• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • 6
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 18
  • 12
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La iglesia de Biar y su portada protorrenacentista. Análisis histórico, arquitectónico, constructivo y estudio diagnóstico. Aplicación de técnicas LIDAR

Huesca Tortosa, José Antonio 19 February 2021 (has links)
La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción recae a la plaza de la Constitución, espacio público que marca el centro de la Villa de Biar, y está catalogada como monumento bien de interés cultural (BIC) junto con su entorno más próximo. Es gótica tardía en esencia, atendiendo a su estructura interior, con nave única cubierta por tres grandes bóvedas de crucería separadas por arcos ojivales. La bóveda mayor presenta planta cuadrada y se resuelve con nervaduras en forma de estrella, las otras dos bóvedas menores son de planta rectangular con terceletes. En los laterales, situadas entre contrafuertes, aparecen dobles capillas con bóvedas nervadas, 6 en total a cada lado. La portada protorrenacentista, ubicada en el lado del Evangelio, permite el acceso desde la fachada principal que recae a la plaza de La Constitución. A la derecha de los pies de la iglesia se ubica la capilla de la comunión, ligeramente girada en planta respecto al eje de la nave con la que se comunica a través de la Capilla de Les Ánimes. El presbiterio barroco de planta poligonal cierra la nave por el sur y junto a este se sitúa en la esquina sureste la gran torre barroca, visible desde toda la población de Biar. Junto a la portada se construye una pequeña Capilla del Rosario anexa a la nave y en el lado de la Epístola la sacristía, en un primer nivel el archivo de la iglesia y en un segundo las dependencias parroquiales con museo y espacio para almacén. El interior del edificio presenta una escasa iluminación invitando al recogimiento. La iglesia se ha ido construyendo en varias fases que comienzan en el s. XV hasta finales del s. XVIII. Probablemente ya en el S.III existiera una mezquita sobre donde se levanta la iglesia. Éstas ubicadas en la esquina sureste de la muralla que cerraba la ciudad. Al año del comienzo de la portada protorrenacentista se elimina una parte de esta muralla para abrir un espacio público frente a ésta, que todavía se construía. La portada se construye entre 1519 y 1522, según un documento encontrado que así lo indica y junto con el autor de la misma, un entallador de sillería alemán que llega desde Córdoba con el nombre de Guillem Alamany (o Guillermo Alemán). Este descubrimiento supone un hito en la introducción del renacimiento en tierras valencianas y posiblemente en las influencias y relaciones con las murcianas. Con unas proporciones todavía al “viejo” estilo gótico hay una clara influencia en lo compositivo que indica un periodo de cambio al nuevo estilo, basado en las nuevas ideas italianizantes plasmadas en el Codex Esculiarensis e influenciadas de la escuela florentina de Ghirlandiano. La torre se ejecuta desde 1702 hasta 1767 y posteriormente se levanta el presbiterio según trazas del maestro cantero de Valencia Bautista Pons. Sobre las capillas laterales del lado del evangelio se construye una Sala Capitular a la que se accede desde el campanario. La Capilla de la Comunión se termina a finales del s. XVIII. Las cubiertas se sobre elevan. En la restauración de los años 70 se elimina un muro que se habría ejecutado en el momento de la Sala Capitular, rebajando la cubierta y ocultándola detrás de un antepecho de balaustres exnovo colocado siguiendo el modelo de la Portada de las Cadenas de Murcia. En el edificio se han empleado diferentes litologías, todas de naturaleza caliza. Presenta elevada degradación pétrea especialmente en la portada. Y mediante las técnicas digitales LIDAR terrestre, fotogramétricas y SIG se han conseguido las nubes de puntos base para generar los modelos tridimensionales y reales del edificio y ortoimágenes realistas.
12

Role of Confinement in Coseismic Pulverization of Sediments: Testing the Rock Record of Rupture Directivity

Kindred Weigandt, Caje A. 22 July 2022 (has links)
No description available.
13

Factores que influyeron en la implementación del Programa de Municipalización de la Educación en el distrito de San Juan Bautista de Loreto durante los años 2007 – 2011

Rios Gil, Josefa Alegría 04 October 2018 (has links)
La descentralización es una manifestación de la democracia, motivo por el cual supone una proximidad entre la administración y el administrado. En ese sentido, una descentralización efectiva ha de ofrecer una educación más adecuada a las características y necesidades de una comunidad específica. Bajo esta premisa, el objetivo de investigación del presente estudio ha sido identificar los factores que influyeron en la implementación del programa de municipalización educativa, que se desarrolló en el país durante los años 2007 y 2011; así como también se analizarán las potencialidades y limitaciones de dicho proceso, a partir del caso específico de la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista, ubicada en la provincia de Maynas, de la región Loreto. En este sentido, para comprender con mayor precisión dicho proceso, ha sido indispensable reconocer los aspectos esenciales que facilitaron u obstaculizaron la implementación del plan, como por ejemplo, el nivel de coordinación y la calidad del acompañamiento técnico entre los trabajadores municipales y los funcionarios de los órganos intermedios, a saber la Dirección Regional de Educación de Loreto (DREL) y la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL). Asimismo, fue necesario indagar sobre las estrategias que la municipalidad de San Juan Bautista orientó a facilitar el proceso de transferencia; y finalmente, examinar – desde la perspectiva de los directores y los docentes – las relaciones administrativas y pedagógicas que se establecieron entre las instituciones educativas y la municipalidad mencionada. Siguiendo esta línea, cabe decir que los resultados obtenidos evidencian que la municipalidad ha realizado esfuerzos considerables por adecuar su institucionalidad al nuevo desafío; asimismo, se pueden destacar avances notables en cuestiones administrativas. Sin embargo, en lo que concierne al aspecto pedagógico, este se encuentra muy distante de cumplir con el propósito del proceso, aun cuando se han llevado a cabo una serie de acciones para lograrlo, entre las cuales destaca el Proyecto Educativo Local. / Tesis
14

El pianista y compositor Joaquín Malats y Miarons (1872-1912)

García Martínez, Paula 14 December 2007 (has links)
La Tesis Doctoral presentada con el título El pianista y compositor Joaquín Malats y Miarons (1872-1912) tiene como objeto el estudio de una de las figuras más notorias del panorama pianístico de finales de siglo XIX y comienzos de siglo XX. Este estudio se sustenta en la convicción de la necesidad de realizar una aportación, lo más rigurosa posible sobre la interpretación pianística a través de uno de los músicos más destacados en el contexto del cambio de siglo. Su desarrollo lleva implícita una revisión de algunos de los aspectos inherentes al hecho musical tanto en España como en Europa: centros de enseñanza y pedagogía, espacios de interpretación musical, escuelas o corrientes interpretativas, crítica musical. La investigación está fundamentada en la localización y estudio de las fuentes (bibliográficas, hemerográficas, administrativas y privadas –contamos con dos legados realizados por su viuda y su hija respectivamente-). La metodología aplicada nos permite estructurar nuestro estudio siguiendo la trayectoria vital del músico, hemos realizado el análisis y valoración crítica de las diferentes actividades musicales desarrolladas insertándolo en el contexto cultural, musical y artístico de este momento. Completan el trabajo cinco anexos documentales. Esta Tesis Doctoral aborda el concierto, el prestigio de los intérpretes, los concursos musicales en los centros de enseñanza, el papel de la crítica musical, la vida personal de estos músicos en el contexto artístico e intelectual, aspectos que determinan la actividad musical en el cambio de siglo.
15

Biografías del Chacho

Ortale, María Celina 30 October 2012 (has links) (PDF)
Esta investigación se inició a partir de la formulación de cuatro hipótesis de trabajo: 1. <i>El Chacho, último caudillo de la montonera de los Llanos</i> de Domingo F. Sarmiento (1868) interactúa polémicamente con <i>Rasgos biográficos del General D. Angel V. Peñaloza</i> de José Hernández (1863), aunque su autor no haya avalado con su firma ningún testimonio acerca de lecturas de la obra periodística ni literaria de quien escribiría el <i>Martín Fierro</i>. 2. Esa interacción textual se enmarca en “la gran polémica nacional”: la que inició Sarmiento con la publicación de <i>Campaña en el Ejército Grande</i> (1852), provocó la respuesta de Juan Bautista Alberdi en sus <i>Cartas sobre la prensa y la política militante en la República Argentina</i> (1853) y no concluyó con la publicación de <i>Las ciento y una</i> de su adversario ni con los otros intercambios polémicos textuales entre ambos autores en ese mismo año 1853. 3. La antinomia irreductible “civilización versus barbarie”, como modelo de identidad nacional y como base para el diseño de una programática para la organización estable del país, es el eje de esa interacción polémica (un bando pretende afianzarla y sus oponentes resquebrajarla). 4. <i>Vida del Chacho</i> (la reescritura de su primera biografía de Peñaloza emprendida por Hernández en 1875) se reinscribe en “la gran polémica nacional” en otra coyuntura política. Con el fin de validar estas hipótesis, se profundizó el conocimiento del contexto histórico (1852-1875) y se reunió toda la documentación que fue posible rastrear (en particular, material inédito que en algunos casos no había sido estudiado antes o había sido considerado desde otros enfoques) para reconstruir los avatares y el intertexto de esa prolongada interacción polémica. Durante ese recorrido, se hicieron hallazgos documentales y se descubrieron problemáticas no entrevistas en el punto de partida. Finalmente, un último hallazgo permitió cerrar la secuencia de interacción polémica acotada con el análisis de un enfrentamiento público iniciado por un redactor anónimo que en 1875, desde <i>La Tribuna de Buenos Aires</i>, analiza la génesis de <i>Vida del Chacho</i> y por ese medio ataca a su autor. Hernández reconoce en el redactor anónimo “la voz de Sarmiento” y dirigiéndose a él responde con una serie de cartas abiertas.
16

Cultivating the integration of congregational leadership at Iglesia Bautista Central, Brooklyn, New York

Castañeda, Isaac J. (Isaac José) January 1900 (has links)
Thesis (D. Min.)--Northern Baptist Theological Seminary, 2007. / Abstract. Includes bibliographical references (leaves 249-260).
17

Cultivating the integration of congregational leadership at Iglesia Bautista Central, Brooklyn, New York

Castañeda, Isaac J. January 1900 (has links)
Thesis (D. Min.)--Northern Baptist Theological Seminary, 2007. / Abstract. Includes bibliographical references (leaves 249-260).
18

Ideias de nação na Argentina, Brasil e Chile (1830–1860) : Juan Bautista Alberdi, José Inácio de Abreu e Lima, Andrés Bello

Moura, Luís Cláudio Rocha Henriques de 24 April 2013 (has links)
Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Instituto de Ciências Humanas, Departamento de História, Programa de Pós-Graduação em História, 2013. / Submitted by Albânia Cézar de Melo (albania@bce.unb.br) on 2013-08-22T15:12:24Z No. of bitstreams: 1 2013_LuisClaudioRochaHenriquesMoura.pdf: 2171916 bytes, checksum: 1937b27da5d739a87adaf72ed4019b13 (MD5) / Approved for entry into archive by Guimaraes Jacqueline(jacqueline.guimaraes@bce.unb.br) on 2013-09-05T13:58:43Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2013_LuisClaudioRochaHenriquesMoura.pdf: 2171916 bytes, checksum: 1937b27da5d739a87adaf72ed4019b13 (MD5) / Made available in DSpace on 2013-09-05T13:58:43Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2013_LuisClaudioRochaHenriquesMoura.pdf: 2171916 bytes, checksum: 1937b27da5d739a87adaf72ed4019b13 (MD5) / Esta tese dedica-se à análise das ideias de nação produzidas, entre as décadas de 1830 e 1850, na Argentina, Brasil e Chile, ilustrando essas representações por meio de uma abordagem comparada de obras de três intelectuais sul-americanos: Juan Bautista Alberdi (1810-1884), José Inácio de Abreu e Lima (1794-1869) e Andrés Bello (1781-1865). Desta forma, temos como principal foco compreender as representações e propostas dos três pensadores no concernente às suas ideias de nação, visando a confrontá-las. Para isto procuramos, inicialmente, compreender o ambiente intelectual e político ao qual cada produção estava relacionada, pelo recurso à abordagem dos contextos encontrados na Argentina, no Brasil e no Chile ao longo do período demarcado. Na década de 1830 principiava um momento eclético de transição política e intelectual, no qual o Estado nacional dava início à sua formação, que se completaria apenas na segunda metade do século XIX, e o romantismo começava a se fazer presente. Visando ainda a uma maior compreensão do momento de produção dos textos estudados, acompanhamos os itinerários de vida dos personagens em questão. Alberdi, Abreu e Lima e Bello, como de costume à época, em um misto entre homens políticos e intelectuais, foram atores envolvidos nas disputas de projetos nacionais referentes aos novos Estados que estavam se estabelecendo naquele momento. Os textos analisados foram produzidos em ambientes de disputas, estando, portanto, ligados a objetivos pragmáticos, ao elaborarem representações de passado, estabelecidas em uma conjuntura própria, com propostas de futuro. Intencionavam contribuir na constituição das novas comunidades políticas pela indicação de ideias de povo, estado cultural, governo, herança colonial e propostas de identidades. Nos discursos estudados e nos ambientes abordados, foram encontrados temas e leituras que passariam a constituir as produções historiográficas de meados do século XIX, preocupadas com a edificação de nacionalidades. ______________________________________________________________________________ ABSTRACT / This dissertation endeavors an analysis of the ideas of nation produced between the decades of 1830 and 1850 in Argentina, Brazil and Chile. We aim to study their representations under a comparative perspective of three South American intellectuals [Juan Bautista Alberdi (1810-1884), José Inácio de Abreu e Lima (1794-1869) and Andrés Bello (1781-1865)], by observing how these ideas arise in chosen works they authored. Thus, we primarily focus on representations and proposals of these three thinkers with regard to their ideas of nation, aiming to confront them. In a first moment we attempted to understand the intellectual and political environment to which each production relates by recurring to the approach of the surroundings during the mentioned period as found in Argentina, in Brazil and in Chile. In the 1830s, romanticism began to be seen while an eclectic time of political and intellectual transition was begining. Then, the nation state started to be built, in a process which would be completed only in the second half of the nineteenth century. Similarly, intending a better grasp of the time during which the studied texts were conceived, we furthermore retraced the life itineraries of these characters. Alberdi, Abreu e Lima and Bello, as usual during that epoch, mixing political and intellectual identities, were political actors involved in the disputes of national projects referred to the new states that were establishing themselves at the time. The texts were created in a conflictual environment and are, therefore, tied to pragmatic purposes that elaborated representations of the past, established in a particular conjuncture with propositions for the future. They intended to contribute to the constitution of new political communities foremost through the indication of certain ideas of people, cultural state, government, colonial heritage and identities plans. The discourses that were studied presented various themes and thinterpretations historiographic productions of the mid XIX century concerned with the building of nationalities. ______________________________________________________________________________ RESUMEN / Esta tesis se propone analizar las ideas de nación que se produjeron, entre las décadas de 1830 y 1850, en la Argentina, el Brasil y Chile, ilustrando dichas representaciones a través de un enfoque comparado de obras de tres intelectuales suramericanos: Juan Bautista Alberdi (1810-1884), José Inácio de Abreu e Lima (1794-1869) y Andrés Bello (1781-1865). De esta forma, nuestro foco principal consiste em comprender las representaciones y las propuestas de los tres pensadores en lo concerniente a sus ideas de nación, con vistas a contrastarlas. Para realizar este estudio, procuramos, en un primer momento, comprender el ambiente intelectual y político con el que estaba relacionada cada una de las producciones, centrándonos en los contextos encontrados en la Argentina, el Brasil y Chile en el periodo demarcado. En la década de 1830 veía la luz un momento ecléctico de transición política e intelectual, en el que el Estado nacional daba inicio a su formación, que se llegaría a completarse tan solo en la segunda mitad del siglo XIX, y en el que el romanticismo empezaba a hacerse presente. De la misma manera, para entender con más profundidad el periodo de producción de los textos estudiados, acompañamos los itinerarios de vida de los personajes en cuestión. Alberdi, Abreu e Lima y Bello, como era costumbre en aquel entonces, en una mezcla entre hombres políticos e intelectuales, constituyeron actores políticos implicados en las disputas de proyectos nacionales referentes a los nuevos Estados que se estaban estableciendo en aquel momento. Los textos surgieron en ambientes de disputas, por lo que se relacionan con objetivos pragmáticos, al elaborar representaciones de pasado, establecidas en una coyuntura propia, con propuestas de futuro. Tenían la intención de contribuir a la constitución de las nuevas comunidades políticas mediante la alusión a ideas de pueblo, estado cultural, gobierno, herencia colonial y a propuestas de identidades. En los discursos estudiados, se encontraron temas y lecturas que pasarían a formar parte de las producciones historiográficas de mediados del siglo XIX, preocupadas por la edificación de nacionalidades.

Page generated in 0.0787 seconds