81 |
Aproximación enzimática, molecular y proteómica al estudio de la podredumbre apical de tomate (Lycopersicon esculentum M.): implicación de polifenol oxidasa (PPO) y enzimas antioxidantesCasado Vela, Juan 09 July 2004 (has links)
No description available.
|
82 |
Elucidação do destino metabólico de glicose no fungo filamentoso Trichoderma reesei por análise EST (Expressed Sequence Tags) e "microarrays" de cDNA. / Elucidation of the metabolic fate of glucose in the filamentous fungus Trichoderma reesei using expressed sequence tag (EST) analysis and cDNA microarrays.Chambergo Alcalde, Felipe Santiago 01 March 2002 (has links)
Apesar do intenso interesse na regulação metabólica e evolução das vias produtoras de ATP, o porquê de a maioria dos microorganismos multicelulares metabolizarem glicose através de respiração, ao invés da fermentação, ainda permanece sem resposta. Um desses microorganismos é o fungo celulolítico Trichoderma reesei (Hypocrea jecorina. Usando análise EST e microarrays de cDNA, foi estabelecido, em T. reesei, que a expressão dos genes que codificam as enzimas do ciclo de TCA é programada de tal modo a favorecer a oxidação de piruvato pelo ciclo de TCA, ao invés de sua redução a etanol, através da fermentação. Além disso, os resultados indicam que acetaldeído pode ser convertido a acetato, e não a etanol, prevenindo a regeneração de NAD+, um produto chave requerido para o metabolismo anaeróbico. Os estudos também mostram que a maquinaria de controle regulatório por glicose, foi, provavelmente, objeto de pressão evolutiva, a qual dirigiu o fluxo metabólico à respiração, e não à fermentação. / Despite the intense interest in the metabolic regulation and evolution of the ATP-producing pathways, the long-standing question of why most multicellular microorganisms metabolize glucose by respiration rather than fermentation remains unanswered. One such microorganism is the cellulolytic fungus Trichoderma reesei (Hypocrea jecorina). Using EST analysis and cDNA microarrays, we find that in T. reesei expression of the genes encoding the enzymes of the TCA is programmed in a way that favors the oxidation of pyruvate via the TCA cycle rather than its reduction to ethanol by fermentation. Moreover, the results indicate that acetaldehyde may be channeled into acetate rather than ethanol, thus preventing the regeneration of NAD+, a pivotal product required for anaerobic metabolism. The studies also point out that the regulatory machinery controlled by glucose was most probably the target of evolutionary pressure that directed the flow of metabolites into respiratory metabolism rather than fermentation.
|
83 |
Diseño e implementación de un módulo para procesos de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en la replicación de ADNPonce Ccanto, José Luis, Zegarra Ríos, David Alberto 08 May 2012 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo el diseño y desarrollo de un módulo básico que
permita la replicación de ADN empleando el proceso de Reacción en Cadena de la
Polimerasa, conocido como PCR por sus siglas en inglés de Polymerase Chain
Reaction. Para ello el módulo debe ser capaz de controlar de manera precisa un juego
de temperaturas configurables por el usuario, con la finalidad de lograr un proceso
eficiente. No es parte de la presente tesis el desarrollo de la fuente de alimentación del
sistema.
Este módulo básico constituye un primer aporte a la intención de desarrollar equipos
termocicladores de producción nacional. Los termocicladores se usan en laboratorios
de investigación de Biotecnología Moderna y análisis genéticos.
Para este objetivo se hace uso de los dispositivos de efecto termoeléctrico conocidos
como Celdas Peltier, modelos CP 1.4-127-10L y CP 0.8-254-06L, componentes que
permiten obtener cambios de temperatura de manera muy rápida. Para el control de
dichas temperaturas se selecciona el sensor YSI 44018, por sus características físicas
y de precisión y así garantizar que las muestras de ADN a replicar no se degeneren.
Los elementos de potencia y de control utilizados permiten el cumplimiento de las
exigencias del protocolo de PCR. Todos los componentes electrónicos son manejados
digitalmente por el microcontrolador PIC 16F877 que se programó en lenguaje
ensamblador. Las interfaces de entrada-salida las constituyen el teclado matricial y la
pantalla LCD respectivamente. Para hacer las pruebas de funcionamiento fue
necesaria la construcción de un bloque metálico de plata y el aprovisionamiento de un
bloque de aluminio que actuaron como bandeja porta-muestras del módulo diseñado.
Con estos elementos se construyó el módulo básico, que alcanzó una rampa de
temperatura de 0.4C/s con una precisión de ±0.8C. / Tesis
|
84 |
Optimización del software del desarrollo de un termociclador para la replicación de ADNGonzález Ortiz, Marco Antonio 08 November 2011 (has links)
El presente asunto de estudio contempla la optimización de un prototipo de termociclador,
equipo empleado para realizar la replicación in vitro de muestras biológicas específicas
de ADN, utilizando para ello el proceso de Reacción en Cadena de la Polimerasa o PCR
(por sus siglas en ingles) cuyo principio de funcionamiento se basa en alcanzar niveles
de temperaturas determinados durante intervalos de tiempo. El desarrollo de esta tesis
contempla la optimización del sistema de control heredado de trabajos previos así como el
diseño de la interfaz con el usuario.
Para la optimización del sistema de control de temperatura, se realiza previamente un
modelamiento matemático del actuador y la unidad principal del sistema, siendo estos una
celda peltier y una bandeja de plata respectivamente. Para la celda peltier, el
modelamiento a realizar requiere emplear equivalencias eléctricas a fenómenos térmicos
que suceden en este dispositivo. De igual forma se realiza el modelamiento matemático
para la bandeja de plata.
El control del proceso se realiza empleando algoritmos en lenguaje assembler para el
microcontrolador de la familia Atmel y lenguaje de alto nivel utilizado en el programa
Visual Basic 6.0. La ventaja de emplear lenguaje de alto nivel es la facilidad de trabajar
con valores en punto flotante, que mejoran la precisión de la variable de control requerida.
Asimismo, el algoritmo implementado en lenguaje assembler permite la adquisición digital
de datos por parte de la etapa de sensado de temperatura, la comunicación con la PC
para el envió de estos datos, el posterior procesamiento que se realizará en la PC y
finalmente la recepción de datos de control para la generación de una onda PWM. El
resultado final de estos dos elementos da una señal de control necesaria para la etapa de
potencia. Finalmente, se implementa una interfaz de usuario amigable en la PC que
permite al operario tener una supervisión del proceso en tiempo real y poder adquirir los
datos obtenidos para posteriores análisis.
Como resultado de estos procedimientos, se logra diseñar e implementar el algoritmo de
control de temperatura cuyas características se asemejan a equipos comerciales actuales,
sea el caso de las rampas de temperatura y el error en estado estable. Asimismo, se
verifica la correcta adquisición de datos y la generación de señal de control hacia la etapa
de potencia. / Tesis
|
85 |
Diversificación de Astrocaryum, sección Huicungo en la Amazonia Occidental: Factores climáticos y adaptaciones anatómicas asociadasJiménez Vásquez, Victor Alberto January 2018 (has links)
La sección Huicungo del género Astrocaryum es un grupo de 15 especies de palmeras neotropicales, que habita la región amazónica occidental, de las cuales se conocen 4 especies endémicas de las 12 reportadas en el Perú. Las aparentes barreras hidrográficas y geomorfológicas presentes en su distribución parecen no constituir, según concluyen estudios filogenéticos realizados, barreras para su diversificación genética. A partir de este hecho, el presente estudio evalúa la importancia del clima y condiciones edafológicas en la diversificación de la sección Huicungo del género Astrocaryum, a través de reconstrucciones filogenéticas basadas en 5 marcadores moleculares nucleares y 6 cloroplastidiales, modelamiento de distribuciones potenciales y reconstrucciones de caracteres anatómicos y morfológicos ancestrales; con especial énfasis en dos clados correspondientes con las regiones norte y sur de su distribución. Los resultados soportan la idea de que la diversificación de la sección Huicungo del género Astrocaryum se corresponde con la especialización ecológica en las dos regiones características de su distribución, una asociada a la cuenca amazónica (NAFB) y la otra asociada a las vertientes orientales de la cordillera andina (CAF), esto estaría soportado por los siguientes hallazgos: 1) en los análisis filogenéticos realizados mediante máxima verosimilitud e inferencia bayesiana se distinguen los dos clados asociados a CAF y NAFB, 2) las distribuciones conocidas, contrastadas mediante un análisis de componentes principales (ACP), y análisis de distribuciones potenciales, estimadas en MAXENT, encuentran escasa intersección y se muestran como áreas con características climáticas independientes definidas por la diferentes regímenes de precipitación, principalmente 3) características anatómicas foliares ancestrales contrastantes en ambos clados como el grosor de la pared celular externa de la hipodermis (mayor en CAF, menor en NAFB) así como el tamaño de las mismas en la cara adaxial (pequeñas en CAF, del mismo tamaño en NAFB), además de la presencia de aerénquima (presente en NAFB sin A. murumuru, ausente en CAF). / Tesis
|
86 |
Caracterización molecular de la cisteíno proteasa catepsina L recombinante del metacéstodo de Taenia solium para el inmunodiagnóstico de cisticercosisLeón Janampa, Nancy January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Señala que la Taenia solium es un helminto aplanado responsable de la cisticercosis, la cual es producida por el consumo de huevos de T. solium, los que se desarrollan hasta metacéstodo en diferentes tejidos, principalmente en el sistema nervioso central, causando la neurocisticercosis; produciendo lesiones y diferencias en la respuesta inmunológica del hospedero frente al parásito. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son epilepsia, signos neurológicos de focalización, hipertensión endocraneal y deterioro cognitivo. Para el diagnóstico se requiere de una adecuada interpretación de datos clínicos, de neuroimagen y pruebas serológicas; ya que en muchos casos se han producido reacciones cruzadas por la inespecificidad y baja sensibilidad de las pruebas de inmunodiagnóstico. Se han reportado proteínas antigénicas importantes como la cisteín proteasa homóloga a catepsina L de 27 y 53 kDa, importantes para la invasividad del metacéstodo al músculo y el sistema nervioso a través del torrente sanguíneo. El objetivo de éste trabajo fue caracterizar molecularmente una catepsina L recombinante de metacéstodo de Taenia solium, el gen de esta proteína ha sido identificado recientemente in silico a partir del genoma de un espécimen peruano de T. solium. Este gen ha sido clonado y expresado en E. coli BL21 (DE3). El gen de la catepsina L caracterizada presenta una secuencia exónica de 633 nucleótidos que codifican 211 aminoácidos, un peso molecular de 22,5 kDa; y además presenta aminoácidos conservados del sitio catalítico (Gln8, Cys14, His159 y Asn179). En las pruebas inmunológicas, la catepsina L recombinante no resultó ser útil para el inmunodiagnóstico de neurocisticercosis. En conclusión, la catepsina L recombinante del metacéstodo de T. solium expresada en E. coli BL21 (DE3) no puede ser utilizada en pruebas de inmunodiagnóstico rápido de neurocisticercosis. / Tesis
|
87 |
Estudios moleculares, físico-químicos e ingeniería proteica de isocitrato deshidrogenasa de Haloferax volcaniiRodríguez Arnedo, Adoración 03 December 2004 (has links)
No description available.
|
88 |
Actividad tirosina hidroxilasa de tirosinasa inmovilizada: propiedades y aplicacionesVilanova Gisbert, Eugenio 12 July 1980 (has links)
No description available.
|
89 |
Estudio del desarrollo de la baya de vid y producción de resveratrol en cultivos celulares mediante las técnicas de proteómica cuantitativa DIGE e iTRAQMartínez Esteso, María José 19 September 2011 (has links)
No description available.
|
90 |
Análisis funcional de las polifenol oxidasas (PPOs) de frutos de níspero (Eriobotrya japonica Lindl): desarrollo y aplicación de herramientas moleculares y proteómicasMorante Carriel, Jaime 27 July 2012 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0503 seconds