales, clínicas y centro para la diabetes, a fin que puedan ofrecer los postres Sweedi.
Según la validación realizada, existen 206,924 personas que comen saludablemente y pagarían por recibir postres a delivery, es por eso necesario realizar estrategias de marketing que permitan dar a conocer los productos al mercado. Ane las nuevas tendencias del consumidor moderno, se utilizará una mezcla de promoción tradicional y marketing digital, a fin de tener el mayor alcance posible y así optimizar los gastos en publicidad y marketing.
Finalmente, el presente trabajo muestra los resultados de la proyección de estados financieros, las alternativas de financiamiento, planes de contingencia ante la aparición de amenazas. Lo invitamos a leer una propuesta de modelo negocio fácil de aplicar, en un sector de crecimiento constante, escalable pues tiene posibilidades de ser replicado a nivel nacional e internacional. / The increase by healthy eating is a worldwide trend that has been increasing in recent years, motivated by aesthetic, occupational or health reasons. This same trend can be observed in people who need to eat sugar-free desserts, and be for patients with some type of diabetes, models or actresses who want to eat sugar-free desserts to maintain a very good image, or simply people who want take care of your health. If we add to this the increasingly hectic pace of life, few people have time to prepare their food and even more, that they are sent to their homes or work centers.
This business project seeks to offer the market an application that will allow them to find sugar-free desserts, which will be offered to 2 segments, people who want to buy sugar-free desserts by delivery through subscription and warehouses located close to hospitals, clinics and centers. diabetes, so they can offer Sweedi desserts.
According to the validation carried out, there are 206,924 people who eat healthy and would pay to receive delivery desserts, that is why it is necessary to carry out marketing strategies that allow the products to be known to the market. In addition to the new trends of the modern consumer, a mixture of traditional promotion and digital marketing will be used, in order to have the widest possible reach and thus optimize advertising and marketing expenses.
Finally, the present work shows the results of the projection of financial statements, the alternatives of financing, contingency plans before the appearance of threats. We invite you to read a proposal for a business model that is easy to apply, in a sector of constant growth that can be replicated at a national and international level. / Trabajo de investigación
|
74 |
Azúcar agridulce: memoria, discursos y paisajes azucareros en la nación y la cultura cubana (1791–2017)Gomez, Deborah 27 April 2018 (has links)
El cierre y desmantelamiento de gran parte de los centrales azucareros cubanos con la llegada del milenio, que se puede definir como la debacle azucarera, creó dos urgencias. Por un lado, la pérdida de los referentes culturales produjo un vacío, un trauma, un desarraigo, que clamaba por un espacio de representación. Por el otro, esta misma experiencia desgarradora creó la necesidad de rescatar el papel que el azúcar había jugado en la Historia, la identidad y la cultura cubana.
El presente estudio, además de examinar varias de las obras que se produjeron en respuesta a la debacle azucarera, también intenta responder a esa segunda necesidad, reflexionando acerca de la presencia del azúcar en Cuba, a través del análisis de un amplio corpus unificado por “el motivo del azúcar”. Partiendo de estudios fundamentales en torno a la historia del azúcar en Cuba (Ortiz 1940, Moreno Fraginals 1978, Benítez Rojo 1998 y 2010), en este estudio exploro la presencia constante y totalizadora del azúcar en la nación, sistematizando e integrando, en un corpus concreto, un conjunto de textos heterogéneos con el azúcar como denominador común. Además de identificar y deslindar este corpus, mi estudio lo inserta y lo discute en el amplio marco histórico referencial del devenir del azúcar como símbolo de la nación cubana, estableciendo un diálogo enriquecedor y productivo entre los textos, su contexto de producción y el contexto histórico general en que este corpus azucarero se gesta. Como parte de esa discusión, mi trabajo documenta y destaca la relevancia que, desde el punto de vista histórico y político, debe adjudicársele a un grupo de obras recientes, surgidas en respuesta a la reestructuración, llamando la atención hacia la importancia capital de estos textos para la reconstrucción fidedigna del impacto humano causado por la debacle azucarera cubana.
|
75 |
Impacto ambiental generado por la quema de la caña de azúcar en Laredo - TrujilloCarrera Luque, Juan Pablo, Loyola Echeverría, Enrique January 2010 (has links)
No description available.
|
76 |
Novas e velhas formas de degradação do trabalho no agrohidronegócio canavieiro nas Regiões Administrativas de Presidente Prudente e Ribeirão Preto (SP) / New and old forms of degradation of work in the sugar cane agro-business in the Administrative Regions of Presidente Prudente and Ribeirão Preto – São Paulo State / Nuevas y viejas formas de degradación del trabajo en el agrohidronegocio de la caña de azúcar en las Regiones Administrativas de Presidente Prudente y Ribeirão Preto (SP)Barreto, Maria Joseli [UNESP] 28 June 2018 (has links)
Submitted by Maria Joseli Barreto (joselibarreto5@yahoo.com.br) on 2018-07-25T21:07:59Z
No. of bitstreams: 1
TESE VERSAO FINAL_MARIA JOSELI.pdf: 45386422 bytes, checksum: 4d504f2e971d5ddf5f50e21ef23ec69e (MD5) / Approved for entry into archive by ALESSANDRA KUBA OSHIRO ASSUNÇÃO (alessandra@fct.unesp.br) on 2018-07-26T12:19:27Z (GMT) No. of bitstreams: 1
barreto_mj_dr_prud.pdf: 45386422 bytes, checksum: 4d504f2e971d5ddf5f50e21ef23ec69e (MD5) / Made available in DSpace on 2018-07-26T12:19:27Z (GMT). No. of bitstreams: 1
barreto_mj_dr_prud.pdf: 45386422 bytes, checksum: 4d504f2e971d5ddf5f50e21ef23ec69e (MD5)
Previous issue date: 2018-06-28 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP) / A pesquisa teve como objetivo analisar as implicações da reestruturação produtiva do capital, no âmbito da reprodução do agrohidronegócio canavieiro, nas Regiões Administrativas de Presidente Prudente e Ribeirão Preto, situadas no Estado de São Paulo e, nesse contexto, averiguar as formas como esse segmento atua na dinâmica territorial, nos (re)arranjos regionais e nos modos de organização e controle dos processos de produção e trabalho. Em termos de procedimentos metodológicos, buscou-se combinar revisão bibliográfica com levantamento e análise de dados secundários, pesquisa empírica com realização de entrevistas semiestruturadas, diário de campo e análise documental. Os resultados alcançados permitem destacar que as transformações em curso, na produção canavieira, demarcadas pela mecanização da colheita e plantio da cana-de-açúcar, são reflexo das ações e das estratégias do capital, em busca de seu constante processo de reprodução e acumulação. Para o capitalista, a tecnificação do processo produtivo da matéria-prima representa, antes de qualquer coisa, geração de mais-valia. Por isso, entre as estratégias incorporadas nas formas de organização e controle do trabalho, destacam-se os mecanismos que remetem à intensificação e prolongamento da jornada laboral. Também foi evidenciado que a tecnificação dos processos de produção e trabalho, somada às formas de organização e controle intrínseco ao taylorismo, fordismo, toyotismo e acumulação flexível, viabiliza, aos detentores dos meios de produção, mecanismos que conservam a captura da subjetividade e superexploração do trabalho como os principais baluartes da reprodução do agrohidronegócio canavieiro. Na verdade, mudaram-se os modos e os artifícios utilizados nesse processo de exploração. Além disso, foi observado que as máquinas, as inovações tecnológicas invisibilizam as reais condições de trabalho, vivenciadas pelos trabalhadores que atualmente vendem sua força de trabalho nos domínios do agrohidronegócio canavieiro, ao mesmo tempo em que ocultam a realidade vivenciada por grande parte dos trabalhadores que foram excluídos dos canaviais. / The objective of this research was to analyze the implications of the productive restructuring of capital, in the scope of the reproduction of sugarcane agro-business, in the Administrative Regions of Presidente Prudente and Ribeirão Preto, located in São Paulo State. In this context, it was sought to investigate the ways in which this segment acts in the territorial dynamics, in the regional arrangements and in the modes of organization and control of the processes of production and work. In the methodology, we sought to combine bibliographic review with survey and analysis of secondary data, empirical research with semi-structured interviews, field diary and documentary analysis. The results show that the recent changes in sugarcane production, marked by the mechanization of sugarcane harvesting and planting, are a reflection of the actions and strategies of capital, in search of its constant process of reproduction and accumulation. For the capitalist, the technification of the productive process of the raw material represents, above all, the generation of surplus value. Thus, among the strategies incorporated in the forms of organization and control of work, we emphasize mechanisms that lead to the intensification and prolongation of the working day. It was also evidenced that the technification of the processes of production and work, added to the forms of organization and control intrinsic to Taylorism, Fordism, Toyotism and flexible accumulation, enables the holders of the means of production to maintain mechanisms for subjectivity capture and overexploitation of labor as the main support for the reproduction of sugarcane agro-business. In fact, the ways and the artifices used in this exploration process have changed. In addition, it was observed that the technological innovations invisible the real working conditions, experienced by the workers who currently sell their workforce in the domains of the sugarcane agro-business, while hiding the reality experienced by a large part of the workers who were excluded from the sugarcane plantations. / Esta investigación tuvo como objetivo analizar las implicaciones de la reestructuración productiva del capital en el ámbito de la reproducción del agrohidronegocio de la caña de azúcar en la Regiones Administrativas de Presidente Prudente y Ribeirão Preto, localizadas en Estado de São Paulo. En ese contexto indaga las formas como ese sector actúa en la dinámica territorial, en los ajustes regionales y en los modos de organización y control de los procesos de producción y trabajo. Los referentes metodológicos buscaron combinar la revisión bibliográfica con el levantamiento y análisis de datos secundarios, información empírica con realización de entrevistas semiestructuradas, diarios de campo y análisis documental. Los resultados alcanzados permiten destacar que las transformaciones enmarcadas por la mecanización del corte y recolección de la caña de azúcar, son reflejo de las acciones y de las estrategias del capital en busca de su constante proceso de reproducción y acumulación. Para el capitalista, la tecnificación del proceso productivo de la materia prima representa, antes que cualquier otra cosa, generación de plusvalía. Por este motivo, entre las estrategias incorporadas en las formas de organización y control del trabajo, se destacan los mecanismos que remiten a la intensificación y prolongamiento de la jornada laboral. También fue evidenciado que la tecnificación de los procesos de producción y trabajo, sumadas a las formas de organización y control intrínsecos al taylorismo, fordismo, toyotismoy acumulación flexible, viabiliza a los poseedores de los medios de producción, mecanismos para la captura de la subjetividad y la superexplotación del trabajo, como principales bastiones del agrohidronegocio de la caña de azúcar. En este sentido, cambiaron los modos y los artificios utilizados en este proceso de explotación. Asimismo, fue observado que las máquinas como innovaciones tecnológicas impiden observar las condiciones reales del trabajo, vividas por los trabajadores que actualmente venden su fuerza de trabajo a los dominios del agrohidronegocio, al mismo tiempo que ocultan la realidad vivida por gran parte de los trabajadores que fueron excluidos de los cañaduzales. / FAPESP: 2014/08022-6
|
77 |
EXPANSÃO DA AGROINDÚSTRIA CANAVIEIRA NO MATO GROSSO DO SUL: RELAÇÃO CAPITAL X TRABALHO E RECONFIGURAÇÃO ESPACIALAzevedo, José Roberto Nunes de 18 December 2008 (has links)
Made available in DSpace on 2016-02-26T14:50:30Z (GMT). No. of bitstreams: 1
JoseRobertoNunesAzevedo_intro_ao_Cap3.pdf: 1494059 bytes, checksum: 5f81a1ffca2e3c66876523ad36e8f752 (MD5)
Previous issue date: 2008-12-18 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Este trabajo trata sobre la expansión de la caña de azúcar en el Estado de Mato Grosso do Sul, o para ser más precisos, sobre las transformaciones económicas, sociales y espaciales resultantes de ese proceso que se caracteriza por el hecho de disfrazar la naturaleza contradictoria de la implantación de plantas transformadoras y destilerías. Específicamente se verifica la ampliación del número de empresas agroindustriales dedicadas a la caña de azúcar y su consecuente territorialización en los últimos años, destacándose la zona centro-sul del Estado. En este contexto, se pregona la ideología del agronegocio como principal responsable por la diferenciación social, en la medida que pasa a valer la creencia en el rápido desarrollo del estado y de la prosperidad de la clase trabajadora a partir de un nuevo modelo de vida, sin percibir que, a pesar de la creacción de empleos para los trabajadores, se mantiene y se agudiza todavía más la explotación del trabajo, en función de un aumento de la productividad. De esta forma, las relaciones de trabajo habitualmente expresan condiciones degradantes de trabajo, relacionadas al proceso de reproducción del capital, lo que repercute directamente en la intensificación del conflicto capital x trabajo con reflejo en las acciones contra-hegemónicas de la sociedad, al mismo tiempo que se verifica un perfil sindical predominantemente corporativo e inmobilista frente al poderío del capital. En este sentido, la territorialización del capital de la caña de azúcar en Mato Grosso do Sul significa la monopolización del territorio por grupos nacionales e internacionales, que con gran poder de negociación, encuentran en las élites económicas y políticas su plataforma de sustentación. Éstas por su parte, permiten la ampliación de las relaciones de dominación, control social y, paralelamente, fingen que no se importan con las consecuencias del agronegocio que afectan de forma contundente a los campesinos, los indígenas, los emigrantes, etc. los cuales son constantemente engañados por las falsas propuestas de los empleadores, etc. La explotación legitimada por el Estado se dá en un contexto de relaciones intrínsecas de intereses, que forman una red de relaciones entre tales sujetos y el capital / A presente dissertação versa sobre a expansão canavieira no Estado do Mato Grosso do Sul ou, mais precisamente, sobre as transformações econômicas, sociais e espaciais resultantes desse processo, que tem por característica o fato de mascarar a natureza contraditória da implantação de usinas e destilarias.
Notadamente, verifica-se a ampliação do número de empresas agroindustriaiscanavieiras e sua conseqüente territorialização, nos últimos anos, com destaque para o Centro-Sul do Estado. Nesse contexto, apregoa-se a ideologia do agronegócio como
principal responsável pela diferenciação social, na medida em que passa a valer a crença no rápido desenvolvimento estadual e na prosperidade da classe trabalhadora, a partir de um novo padrão de vida, sem notar que, apesar da geração de empregos
para os trabalhadores, se mantém e se agudiza ainda mais a exploração do trabalho, atrelada, pois, à elevação da produtividade. Destarte, as relações de trabalho via de regra expressam condições degradantes de trabalho, moldadas ao processo de reprodução do capital, o que repercute diretamente no acirramento do conflito capital x trabalho, com reflexo nas ações contra-hegemônicas da sociedade, ao mesmo tempo em que se verifica um perfil sindical predominantemente corporativo e imobilista, frente ao poderio do capital. Dessa forma, a territorialização do capital canavieiro no Mato Grosso do Sul significa a monopolização do território por grupos nacionais e internacionais, que, com grande poder de barganha, encontram nas elites econômicas e políticas sua sustentação.
Estas, por sua vez, permitem a ampliação das relações de dominação, controle social e, paralelamente, fingem não se importar com as conseqüências do agronegócio que atingem sumariamente os camponeses, os indígenas, os migrantes etc., os quais são constantemente lubridiados pelas falsas propostas de agenciadores. A exploração legitimada pelo Estado é embalada por relações intrínsecas de interesses que se dão
através de uma teia de relações entre tais sujeitos e o capital
|
78 |
Agonia da comida : da expansão da cana-de-açúcar ao movimento da produção e distribuição de hortifrútis no estado de São Paulo (2006-2017) /Valério, Valmir José de Oliveira. January 2019 (has links)
Orientador: Eduardo Paulon Girardi / Resumo: Imprescindível na manutenção das condições de acumulação do capital, o regime alimentar e a sua etapa corporativa fazem surgir os impérios alimentares, modos de ordenamento que trazem em si o potencial de controlar integralmente a produção, distribuição e consumo de alimentos. Em que pese a sua abrangência global, o controle atualmente exercido pelos impérios alimentares se realiza, efetivamente, na escala de cada um dos municípios produtores, o que evidencia a necessidade não apenas da articulação de escalas para o entendimento dos processos, mas, principalmente, da importância de pensar a produção ativa da mesma, estratégia pela qual é possível apontar caminhos para a superação das relações de dependência subentendidas às grandes cadeias de abastecimento. Nesse contexto, a expansão de monoculturas como a cana-de-açúcar e a consequente redução local e regional da produção de alimentos reforça a separação que permite aos impérios alimentares controlar produtores e consumidores. Isto posto, a partir dos referenciais teóricos e conceituais da Geografia, este trabalho tem por objetivo demonstrar a validade da tese de que a expansão da cana-de-açúcar implica na redução da produção de alimentos hortifrútis e, com isso, no aumento das distâncias percorridas pelos alimentos. No estado de São Paulo, a expansão do agronegócio sucroenergético pressupõe a incorporação crescente de áreas anteriormente utilizadas para outros tipos de cultivo, o que inclui, inevitavelmente, alimentos. Com ... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: Essential in maintaining the conditions of capital accumulation, the food regime and its corporate stage give rise to food empires, modes of planning that bring the potential to fully control the production, distribution and consumption of food. Despite its global scope, the control currently exercised by the food empires is effectively carried out on the scale of each of the producing municipalities, which highlights the need not only for the articulation of scales to understand the processes, but mainly of the importance of thinking about its active production, a strategy by which it is possible to point out ways to overcome the dependency relationships implied by the large supply chains. In this context, the expansion of monocultures such as sugar cane and the consequent local and regional reduction of food production reinforces the separation that allows food empires to control producers and consumers. Thus, based on the theoretical and conceptual references of Geography, this research aims to demonstrate the validity of the thesis that the expansion of sugarcane implies a reduction in the production of fruits and vegetables and, thus, in the increasing distances traveled by the food. In the state of São Paulo, the expansion of sugarcane agribusiness presupposes the increasing incorporation of areas previously used for other types of cultivation, which inevitably includes food. With this, their production becomes difficult and reduced, especially at local and regional sca... (Complete abstract click electronic access below) / Resumen: Esencial para mantener las condiciones de acumulación del capital, lo régimen alimentario y su etapa corporativa dan lugar a imperios alimentarios, modos de planificación que brindan el potencial de controlar completamente la producción, distribución y consumo de alimentos. A pesar de su alcance global, el control que ejercen actualmente los imperios alimentarios se lleva a cabo efectivamente en la escala de cada uno de los municipios productores, lo que pone de relieve la necesidad no solo de la articulación de escalas para comprender los procesos, sino principalmente la importancia de pensar en su producción activa, una estrategia mediante la cual es posible señalar formas de superar las relaciones de dependencia que implican las grandes cadenas de suministro. En este contexto, la expansión de monocultivos como la caña de azúcar y la consiguiente reducción local y regional en la producción de alimentos refuerza la separación que permite a los imperios alimentarios controlar a los productores y consumidores. Por lo tanto, con base en los marcos teóricos y conceptuales de Geografía, este trabajo tiene como objetivo demostrar la validez de la tesis de que la expansión de la caña de azúcar implica una reducción en la producción de frutas y verduras y, por lo tanto, un aumento de las distancias viajadas por la comida. En el estado de São Paulo, la expansión de la agroindustria azucarera y energética presupone la incorporación creciente de áreas previamente utilizadas para otros ... (Resumen completo clicar acceso eletrônico abajo) / Doutor
|
79 |
Mejoramiento de suelos arcillosos en subrasante mediante el uso de cenizas volantes de bagazo de caña de azúcar y cal en el tramo de la carretera Tingo María - Monzón en la provincia de Leoncio Prado / Enhancement of clay soils subgrade by the use of fly sugarcane bagasse ash and lime on the Tingo María – Monzón road’s section in the Leoncio Prado provinceTorres Montesinos, Sergio Feliciano, Landa Alarcon, Jacques Yitzhak 30 July 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como fin determinar el porcentaje optimo del uso del material estabilizante, compuesto por la Ceniza de Bagazo de Caña de Azúcar (CBCA), y cal, con un enfoque económico y efectividad de uso en tanto a mejora del porcentaje de CBR de la subrasante clasificada como pobre o inadecuada. Dentro del marco de desarrollo del trabajo se encuentra el estudio de la influencia de la Ceniza de Bagazo de Caña de Azúcar (CBCA) en el suelo natural, del mismo modo que la cal; esto para entender los cambios en las propiedades físicas y mecánicas de la mezcla. El suelo en estudio es un suelo arcilloso de baja plasticidad según SUCS, y según AASHTO un A-6(8); este mezclado con 5%, 15% y 25% de Material Estabilizante respecto a la masa seca, con combinaciones, 100% CBCA, 75%CBCA y 25%Cal, 50%CBCA y 50%Cal, 100%Cal. Todas las Combinaciones especificadas se ensayaron para Proctor y CBR, y luego se analizaron cada uno de los resultados mediante un diagrama de Líneas para los dos ensayos. La proporción de material estabilizante es el 5% respecto a la masa seca de arcilla que presenta la mejora eficiente e inmediata el CBR, aumentando en un 110.81% respecto a la del suelo natural, y la densidad, aumentando en 54.7% respecto al suelo natural. Este porcentaje está compuesto por la combinación parcial de 50% de Cal y 50% de CBCA seleccionada con fines económicos, con la reducción de aplicación de cal. / The aim of this research work is to use agroindustry’s wastes in conjunction with traditional stabilizers, such as lime, to solve the problem of unpaved roads with poor or inadequate subgrade according to their CBR value. The fundamental objective of this research work was to study the influence of Sugar Cane Bagasse Ash (CBCA) in conjunction with Lime to enhancement the mechanical properties of low plasticity clay soils, according to AASHTO a A-6 (8) sub group’s soil. Likewise, some tests that were carried out in the research were the AASHTO standard compaction tests and CBR, to compare the natural soil sample and the global combinations 5%, 15% and 25% of Stabilizing Material applied to the natural soil, containing each of these the next four proportions (100% CBCA, 75% CBCA and 25% Cal, 50% CBCA and 50% Cal, 100% Cal). Among the most noteworthy results were soil improvements in compaction and CBR characteristics, reducing the incidence of Lime by 50%. The proportion of stabilizing material that presents the immediate and efficient enhancement is obtained with 5% Stabilizing Material, respect to the clay’s dry mass; with a partial combination of 50% of Lime and 50% of CBCA, increasing the CBR by 110.81% with respect to the natural soil’s CBR. / Tesis
|
80 |
La revalorización del uso de almidón de tapioca. Estrategia multienfoque en su aplicación en rellenos de frutaAgudelo Motato, María Alejandra 30 March 2015 (has links)
Tesis por compendio / La identificación de nuevos nichos de mercado para productos procesados que contenga
almidón de tapioca (yuca) se hace indispensable para favorecer el desarrollo de esta
agroindustria en Colombia y en otros países productores. Los consumidores perciben los
almidones nativos como “naturales” o “de menor riesgo” que otros ingredientes/ aditivos, como
los almidones modificados; esta percepción y la tendencia del mercado hacia los alimentos
naturales y de etiqueta limpia hace prometedor el uso de los almidones nativos. No obstante,
los almidones nativos tienen limitaciones en algunas aplicaciones en la industria alimentaria,
debido a su inestabilidad a altas temperaturas, a altas fuerzas de cizallamiento, a bajos pH y a
su tendencia a retrogradar a bajas temperaturas, causando un descenso en la calidad de los
productos finales.
El objetivo principal de esta Tesis es la evaluación del desempeño del almidón de tapioca
nativo en rellenos de fruta y propuesta de un sistema mixto con pectina que admita las
condiciones de pH, temperatura y proceso. Se han desarrollado sistemas basados en almidón
nativo de tapioca para esta aplicación con el fin de revalorizarlo en la industria de alimentos.
Primero se evaluó la adición de un hidrocoloide como modelo principal (sistema mixto) basado
en almidón nativo de tapioca con adición de pectina de bajo metoxilo; se comparó con un
control, elaborado con un almidón modificado que se utiliza normalmente en rellenos de fruta
industriales. Se estudiaron las propiedades de formación de pasta de los almidones y las
propiedades viscoelásticas, los parámetros de textura instrumental (extrusión) y sinéresis de los
diferentes sistemas modelo. En el diseño y formulación también se consideraron diversos
factores inherentes a las condiciones experimentales de proceso de los rellenos de fruta donde
se usa el sistema espesante; como la adición de fruta y la estabilidad frente a los tratamientos
térmicos como el horneado y a la congelación. Se evaluó el efecto de la cocción sobre la
textura en dos aplicaciones de panadería (sistemas abiertos y cerrados). La adición de pectina
aumentó significativamente la firmeza y la consistencia de los geles analizados y los rellenos
con y sin fruta preparados con el sistema propuesto, fueron más resistentes a los tratamientos
térmicos que los preparados con almidón de tapioca solo, mostrando propiedades reológicas y
texturales estables durante los diferentes procesos y similares a las del almidón de maíz
modificado, usado como control.
Teniendo en cuenta que en la actualidad, el mercado de los alimentos se encuentra cada vez
más segmentado y los consumidores buscan productos no solo de buena calidad sino que
sean más saludables, satisfagan necesidades y gustos personales, se evaluaron rellenos de
fruta reducidos en azúcar, se aplicaron técnicas instrumentales (reológicas y de textura) y
técnicas sensoriales (estudios de análisis sensorial descriptivo (QDA) clásico con panel
entrenado y estudios con consumidores no entrenados para evaluar su aceptabilidad); y
mediante escalas JAR se evaluó el gusto y la adecuación de algunos atributos sensoriales. Los
resultados instrumentales y sensoriales estuvieron altamente correlacionados entre sí y se
encontró segmentación en la percepción y gusto de los consumidores por los rellenos de fruta
en tres grupos. Un grupo al que no le gustan los edulcorantes intensos en absoluto, otro grupo,
que notablemente, prefiere las características de las muestras que contienen almidón de
tapioca y un tercero intermedio en sus tendencias. Estos resultados sugieren que las
formulaciones pueden ser adaptadas a cada escenario. Por último, sabiendo que una serie de
características texturales se evalúan durante el consumo y la masticación del producto, que a
su vez modulan la percepción del sabor, se aplicaron dos técnicas sensoriales relativamente
nuevas: Dominio temporal de las sensaciones (TDS) evaluando textura y sabor por separado y
análisis CATA (Check-all-that-apply) incluyendo la evaluación de un "relleno de fruta ideal".
Por último, los resultados se relacionaron con la aceptabilidad. Estas técnicas sensoriales
permiten que sea el consumidor quien dirija y sugiera qué aspectos de la formulación pueden
ser rediseñados. / Agudelo Motato, MA. (2014). La revalorización del uso de almidón de tapioca. Estrategia multienfoque en su aplicación en rellenos de fruta [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48460 / Compendio
|
Page generated in 0.049 seconds