41 |
Mejora del diseño del módulo termo-mecánico de un termociclador para uso en biología molecularHuarcaya Victoria, Natalya Mercedes 01 June 2015 (has links)
Un termociclador es un equipo utilizado en biología molecular para amplificar
fragmentos del ADN, a través del proceso de Reacción en Cadena de la Polimerasa
(PCR). El desarrollo de la presente tesis comprende la mejora del diseño de un prototipo
previamente desarrollado, de los componentes del sistema termo-mecánico de un
termociclador, entre los que cabe mencionar: bandeja portamuestras, células peltier,
disipador, ventilador, carcasa y tapa. Para el diseño de los componentes, se tendrán en
cuenta los estudios previos con el objetivo general de realizar las mejoras del diseño del
sistema termo-mecánico de un termociclador, para especificar un modelo integral de
buen funcionamiento. La metodología seguida consta de cuatro etapas importantes,
siendo la primera la identificación de las necesidades del equipo para lograr el proceso.
Seguidamente se identificó los posibles parámetros de mejora con respecto al prototipo
desarrollado, en donde lo más resaltante fue el nuevo concepto de una tapa y una
carcasa con una serie de características que satisfagan las necesidades identificadas,
para lo cual se realizaron cálculos analíticos del nuevo diseño. Además para esta etapa
se verificó que los componentes previamente diseñados puedan ser reutilizados para la
elaboración de un nuevo prototipo mediante cálculos analíticos, encontrando que la
mayoría de componentes ya analizados, a excepción del disipador, satisface las
necesidades actuales. En la tercera etapa, mediante la ayuda de herramientas de
simulación se corroboró los cálculos analíticos desarrollados en la etapa previa y se
corroboró que el modelo de diseño mejorado propuesto satisface las necesidades.
Finalmente se elaboraron planos del diseño mejorado propuesto para establecer una lista de materiales y estimar el costo de fabricación del mismo, así como las
recomendaciones para su fabricación y posterior ensamblaje / Tesis
|
42 |
Implicación de los metales y elementos traza en la enfermedad de Alzheimer y su asociación con los agentes del estrés oxidativo sistémicoLópez Riquelme, Natividad 27 May 2011 (has links)
No description available.
|
43 |
Biología de garaje y MedicinaCharcos Valero, Miguel José 25 January 2016 (has links)
No description available.
|
44 |
Perfil bioquímico sanguíneo hepático de venados cola blanca (Odocoileus virginianus) en cautiverio en LimaAlhuay Alhuay, David Víctor January 2007 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina el perfil bioquímico sanguíneo hepático a través de los valores séricos referenciales de Bilirrubina Total y Directa, Proteínas Totales, Albúmina, Alanino Amino Transferasa (ALT), Aspartato Amino Transferasa (AST), Fosfatasa Alcalina (FA) y Gamma Glutamil Transferasa (GGT) de animales anestesiados y aparentemente normales. Se emplearon 23 animales (7 machos y 16 hembras), mayores de 1 año, procedentes del Zoológico Huachipa, del Parque Ecológico Santa Rosa de Lima y del Zoocriadero de la Inmaculada; ubicados en la provincia de Lima-Perú. Los animales fueron anestesiados con Clorhidrato de Ketamina (Zoológico Huachipa) y una combinación de Ketamina y Clorhidrato de Xilacina (Parque Ecológico Santa Rosa de Lima y Zoocriadero de la Inmaculada). Se extrajo 7cc de sangre por punción de la vena safena; colectadas en tubos estériles sin anticoagulante, para la obtención del suero. Los sueros fueron procesados en el Laboratorio de Patología Clínica de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de san Marcos. Los valores encontrados (media ± DE) fueron: Bilirrubina Total (mg/dl) 0.6 ± 0.3 (0.3 – 1.1); Bilirrubina Directa (mg/dl) 0.08 ± 0.06 (0.05 – 0.26); Proteínas Totales (g/dl) 6.6 ± 0.7 (5.5 – 7.8); Albúmina (g/dl) 3.6 ± 0.5 (2.8 – 4.6); ALT (UI/l) 26.0 ± 9.7 (12.0 – 54.0); AST (UI/l) 87.6 ± 22.9 (46.0 – 150.0); FA (UI/l) 73.9 ± 33.8 (13.0 – 136.0) y GGT (UI/l) 42.5 ± 12.6 (11.0 – 61.0). No hubo diferencia significativa por sexo, excepto (p<0.05) para BT y albúmina; mientras que para la variable procedencia sólo hubo diferencia significativa (p<0.05) para GGT / Tesis
|
45 |
Valores hematológicos y bioquímica renal referenciales de venados cola blanca adultos (Odocoileus virginianus peruvianus) en cautiverio en LimaLovera Parodi, Erick Christian January 2007 (has links)
Determina el perfil hematológico y bioquímica renal normal del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en cautiverio, los valores hallados fueron de muestras sanguíneas colectadas de 25 animales, sedados con dos métodos químicos de contención (ketamina 10 mg/Kg y Ketamina 4 mg/Kg con Xilacina 1 mg/Kg) no habiendo diferencia significativa entre ambos. Sus edades estuvieron comprendidas entre 12 meses y 6 años. En la serie eritrocítica no existió diferencia significativa por sexo y el promedio del total de animales, fue para los eritrocitos 10.12x106/µl, la hemoglobina 9.5 g/dl y hematocrito 28.9%, las constantes hematemétricas siguieron el mismo patrón que los valores anteriormente mencionados (VCM=28.8 fL, HCM=9.6 pg, CHCM=33.2 g/dl). En el contaje de Leucocitos (3.711 x103/µl) hubo diferencia entre hembras (4.018 x103/µl) y machos (3.059 x103/µl), pero en el recuento diferencial no existió diferencia por sexo. El promedio del recuento diferencial fue para neutrófilos 55.5%, para linfocitos 39.8%, para monocitos 0.1% y para eosinófilos 4.6%. Por otro lado, la bioquímica renal tuvo como promedio en urea 47 mg/dl y en creatinina 2.1 mg/dl, existiendo diferencia en relación al sexo en los niveles de urea / Tesis
|
46 |
Utilidad de muestras clínicas de pacientes para realizar estudios de variabilidad genética de Leishmania (V.) braziliensis, procedentes de diferentes departamentos del PerúPérez Vélez, Erika Sofía January 2019 (has links)
Manifiesta que los estudios de variabilidad genética describen la variabilidad usando cultivos como fuente primaria de muestra lo que permite obtener una alta calidad de ADN del parásito. Sin embargo el establecimiento del cultivo requiere un procedimiento invasivo de muestreo y personal altamente entrenado para evitar la contaminación bacteriana de los medios usados para aislar el parásito. Pocas investigaciones se han realizado usando muestras alternativas en estudios de variabilidad genética demostrando su utilidad frente a los cultivos, por ello, se determinó la utilidad de improntas en papel filtro, raspados por lanceta y biopsias para evaluar los parámetros de genética de poblaciones en Leishmania. El material genético fue extraído de todos los tipos de muestra y se caracterizó los aislados de leishmaniasis como L. (V.) braziliensis usando la técnica de energía por resonancia de fluorescencia (FRET) en una PCR en tiempo real anidada de 42 cultivos aislados de pacientes y 78 muestras clínicas (improntas, aspirados y biopsias). Luego se realizó la PCR de microsatélites a cada muestra clínica usando 9 marcadores polimórficos marcados con compuestos fluorescentes de tipo 6-FAM, HEX y NED mediante electroforesis capilar en el analizador genético 3130xl. Finalmente, los electroforegramas fueron analizados usando el software Gene mapper v4.0; los índices de heterocigosidad observada y esperada, número promedio de alelos, estructura poblacional y distancias genéticas fueron realizadas usando el software Cervus v3.0.6, Structure v2.1 y Population v1.2.32 La comparación entre los tipos de muestra mostró que las improntas en papel filtro, raspados y biopsias tuvieron menor resolución que los cultivos para obtener análisis genéticos precisos, este hallazgo puede deberse al escaso material del parásito en muestras clínicas primarias. Nuestros resultados indican que la utilidad de muestras clínicas primarias para el análisis de microsatélites es limitada en comparación a los cultivos que presentan mayor resolución y facilitan las pruebas de variabilidad genética. / Tesis
|
47 |
Elaboración de bebida de ‟arándano” Vaccinium corymbosum y la determinación de su actividad antioxidanteChaccha Ricaldi, Roxana Fiorella, Granados Pucuhuayla, Lidia Milagros January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia acerca del arándano azul (Vaccinium corymbosum) y como es reconocido por su alto contenido en antioxidantes, por lo que se le considera gran alternativa para elaborar productos
derivados. El objetivo de esta tesis es obtener una bebida de arándano que por
sus propiedades antioxidantes se oriente al consumidor que busque estilos de vida saludable. Para su elaboración se utilizó el fruto de la variedad Misty cultivado en Huaura – Lima, se determinó su actividad antioxidante, se cuantificó los polifenoles y antocianinas. Se emplearon los métodos oficiales de la AOAC para
determinar el comportamiento de la bebida a lo largo del tiempo, bajo condiciones
de almacenamiento (temperatura ambiente y de refrigeración) durante 60 días, y
se evaluó la actividad antioxidante. Se obtuvieron los siguientes resultados en la
bebida: 84,26% de inhibición de radicales libres, 1,656 mg EAG/mL y 332,029 mg
de cianidina 3-glucósido/L. En condiciones ambientales se evidenció disminución
significativa (p<0,05) de la capacidad antioxidante, mientras que en condiciones
de refrigeración no se observó diferencias significativas (p>0,05). Se concluye
que la bebida de arándano cumple con los requisitos de la Norma Técnica
Peruana, presenta significativa actividad antioxidante y para su almacenamiento
debe conservarse en refrigeración. / Tesis
|
48 |
Efecto in vitro del miofibroblasto cardíaco en la expresión de la molécula del complejo mayor de histocompatibilidad clase II murina (Ia) en macrófagos peritonealesPeña Albornoz, Caterina January 2019 (has links)
Señala que la regulación positiva de los antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) es importante durante los eventos inflamatorios del corazón. Los miofibroblastos pueden modular la expresión de esta molécula en los tejidos. Para evaluar esta posibilidad, se estudió el efecto del contacto del miofibroblasto cardíaco con los macrófagos peritoneales y el efecto de la producción del (los) factor(es) inhibidor(es) de los miofibroblastos en la expresión del CMH (Ia) por los macrófagos. Los macrófagos peritoneales Ia positivos inducidos por Listeria monocytogenes (alta expresión de Ia) se cultivaron conjuntamente con miofibroblastos cardíacos durante 3 y 7 días (contacto célula a célula). Los macrófagos estimulados con proteosa peptona (baja expresión de Ia) se cultivaron durante 3 días con interferón gamma (IFN-) y medio condicionado por cultivos de miofibroblastos (MCF). La expresión de Ia fue analizada por inmunofluorescencia y por radioinmunoensayo. El contacto con los miofibroblastos indujo disminución de la expresión de la molécula Ia en los macrófagos (p<0,001). Esto fue confirmado por el análisis con radioinmunoensayo en co-cultivos de macrófagos: miofibroblastos (p<0,001). La tinción doble para Ia y CD14 mostró que solo las células positivas para CD14 (macrófagos) expresaban la molécula Ia. El MCF fue capaz de disminuir la expresión de Ia inducida por IFN- en los macrófagos (p<0,001). La expresión disminuida de Ia en los macrófagos inducida por los miofibroblastos podría ser importante en la resolución de los procesos inflamatorios del corazón, que probablemente involucre la redistribución de la molécula Ia en la membrana celular por contacto célula a célula y la producción del (los) factor(es) inhibidor(es) por parte de los miofibroblastos. / Tesis
|
49 |
Estudio del gen del canal de sodio (SCN5A) en una población de pacientes con diagnóstico de síndrome de BrugadaGarcía-Molina Sáez, Esperanza 27 July 2011 (has links)
El Síndrome de Brugada (SB) se caracteriza por una elevación del segmento ST en las derivaciones precordiales derechas del ECG. Tiene una base genética estando ligado a mutaciones en el canal de Na+ del corazón (SCN5A) y otros genes recientemente relacionados.
El estudio de secuenciación directa del gen SCN5A en nuestra población llevó a la identificación de mutaciones causales o probablemente causales en un 10% de los casos, inferior al publicado en la literatura. En los casos índice en los que no se detectó una variante en su secuencia se realizó el estudio de grandes reordenamientos génicos sin identificarse ninguno mediante la técnica de Multiplex Ligation Probe Amplification.
Los pacientes de nuestra cohorte portadores de mutación presentan con mayor frecuencia ECG tipo I espontáneo y más casos de muerte súbita familiar que los pacientes de SB con genotipo negativo. El estudio genético de las familias de los portadores de mutación ha permitido identificar a un grupo significativo de portadores sin expresión fenotípica.
|
50 |
Human M3 muscarinic acetylcholine receptor protein-protein interactions: roles in receptor signaling and regualationBorroto Escuela, Dasiel Oscar 23 October 2008 (has links)
Muscarinic acetylcholine receptors (mAChRs) have been shown to mediate various functions in the central and peripheral nervous systems. These include modulation of exocrine glandular secretion, vasodilatation and smooth muscle contraction, cell proliferation or survival, neural development and synaptic plasticity. mAChRs are activated by both endogenously produced acetylcholine and exogenously administered muscarinic compounds. Pharmacological, anatomical and molecular studies have demonstrated the existence of five muscarinic receptor subtypes, denoted as muscarinic M1, M2, M3, M4 and M5, which belong to class I family of heptahelical, transmembrane G-protein coupled receptors (GPCRs).
Each receptor subtypes are characterized by a distinct selectivity for heterotrimeric G protein coupling. Thus, M1, M3 and M5 are coupled to Gq/11 proteins and stimulate phospholipase C activity, resulting in the generation of the second messengers inositol (1,4,5)-trisphosphate (IP3) and diacylglycerol (DAG), the mobilization of intracellular Ca2+ and the activation of protein kinase C (PKC). On the other hand, M2 and M4 are coupled to Gi/0 proteins, which results in the inhibition of adenilate cyclase, as well as prolonging potassium channel, non-selective cation channel, and transient receptor potential channel opening. By means of this differential set of G protein partners, mAChRs can initiate distinct signalling pathways within a same cell in order to trigger diverse, even opposed, functional outcomes in response to the same stimuli. It has been proven as well that mAChRs regulate a baste network of signalling intermediates, including small GTPase Rho, phospholipase D, phosphoinositide-3 kinase, non-receptor kinases and mitogenactivated protein kinases.
Although the first proteins found to have functional interactions with mAChRs were, of course, G proteins, an increasing amount of evidence in the field suggests that this simplistic model defined as “one receptor -one G protein -one effector no longer exists. A great number of proteins have been identified as interacting with mAChRs, including GPCRs, kinases, and scaffolding proteins such as arrestin. Determining in part the signalling efficiency/specificity for mAChRs. Thus, receptors are now considered as complex signalling units, or signalosomes, that dynamically couple to multiple G proteins or other molecular entities or scaffold proteins in a temporally and spatially regulated manner, and even can form homodimers or heterodimers with distinct GPCRs or other non-GPCR membrane receptors, resulting in pharmacologically and functionally distinct receptor populations.
In this work “Human M3 muscarinic acetylcholine receptor protein-protein interactions: roles in receptor signalling and regulation”, it is discuss novel mAChRs interacting partners that link the receptors to alternative signalling pathways beyond G proteins. Emphases on explaining how mAChRs regulate signal transduction pathways mediated by these proteins, including receptor dimerization have been putting out.
It has been demonstrated by different approach (from resonance energy transfer to tandem affinity purification and mass spectrometry) the active role of interacting protein in mAChRs regulation and signalling. We shown that a particular complex is not necessarily of invariable composition, nor are all its building blocks uniquely associated with that specific complex. One complex may be the result not only of physical interaction between the receptor and the partners’ protein, but also of the participation of many non-“direct” associations resulting in the formation of a network that interconnects the receptor with a number of other pathways, determining receptor specificities. This allows us to address some fundamental questions concerning the importance of molecular mechanisms hidden behind the pharmacology properties for each receptor subtype.
|
Page generated in 0.0829 seconds