• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 72
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 80
  • 50
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 23
  • 21
  • 14
  • 12
  • 12
  • 10
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Desempeño del método analítico laboratorial y control de calidad interno en pruebas del perfil bioquímico: glucosa, úrea y creatinina en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins-EsSalud

Rivadeneyra Ruiz, Yrina January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Verifica el nivel de desempeño del método analítico laboratorial de las pruebas del perfil bioquímico; glucosa, úrea y creatinina sérica en métrica six sigma en el laboratorio central del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins-EsSalud, año 2014. El tipo y diseño de investigación es descriptiva, transversal, observacional y comparativa, el universo del estudio fueron todos los analitos del perfil bioquímico; glucosa, úrea y creatinina sérica y la muestra estuvo conformada por la totalidad del universo. Las variables independientes son precisión, veracidad y error total del método analítico; mientras que las variables dependientes son el nivel de desempeño del método analítico en métrica six-sigma y herramientas del control de calidad interno del método analítico. En la verificación de la precisión y veracidad se utiliza el protocolo EP15-A2 de las guías del CLSI, y se realiza la medición de los analitos en dos niveles de concentración (nivel 1 y nivel 2) en el analizador automatizado ADVIA 1800 (Siemens Healthcare Diagnostics Inc.). El error total del método analítico se determina en base al coeficiente de variación intralaboratorio y al bías obtenido para cada nivel del analito, éste error fue comparado con el error total máximo permisible aceptado por CLIA 88, posteriormente se determina el desempeño del método en la escala métrica six sigma y luego se establece el plan de control de calidad interno, utilizando el gráfico de función de poder, de acuerdo al desempeño obtenido en el nivel de concentración limitante, es decir en el nivel de peor desempeño de cada metodología analítica. De los resultados obtenidos, se concluye que el método analítico para glucosa sérica, tuvo una precisión, veracidad y error total analítico aceptable, el desempeño del método fue excelente, por lo que las herramientas del control de calidad interno fueron simples. Sin embargo, en el método para úrea sérica, la precisión fue no aceptable, la veracidad fue aceptable y el error total analítico al compararlo con el requerimiento de calidad CLIA 88 fue no aceptable (principalmente en el nivel 1 de decisión médica), el desempeño analítico six sigma fue pobre y las herramientas de control de calidad requeridas fueron las más complejas. Finalmente, la metodología analítica para creatinina sérica presentó una precisión no aceptable; la veracidad y el error total comparado con CLIA 88 fueron aceptables, el desempeño del método fue excelente y las herramientas del control de calidad interno que correspondieron aplicar fueron las más sencillas. / Trabajo académico
32

EXPROPRIAÇÃO, LUTA E RESISTÊNCIA: A QUESTÃO CAMPONESA NO BAIRRO MAQUININHA , MUNICÍPIO DE DRACENA-SP

Joviano, Carlos Vitório Martins 24 November 2009 (has links)
Made available in DSpace on 2016-02-26T14:50:27Z (GMT). No. of bitstreams: 1 CarlosVitorioMartinsJoviano_pt1.pdf: 484518 bytes, checksum: 78ec6543cc5877f2fbc4f1bd46d551bc (MD5) Previous issue date: 2009-11-24 / La ocupación y territorialización del campesinato en el município de Dracena, en especial em el barrio Maquininha , ocurrió a través de frente a la expansión hecha por los campesinos ocupantes y propietarios que ejercian una agricultura de manutención y grileiros , por compañias que hicieron la colonización y compradores de tierras que venian procedentes de las zonas de la antigua plantación de café. El choque de los dos procedimientos y la lucha por la tierra produjeron el deforestación, la expansión de los núcleos urbanos y la formación de pequeñas propiedades, en su mayoría compuesta de los cultivos de café. Después de la década de 1980, la crisis em la producción del café llevaran muchos de los campesinos a salir y erradicar el cultivo del café y con la desestabilización, los campesinos, ahora deterritorializados, se fueran del campo y migraran para la ciudad. En el inicio de siglo XXI, el aumento del uso del alcohol como combustible hizo la reactivación e implantación de la agroindustria canavieira en la región y expandió la superficie cultivada con caña de azúcar, a través de la compra y arrendamiento de la tierra, haciendo esse médio de producción cada vez más concentrado, lo que provoca un nuevo impacto en la lucha por la tierra y en la estructura del comercio municipal. Por eso, hay campesinos que aún luchan por la permanencia en la tierra y hacen estratégias de resistência como los cultivos alternativos, diversidad el la producción, consórcios de labranza, mejoría técnica de la producción, agregación de valor al producto y venta directa de la producción en los mercados y em las ferias del productor. Así, el análisis de la cuestión agraria en el contexto de la mudanza de la economía de café a la caña de azúcar, y sus efectos para los campesinos son elementos importantes, sobretodo para la comprensión de la reelaboración de nuevas formas de permanencia y reconstrución del campesino / A ocupação e territorialização do campesinato no município de Dracena, em especial no bairro Maquininha , se deu através de frentes de expansão formadas por camponeses posseiros ou proprietários, que praticavam a agricultura de subsistência e por grileiros, companhias colonizadoras e compradores de terras vindos das áreas antigas de plantação de café. O choque dos dois processos e a luta pela terra teve como consequência o desmatamento, a expansão de núcleos urbanos e a formação de pequenas propriedades, na maioria constituída de lavoura de café. Após a década de 1980, a crise do setor cafeeiro, desestimulou muitos camponeses que abandonaram e erradicaram muitos cafezais, desestabilizando e afastando do campo muitos camponeses, que desterritorializados, migraram para a cidade. No início do século XXI, o aumento do uso de álcool como combustível promoveu a reativação e implantação da agroindústria canavieira na região e expandiu a área cultivada com cana-de-açúcar, através da compra e do arrendamento de terras, tornando esse meio de produção cada vez mais concentrado, causando um novo impacto na luta pela terra e na estrutura fundiária do município. Por isso, alguns camponeses na luta pela permanência na terra criaram estratégias de resistência como cultivos alternativos, diversificação da produção, consorciamento de lavouras, melhoria técnica da produção, agregação de valor ao produto e venda direta da produção em mercados e na feira do produtor. Dessa forma, a análise da questão agrária no contexto da mudança da economia cafeeira para a cana-de-açúcar, e os seus efeitos para os camponeses são elementos importantes, sobretudo para compreender a reelaboração de novas formas de permanência e recriação do camponês.
33

Influencia del tratamiento periodontal en el control glicémico de pacientes con enfermedad periodontal y diabetes mellitus tipo 2 bajo seguimiento médico

Huisa Tapia, Luis Alberto January 2017 (has links)
Determina la influencia del tratamiento periodontal en el control glicémico de una muestra de 30 pacientes con enfermedad periodontal y diabetes Mellitus tipo 2, que seguían tratamiento integral en el Programa de Diabetes del Hospital Nacional Dos de Mayo. El diseño de la investigación es de tipo observacional, analítico, prospectivo y longitudinal. La muestra está constituida por 30 pacientes (23 mujeres y 7 hombres) con edades entre los 39 y 72 años, los cuales son seleccionados en base a criterios de inclusión y exclusión. Los pacientes se dividen en dos grupos, según el acceso al tratamiento periodontal (grupo 1) o solo a un tratamiento mínimo (grupo 2). Ambos grupos reciben instrucción de higiene bucal, motivación, IHO y fisioterapia; pero sólo el grupo 1 accede a tratamiento de mayor complejidad. Recibe otra sesión de fisioterapia, motivación y educación; además destartraje, profilaxis, alisado radicular y extracciones dentarias. Se evalúa como parámetro metabólico el porcentaje de hemoglobina glicosilada (HbA1c) al inicio y a los 6 meses. Se encontró una disminución significativa (p=0,01) de 0,93% en el grupo 1, en contraste a un aumento no significativo (p=0,392) de 0,24% en el grupo 2. Para la comparación de las muestras pareadas se utiliza las pruebas de Wilcoxon y T de Student para muestras relacionadas. Las variaciones promedios se comparan mediante la prueba de U Mann Whitney, se obtiene que son significativamente diferentes (p=0,046). / Tesis
34

Reformulación de productos horneados para disminuir el contenido en grasa y azúcar mediante sustitución con inulina. Efectos sobre la estructura y propiedades físicas

Rodríguez García, Julia 06 May 2014 (has links)
La presente tesis doctoral se centra en el estudio de la estructura, las propiedades físicas y sensoriales de bizcochos y galletas en los que la grasa se ha reemplazado por inulina y el azúcar por oligofructosa, con la finalidad de reformular los productos horneados para reducir significativamente el contenido de estos ingredientes y conseguir así alimentos más saludables. La caracterización de la estructura de la masa se llevó a cabo mediante técnicas de microscopía confocal laser de barrido y microscopía óptica, a través de las cuales se apreció que la masa era una matriz lipoproteica, formada por proteína y grasa procedentes principalmente de la harina y el huevo. En esta matriz los gránulos de almidón, el aceite en forma de glóbulos y las burbujas de aire se encontraron dispersos. Se observó que el aceite posee una funcionalidad compleja en estos sistemas ya que, aporta viscosidad, lo cual aumenta la estabilidad de la fase aire en la masa; actúa en la interfase de las burbujas, mejorando la estabilidad y retención de la fase aire durante el horneado; y además, se distribuye lubricando los componentes de la miga, influyendo así en la estructura, textura y palatabilidad del bizcocho final. La sustitución del aceite en los bizcochos se llevó a cabo con una inulina nativa y componente acuoso extra. Este reemplazo ocasionó una disminución significativa de la viscosidad de la masa, lo cual dio lugar a la oclusión de burbujas de tamaños mayores y más heterogéneos. Durante el horneado la menor estabilidad de la fase gas en este tipo de masas se tradujo en la pérdida de parte de las burbujas, en una expansión más limitada y por tanto en la obtención de bizcochos con menos alveolos e interconexiones alveolares, y menor altura. A mayor sustitución de grasa por inulina los bizcochos mostraron mayor dureza y menor elasticidad, debido a la estructura de miga compacta y poco lubricada. Se obtuvieron resultados satisfactorios reemplazando hasta el 70% de la grasa, sin obtener diferencias significativas en la aceptabilidad sensorial por parte de los consumidores. El reemplazo de azúcar por oligofructosa afectó al mecanismo de solidificación de la masa. El azúcar retrasa las temperaturas de gelatinización del almidón y desnaturalización de proteínas. Al reducir su contenido, estos procesos se adelantan e incluso pueden darse de forma sucesiva afectando significativamente la formación de la estructura sólida del bizcocho. Las masas con sustitución de azúcar mostraron una viscosidad aparente menor y un mayor número de burbujas ocluidas. Durante el horneado se observó una ligera expansión de las burbujas. Los bizcochos con oligofructosa se caracterizaron por poseer baja altura y una miga formada por pocos alveolos y de pequeño tamaño. Estos bizcochos mostraron una dureza y elasticidad bajas. Los cambios en el proceso de solidificación de la masa dieron lugar a bizcochos más compactos pero más blandos. Con un reemplazo de hasta el 30% de azúcar se obtuvieron bizcochos con una aceptabilidad general similar a la del bizcocho control. Cuando se reemplazó de manera simultánea la grasa y el azúcar, la viscosidad aparente de las masas disminuyó significativamente y la expansión de las burbujas durante el horneado fue mayor. Los bizcochos resultantes mostraron una estructura alveolar más abierta y heterogénea. Su textura se vio influenciada sobre todo por la sustitución de azúcar, obteniéndose bizcochos de baja elasticidad. Los bizcochos con un reemplazo simultáneo del 50% de grasa y el 30% de azúcar recibieron una aceptabilidad general un poco menor al control pero semejante a los bizcochos con reemplazo sencillo de grasa (50%) o azúcar (30%). En general, los consumidores valoraron que la esponjosidad y dulzor de estos bizcochos debería mejorarse para conseguir una mayor aceptabilidad de estos productos. El método de mezclado más empleado a nivel industrial para la elaboración de bizcochos consiste en un solo paso en el que todos los ingredientes se baten a la vez. Con el objetivo de escalar nuestra formulación a nivel de planta piloto se consiguió reemplazar un método de mezclado formado por múltiples fases por el método de una fase sin alterar las propiedades físicas y estructurales de los bizcochos. Para mejorar la apariencia y estructura alveolar de los bizcochos con un contenido reducido en grasa (50% y 70% de reemplazo de grasa) se evaluaron los efectos de la incorporación de una enzima lipasa y un emulsionante comercial sobre sus propiedades físicas y estructurales. Los mejores resultados sobre la estructura de la miga se obtuvieron con 0.03% de lipasa y 0.5% de emulsionante. Cada mejorante ejerció un efecto diferente sobre la estructura de la masa; las masas con lipasa mostraron una menor estructuración que las masas control. La incorporación de emulsionante disminuyó significativamente la densidad relativa de las masas. Sin embargo durante el horneado, concentraciones de emulsionante mayores a 0.5% dieron lugar a un descenso de la viscosidad compleja de la masa, cuya estructura no fue capaz de retener las burbujas que expansionaron en esta fase, dando lugar a bizcochos colapsados. Los análisis de calorimetría diferencial de barrido mostraron que la formulación con mayores valores en los parámetros térmicos fue la formulación control, dando lugar a los bizcochos de mayor volumen. La adición de los mejorantes disminuyó los valores de los parámetros térmicos. Aunque el volumen de los bizcochos con 0.003% de lipasa y 0.5% de emulsionante fue menor, su estructura alveolar presentaba una apariencia más homogénea y la dureza de la miga fue similar a la del control. Por otro lado, aunque el reemplazo de grasa dio lugar a un aumento de la dureza durante el almacenamiento, la incorporación de lipasa ralentizó el incremento del valor de este parámetro durante los 14 días. A través de microscopía confocal laser de barrido y de microscopía electrónica de barrido a bajas temperaturas, se observó la estructura de la masa de galletas como una matriz continua formada por azúcar y proteínas, donde los gránulos de almidón se dispersaban y la grasa se localizaba alrededor de ellos rompiendo la continuidad de la estructura. Al reemplazar parte de la grasa por inulina, se observó un aumento de la dureza de las masas y las galletas, lo cual se relacionó con un aumento de la hidratación de los componentes de la harina y una menor lubricación de la estructura. Reemplazar hasta el 20% de la grasa dió lugar a galletas con una estructura y propiedades texturales semejantes al control. Sin embargo, los consumidores sí que identificaron este producto como ligeramente diferente al control por ser un poco más duro y más dulce. / Rodríguez García, J. (2014). Reformulación de productos horneados para disminuir el contenido en grasa y azúcar mediante sustitución con inulina. Efectos sobre la estructura y propiedades físicas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/37232 / TESIS
35

Glicemia en ayunas y su correlación con la HbA1c y fructosamina, en gestantes con y sin diabetes mellitus gestacional. HONADOMANI “San Bartolome”. Lima-2017

Castañeda Toribio, Katherine Yasmin January 2018 (has links)
Evalúa la correlación que existe entre la GB con la HbA1c y con la Fructosamina en gestantes con y sin DMG. Se incluyeron datos bioquímicos y sociodemográficos de 151 gestantes que acudieron al servicio de laboratorio para realizarse el TTOG en el Hospital “San Bartolomé”, durante el año 2017, de entre 18 y 41 años de edad. Se determinó cuantitativamente los niveles de GB, HbA1c y Fructosamina, así como también se recolecto información del TTOG, edad, número de hijos, semanas de embarazo y antecedentes personales. Los 151 casos fueron divididos en 2 grupos según los resultados de TTOG considerando los criterios de OMS de la siguiente forma; gestantes sin DMG (aquellas que no cumplen con ningún criterio propuesto por la OMS) y gestantes con DMG (aquellas que cumplen con uno o más criterios propuestos por la OMS). No se encontró correlación significativa entre la GB y la HbA1c o Fructosamina en el grupo de gestantes sin DMG; mientras que si se encontró correlación significativa entre la GB y HbA1c o Fructosamina en el grupo de gestantes con DMG. Por otro lado, se encontró correlación significativa e las gestantes con DMG según edad, número de hijos y trimestre de embarazo. La edad promedio para las gestantes sin DMG fue de 26.6±5.13 años y para las gestantes con DMG fue de 31.7±5.56 años. Se concluye que la correlación entre la GB y HbA1c o Fructosamina fue significativa en el grupo de gestantes con DMG. Esta correlación puede ser usada como una alternativa y/o apoyo en el diagnóstico de DMG. / Tesis
36

Evaluación de dos complejos enzimaticos fibrolíticos comerciales sobre la digestibilidad y la cinética de digestión en el cogollo de caña de azucar (Saccharum officinarum)

Delgado Sánchez, Jose Luis January 2012 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de dos complejos enzimáticos comerciales, sobre la digestibilidad in situ y la cinética de digestión de la materia seca del cogollo de caña de azúcar (Saccharum officinarum). El cogollo de caña de azúcar fue secado a 65 ºC por 48 h, molido con un tamiz de 3 mm y tratado 30 min antes de la incubación con las enzimas Allzyme Vegpro® (T1), y la enzima Rovabio Excel® (T2). Los complejos enzimáticos representaron el 1% respecto al sustrato. El sustrato sin ser tratado con enzimas fue considerado el tratamiento control (T0). El diseño experimental fue el de bloques al azar, con cuatro periodos, tres tratamientos (T0, T1 y T2) y dos repeticiones por periodo. Las muestras pesadas (1.8 g) fueron colocadas en bolsas de dacrón y vertidas al compartimiento 1 de la alpaca; luego de concluido el tiempo (6, 12, 24, 48, 72 y 96 horas) se retiraron, procediendo al lavado, secado y pesado. Los parámetros evaluados en cinética de digestión fueron: digestibilidad inicial, fracción degradable, tasa de degradación, digestión potencial y tiempo medio. Las variables fueron analizadas mediante análisis de varianza de dos vías y para la diferencia múltiple de medias se utilizó la prueba de Tukey. La digestibilidad in situ de la materia seca (DISMS) no mejoró en las distintas horas evaluadas, encontrándose solo pequeñas diferencias (p<0.05) a las 6, 12 y 48 horas pero sin importancia biológica. No se observaron diferencias entre tratamientos (p>0.05) para la digestibilidad inicial, tasa de degradación, tiempo medio y la digestión potencial, solo se encontró diferencia (p<0.05) en la fracción degradable a favor de T1 versus T0 y T2. Se concluye que las enzimas fibrolíticas comerciales en la dosis utilizada no mejoran la digestibilidad ni la cinética de digestión del cogollo de caña de azúcar (Saccharum officinarum). Palabras clave: Enzima fibrolítica, cogollo de caña, digestibilidad in situ, alpaca. / The objective of this study was to evaluate the in situ effect of two commercial enzymes on the digestibility and kinetics of the dry matter sugarcane bud (Saccharum officinarum). The sugarcane bud was dried at 65°C for 48 hours, ground with a 3 mm sieve, and incubated for 30 minutes with the Allzyme Vegpro ® enzymes (T1), and the Rovabio Excel ® enzyme (T2). The enzymes were used at 1% of the body weight. The substrate without treatment was considered the control treatment (T0). It was used a randomized experimental design, with four periods, three treatments (T0, T1 and T2), and two replicates for treatment period. The samples were weighing (1.8 g), imputed in dracon bags and placed alpaca 1 compartment. The bags were removed after digestion in different hours (6, 12, 24, 48, 72, and 96), proceeding to the wash and then drying and weighing. The parameters evaluated in digestion kinetics were: initial digestibility, degradable fraction, degradation rate, potential digestion and average time. The results were analyzed using two-way ANOVA and Tukey's test is used to mean multiple differences. This study showed that digestibility in situ dry matter (ISDMD) did not improve. It was found only small differences (p<0.05) at 6, 12 and 48 hours but without biological significance. There were no differences among treatments (p>0.05) for initial digestibility, degradation rate, potential digestion and the average time, but there was difference (p<0.05) in the degradable fraction between T1 vs. T0 and T2. It is concluded that in the used dose fibrolytic enzymes do not increase digestibility or kinetics of digestion of the sugarcane bud (Saccharum officinarum). Key words: Enzyme fibrolytic, sugarcane bud, in situ digestibility, Alpaca / Tesis
37

(Des)cumprimento da legislação sobre utilização de agrotóxico pelo agrohidronegócio canavieiro e os impactos para os sericicultores e produtores de mel das comarcas de Pirapozinho e Mirante do Paranapanema (SP) /

Olivete, Rosana Abbud January 2019 (has links)
Orientador: Antonio Thomaz Junior / Resumo: O objetivo deste trabalho fundamentou-se na análise da legislação em vigor, com vistas a apreender se o capital representado pelo agrohidronegócio canavieiro está cumprindo as normativas existentes no que tange à prática da atividade de pulverização aérea de agrotóxicos. O Inquérito Civil n.º 30/2009 (MPSP) que deu origem às Ações Civis Públicas junto às Comarcas de Pirapozinho e Mirante do Paranapanema/SP nos serviu de referencial para realizamos a coleta de dados, de informações e documentos afins, que registram a ocorrência de danos suportados principalmente pelos produtores da cultura do bicho-da-seda e de mel, tendo em vista o intenso processo de expansão do monocultivo da cana-de-açúcar que se territorializa nas proximidade dos cultivos de alimentos protagonizados pelos camponeses, bem como os centros urbanos. Esses danos foram consequência da deriva técnica encimada no descumprimento das normas referentes à segurança operacional aeroagrícola, tais como umidade relativa do ar, temperatura e velocidade do vento, e ainda a não observância das faixas de segurança (buffer zones) durante a aplicação dos agrotóxicos. Sem contar as constatações rotineiras de sobrevoos sob residências, escolas, pessoas, plantações, animais etc. Tendo em vista os princípios ambientais constitucionais da Precaução e da Prevenção, concluímos o trabalho propugnando a aprovação de norma que objetive a proibição sumária da prática da pulverização aérea de agrotóxicos, com abrangência nacional. / Resumen: El objetivo de este trabajo estuvo fundamentado en el análisis de la legislación vigente, con el objetivo de entender sí el capital representado por el agrohidronegócio de la caña de azúcar está cumpliendo con la normativa en vigencia sobre los parámetros de fumigación aérea de pesticidas. La Investigación Civil nº. 30/2009 (MPSP) que dio lugar a las Acciones Civiles Públicas en los distritos de Pirapozinho y Mirante do Paranapanema/SP, nos sirvió de referencia para recopilar datos, información y documentos relacionados, que registran daños sufridos, principalmente por los productores de gusanos de seda y cultivos de miel, en vista del intenso proceso de expansión del monocultivo de caña de azúcar, que se territorializa en las proximidades de cultivos de alimentos de los campesinos, así como en los centros urbanos. Estos daños fueron consecuencia de la deriva técnica durante las fumigaciones y el incumplimiento de las normas relacionadas con la seguridad operativa aérea, tales como, la humedad relativa, la temperatura y la velocidad del viento, al desatender las zonas de amortiguamiento durante la aplicación de pesticidas. Sin mencionar los hallazgos rutinarios de sobrevuelos debajo de hogares, escuelas, personas, cultivos, animales, etc. En vista de los principios ambientales constitucionales de precaución y prevención, concluimos este estudio, abogando por la aprobación de una norma dirigida a la prohibición inmediata de la fumigación aérea de pesticidas, de escala nacional... (Resumen completo clicar acceso eletrônico abajo) / Abstract: The objective of this work was based on the analysis of the legislation, with a view to apprehending whether the capital represented by the sugarcane agribusiness is complying with the existing regulations regarding the practice of aerial spraying of pesticides. Civil Inquiry No. 30/2009 (MPSP) that gave rise to Public Civil Actions at the Pirapozinho and Mirante do Paranapanema/SP served as a reference for us to collect data, information and similar documents, which record the damage occurring mainly by producers of the silkworm and honey culture, in view of the intense expansion process of the sugarcane monoculture that is territorialized in the vicinity of the food crops carried out by the peasants, as well as urban centers. These damages were a consequence of the technical drift surmounted in the non-compliance with the norms related to aeroagricultural operational safety, such as relative humidity, temperature and wind speed, and also the non-observance of the safety zones (buffer zones) during the application of pesticides. Not to mention the routine findings of overflights under homes, schools, people, crops, animals, etc. In view of the constitutional environmental principles of Precaution and Prevention, we concluded the work by calling for the approval of a rule that aims at the summary ban on the practice of aerial spraying of pesticides, with national coverage. / Mestre
38

Plan de exportación de panela pulverizada orgánica para la asociación de productores agropecuarios La Shita en el distrito de Salas para el mercado canadiense, Quebec 2013

Taboada Serrato, Lilybeth, Mego Torres, José Alex January 2015 (has links)
La presente investigación tuvo por objetivo desarrollar un plan de exportación de panela pulverizada orgánica para la Asociación de Productores Agropecuarios – La Shita para el mercado canadiense, específicamente al estado de Quebec, el cual contribuya, logre impulsar y favorecer el desarrollo de la agricultura en el distrito de Salas, integrando y respetando parámetros de sustentabilidad y lineamientos que regulen el mismo. Se buscó aprovechar la potencialidad de tierras agrícolas que tiene el distrito de Salas para la obtención de productos orgánicos como es la panela pulverizada orgánica, con una alta demanda en los mercados exteriores, permitiendo así que los propios cañicultores del distrito sean los que exporten su producto al mercado canadiense, logrando un bienestar y desarrollo social e incentivando la producción y exportación de productos orgánicos en el Perú. Para el desarrollo del plan se empleó como técnicas de recolección de datos, encuestas que permitieron determinar la existencia de demanda en Canadá – Quebec, siendo una investigación no experimental transversal. Como resultados se determinó una demanda insatisfecha en el estado de Quebec – Canadá, y desde el punto de vista económico el plan de exportación resultó rentable debido a que se requiere este producto en el país destino y el posicionamiento de la planta se hace posible con el apoyo de PROCOMPITE.
39

Propuesta de un manual de control interno para mejorar la producción en la Empresa Azucarera del Norte S.A.C. periodo 2016

López Gómez, Rita Itamar, Seclén Mil, Luis Felipe January 2017 (has links)
En la actualidad las empresas industriales se esfuerzan por ser más competitivas, por ello la empresa Azucarera del Norte S.A.C de la Región de Lambayeque – Costa Norte de Perú, no puede estar ajena a los cambios de una economía dinámica y competitiva, es así que un manual de control interno en el área de producción juega un papel muy importante para el desarrollo de la empresa. El presente trabajo de investigación tiene como finalidad proponer un manual de control interno para mejorar los procesos en el área de producción, para esto se identificó inicialmente los aspectos generales de la empresa Azucarera del Norte S.A.C, luego se describió el proceso de producción y las deficiencias que afectan a la producción, seguidamente se elaboró la matriz en donde se analizaron los riesgos y finalmente se diseñó el manual de control interno con las propuestas de mejora en cada punto crítico ya identificado. Al respecto se puede asumir que el manual de control interno permitirá un adecuado ordenamiento de las funciones que desempeñan los colaboradores, además de un control más eficiente sobre las deficiencias encontradas en el proceso de producción, así como la implementación de áreas que proporcionan un mejor control sobre el producto final.
40

Impacto en la recaudación tributaria como consecuencia de la eliminación de la detracción en las industrias azucareras de Pomalca y Tumán 2014 y 2015

Martínez Ubillús, Geraldine, Pita Ramírez, Alexandra January 2018 (has links)
La presente investigación se realizó debido a que actualmente las empresas azucareras están siendo favorecidas con el tema de liquidez, pero el Estado se ve afectado en su recaudación y origina una desigualdad tributaria. Por tal motivo que partir del 2015 se da una polémica entre estas empresas del sector azucarero y el Estado por la nueva actualización de tasas de detracción que publicó la SUNAT (en este caso una exoneración); el objetivo principal es analizar el impacto en la recaudación tributaria como consecuencia de la eliminación de la detracción en las industrias azucareras de Pomalca y Tumán en el periodo 2014 y 2015. Para ello, se explicó el circuito de comercialización de la industria azucarera en el mercado nacional y regional en donde se muestra cuál es el proceso productivo del azúcar de Pomalca y Tumán que consta de los siguientes pasos: pesado de la caña, recepción, lavado, preparación, molienda, encalado, calentamiento, clarificación, evaporación, cocimiento, cristalización, centrifugación, envasado; también se describió el rompimiento de la igualdad del tratamiento tributario, haciendo mención del cumplimiento tributario, la evasión tributaria y la informalidad. Con ello, se pudo afirmar que la industria azucarera es el sector con mayor informalidad y evasión tributaria, es por eso que el sistema de detracciones debe continuar hasta que obtenga una mayor presión tributaria; y además, se expuso las reacciones que genera la eliminación del sistema de detracciones en la industria azucarera y en la recaudación tributaria de la región de Lambayeque en el periodo 2014 y 2015, haciendo mención al PBI por sectores económicos, la producción del azúcar a nivel nacional y en Lambayeque, recaudación por sector económico, estado de situación financiera y el estado de resultados de Pomalca y Tumán. Fue así como se da a conocer que el sector azucarero ha tenido altos y bajos respecto a la aportación en el PBI, en su producción y comercialización, y por ende SUNAT obtiene un déficit en recaudación. Con todo lo desarrollado en esta tesis, se expone en la parte final las conclusiones y recomendaciones.

Page generated in 0.0718 seconds