101 |
Estudio del estado oxidativo. Niveles en individuos sanos y distintos grupos patológicoFernàndez Cabot, Rafael Àngel 17 February 2015 (has links)
No description available.
|
102 |
Ecología del fitoplancton de arroyos pampeanos y su valor como indicador de la calidad del aguaBauer, Delia Elena January 2009 (has links)
En el presente trabajo de tesis se estudió el fitoplancton de arroyos pampeanos del área bonaerense analizando su ecología y su valor como indicador de la calidad del agua. Dentro del marco conceptual establecido con respecto al uso del fitoplancton como indicador se puntualizan los tipos de estrés que producen las fuentes antropogénicas de contaminación y las posibles respuestas del fitoplancton, que son analizadas en los distintos capítulos de esta tesis. Las hipótesis planteadas se relacionan a la existencia de distintas respuestas estructurales del fitoplancton a diferencias en las condiciones ambientales determinadas por factores naturales y antropogénicos, y a su posible uso como indicadoras de la calidad del agua en los arroyos estudiados. Para este trabajo se seleccionaron los arroyos Martín, Rodríguez, Don Carlos, El Gato, El Pescado, Buñirigo y Juan Blanco, ubicados en la zona Noreste bonaerense, y Tandileofú, Napaleofú y Vivoratá, con sus cabeceras en la zona serrana de Tandil. En cuanto a las variables ambientales, se midieron en el campo: ancho, profundidad, velocidad de la corriente, pH, temperatura, oxígeno disuelto, conductividad y turbidez. Además, se colectaron muestras de agua para el análisis de nutrientes disueltos, DBO5, DQO, sólidos totales en suspensión y iones mayoritarios.
|
103 |
Acción de alimentos funcionales ricos en ácidos grasos esenciales sobre el estrés oxidativoMartorell Pons, Miquel 09 December 2013 (has links)
Una suplementación de la dieta con alimentos ricos en omega-3 provoca un aumento
de estos ácidos grasos en las membranas celulares, incrementando la capacidad de
deformación de los eritrocitos y provocando una mayor capacidad de transporte de oxígeno.
Los omega-3 activan la expresión de genes que alteran la utilización energética de los ácidos
grasos y de oxígeno a nivel mitocondrial, debido a su interacción con factores de transcripción
como los PPARs y NFκβ, los cuales están implicados en la regulación de genes de enzimas
antioxidantes e inflamatorios. En contraposición, los omega-3 debido a su naturaleza química
tienen una marcada susceptibilidad a oxidarse e iniciar procesos de peroxidación lipídica.
Durante el entrenamiento regular y el ejercicio moderado se producen moderadas
cantidades de especies reactivas de oxígeno y de nitrógeno (RONS), moléculas altamente
reactivas que pueden reaccionar con facilidad con los diferentes componentes moleculares de
las células, induciendo daños oxidativo y nitrosativo, alterando su estructura y su función. Sin
embargo, estas RONS tienen otro efecto ya que actúan como promotores de la expresión de
genes antioxidantes e inducen la activación de las defensas antioxidantes. Las RONS tienen
un doble papel, uno que provoca un daño oxidativo y otro que induce una protección frente a
altas cantidades de especies reactivas. En este último caso se pone de manifiesto la existencia de efectos horméticos en la producción de bajos niveles de RONS durante el
entrenamiento de deportistas. El estado de las defensas antioxidantes previo a la actividad
física contribuye a determinar si ésta genera un desequilibrio oxidativo afectando a la
viabilidad y funcionalidad celular.
El objetivo principal de la presente tesis ha sido estudiar la acción de alimentos
funcionales ricos en ácidos grasos esenciales sobre la situación de estrés oxidativo inducido
por la actividad física aguda y sobre las adaptaciones al estrés oxidativo inducidas por el
entrenamiento.
La realización de un entrenamiento deportivo regular, como el entrenamiento
futbolístico, mejora la maquinaria antioxidante endógena de diferentes fracciones sanguíneas,
plasma, eritrocitos, neutrófilos y células mononucleares de sangre periférica (PBMCs),
mediante mecanismos de activación enzimática e incremento proteico de enzimas. Esta
mejora de la capacidad antioxidante provocada por el ejercicio regular va acompañada de un
daño oxidativo y nitrosativo en las diferentes fracciones sanguíneas, con la excepción de los
neutrófilos donde se observa una disminución de los marcadores de daño oxidativo en lípidos
y proteínas. Sin embargo, esta mayor capacidad antioxidante inducida por el entrenamiento
regular protege a las diferentes fracciones sanguíneas frente a una producción aguda de
RONS provocada por un ejercicio intenso. Las PBMCs son las células sanguíneas con mayor
daño oxidativo tras un periodo de entrenamiento presentando signos de peroxidación lipídica y
nitración de proteínas, probablemente atribuible a una alta producción de RONS en estas
células. Esta peor adaptación estaría relacionada con que el entrenamiento regular provoca en
PBMCs un aumento del sistema antioxidante basado en la actividad glutatión peroxidasa,
dependiente de la disponibilidad de glutatión, en detrimento del basado en la actividad
catalasa, independiente de glutatión, favoreciéndose de esta manera la eliminación de bajas
concentraciones de H2O2 frente a las altas.
La suplementación de la dieta con una bebida funcional de almendra rica en un ácido
graso poliinsaturado omega-3, el docosahexaenoico (DHA), que proporciona una ingesta
diaria adicional de 1.14 g diarios de DHA aumenta los niveles plasmáticos y eritrocitarios de
este ácido graso. La suplementación con DHA, durante un periodo de entrenamiento regular,
proporciona respecto a los que no han suplementado su dieta, una mayor capacidad
antioxidante y un menor daño nitrosativo tras un ejercicio agudo en eritrocitos, una menor tasa
de producción de ROS en las PBMCs y una disminución del tiempo para generar especies
reactivas de oxígeno durante la denominada explosión oxidativa en neutrófilos activados
después del ejercicio.
|
104 |
Enzimas: catalizadores biológicosCosta-Arbulú, César Manuel 20 September 2006 (has links)
Las enzimas son catalizadores orgánicos que aceleran una reacción, volviéndola mucho más rápida.
|
105 |
Estudio de la evolución del espaciador ribosomal intergénico 45S (IGS45S) y otras familias de ADN repetido en plantas, mediantes técnicas moleculares y citogenéticasGalián Megías, José Antonio 23 May 2014 (has links)
Tesis por compendio de publicaciones / El objetivo fundamental de esta tesis fue ahondar en los procesos de evolución molecular de algunas de las distintas familias de ADN repetido que se usan de forma rutinaria en los trabajos de taxonomía, filogeografía y filogenética de plantas, para con herramientas de biología molecular (PCR, clonación, secuenciación…) y citogenética molecular (FISH) poner a prueba las teorías generalmente aceptadas sobre los procesos de variación y homogeneización de tales secuencias repetidas. En el primer trabajo de esta tesis como compendio de artículos, utilizando la secuencia de ADN satélite E180 previamente descrita para el género Medicago, diseñamos primers específicos para (1) evaluar la robustez y sensibilidad tanto de la PCR como del FISH para detectar familias de ADN repetido, (2) obtener nuevos datos sobre la evolución genómica (cariotípica) del género Medicago usando ADNsat como marcador, y (3) evaluar el rastro filogenético dejado por una familia de ADNsat en un género tan particular como Medicago, donde se tiene la evidencia de que complejos patrones de hibridación han jugado un papel fundamental en su historia evolutiva. Nuestros resultados demuestran que la detección tanto por técnicas moleculares como citogenéticas de la familia repetida E180 es altamente reproducible a través del género, y que los patrones cromosómicos sirvieron para diferenciar complejos de especies estrechamente relacionados (son taxón-específicos). El segundo trabajo de esta tesis vino motivado por las continuas referencias bibliográficas que usaban las secuencias de la familia de ADN ribosomal nuclear 5S como marcador genético en la práctica de concatenar partes diferentes de dos genes seguidos para usarlas como pertenecientes a un mismo gen, en la creencia de que la homogeneización de secuencia dentro de la familia era completa. En consecuencia comparamos la integridad de la secuencia (longitud, motivos universales conservados y estructura secundaria) y el comportamiento filogenético de zonas 5S codificantes completas en comparación con las quiméricas (concatenadas) de un grupo de genes de ADNrn 5S obtenido de varias especies estrechamente relacionadas. Los resultados que se desprenden sugieren que la homogeneización de secuencias no está operando, ni siquiera dentro de un mismo tándem, en la región codificante del ADNrn 5S, la cual había sido tradicionalmente considerada como un ejemplo de secuencia altamente conservada. De esta manera, la generalizada práctica de concatenar secuencias de genes 5S puede incrementar la diversidad haplotípica, distorsionando los patrones de evolución génica y conduciendo a relaciones haplotípicas incorrectas en algunas reconstrucciones evolutivas. En el tercer y último trabajo de la tesis, estudiamos la secuencia del espaciador intergénico (IGS) del ADNr 45S de Ginkgo biloba y Medicago arborea respectivamente. En el caso de G. biloba, y basándonos en trabajos previos, intentamos discernir si las familias de ADNrn 45S y 5S estaban o no combinadas en el mismo locus. Usando técnicas de citogenética molecular y secuenciación de ADN mostramos que la única organización existente en esta especie es la asociada (primera vez que se demuestra en gimnospermas), donde el gen 5S aparece insertado dentro del IGS 45S.
|
106 |
Patogénesis molecular en la infección experimental por virus Coxsackie B3Jaquenod De Giusti, Carolina 18 April 2013 (has links)
Objetivo general
Estudiar los mecanismos patogénicos moleculares en tipos celulares claves en la infección experimental por CVB3.
Objetivos específicos e hipótesis de trabajo
1. Estudiar la expresión de los receptores celulares y su correlación con la susceptibilidad a la infección por virus Coxsackie B (CVB) en células cardíacas murinas y humanas y en ratones de distintas cepas
Acorde a trabajos previos (Kandolf et al. 1985; Gomez et al. 1993), los cardiomiocitos murinos y humanos son susceptibles a la infección por CVB. Partiendo de la hipótesis que la susceptibilidad a la infección correlaciona con la expresión del o los receptores virales, se propone estudiar en modelos in vitro de cardiomiocitos humanos derivados de células embrionarias madres totipotenciales (hESC-C) y en cardiomiocitos murinos recién nacidos y adultos, la infección con CVB a nivel de la replicación viral, y la sobrevida celular y su correlación con los niveles de expresión del receptor viral CAR y DAF, en el caso humano.
Asimismo se buscará determinar si existen cambios en los niveles de CAR entre distintas cepas de ratones y la asociación de estos eventuales cambios con la susceptibilidad a la infección viral. Para ello se procederá a inocular ratones de distintas cepas con CVB3 para determinar en los mismos los niveles de replicación viral en corazón; el grado de injuria tisular y los niveles tisulares de CAR.
Estos estudios podrán determinar la susceptibilidad de hESC-C a la infección por CVB3, la correlación con la expresión de los receptores y las eventuales diferencias en el sistema murino donde DAF no es utilizado y clarificar el rol de la expresión de CAR en la miocarditis y si aquellas cepas de ratones que expresan más o menos CAR son más o menos susceptibles a la replicación viral y a la subsecuente enfermedad.
2. Estudiar la infección de macrófagos por CVB
Considerando como hipótesis de trabajo que los macrófagos juegan un rol esencial en la miocarditis y sus secuelas, se intentará caracterizar la infección de CVB3 en macrófagos teniendo en cuenta los niveles de replicación viral, el estado de activación y/o diferenciación celular y el efecto en la síntesis de moléculas con eventual rol en la patogénesis de la infección por CVB3.
3. Estudiar el rol de macrófagos en la miocarditis viral y la fibrosis
Partiendo de la hipótesis ya mencionada, se analizará el rol de los macrófagos en la replicación de CVB3 in vivo y su estado de activación en los distintos estadios de la infección viral.
Asimismo se buscará correlacionar la activación de macrófagos, la expresión de Gal-3 y la activación de fibroblastos con la fibrosis cardíaca y las consecuencias por la depleción de macrófagos.
|
107 |
Efecto genotóxico de diferentes tipos de radiaciones ionizantes utilizadas en exploraciones de radiodiagnóstico médico y medicina nuclearNavarro Fernández, José Luis 12 February 2002 (has links)
Se estudia la inducción de micronúcleos (MN) en linfocitos humanos con Bloqueo Citocinético (CB) en diferentes situaciones para establecer la existencia de una relación dosis-respuesta entre la exposición a la radiación ionizante y la frecuencia de aparición de MN. Se pretende determinar el límite inferior de la dosis de radiación que resulta posible estimar con este test y discutir la utilidad práctica del test de MN con CB como dosimetría biológica y estimar si existe un posible efecto lesivo de la radiación ionizante empleada en Radiodiagnóstico Médico y en Medicina Nuclear.
Existe un incremento significativo de MN tras la irradiación que suponen las exploraciones en los pacientes estudiados en Radiadiagnóstico médico y en los sometidos a tratamiento ablativo con 131I, comparados con los valores controles obtenidos de los mismos pacientes previos al procedimiento radiológico (p 0,01). No se aprecia un incremento significativo de MN tras la irradiación que suponen las exploraciones diagnóticas en los pacientes estudiados en Medicina Nuclear. / Induction of micronuclei (MN) was studied in human lymphocytes with cytogenetic Block (CB) in different situations to establish the existence of a dose-response relationship between exposure to ionizing radiation and the frequency of MN. It is intended to determine the lower limit of radiation dose possible to estimate with this test and discuss the practical utility of the test MN with CB as biological dosimetry and assess whether there is a possible harmful effect of ionizing radiation used in Radiology Medical and Nuclear Medicine.
There is a significant increase in MN after irradiation explorations involving patients studied in Radiodiagnostic and those undergoing ablative therapy with 131I, compared with control values obtained from the same patients prior to radiological procedure (p 0.01 ). A significant increase in MN after irradiation in the patients studied in Nuclear Medicine is not appreciated.
|
108 |
Caracterización molecular de un virus de la granulosis de <i>Epinotia aporema</i>Parola, Alejandro Daniel January 2004 (has links)
El barrenador de los brotes de la soja, <i>Epinotia aporema</i> (Lep. Tortricidae) es una importante plaga de leguminosas en América del sur. En Argentina, este insecto ocasiona reducciones en los rindes de soja de hasta el 40%. Estudios preliminares identificaron a un Granulovirus (EpapGV) como un candidato potencial para el control biológico de Epinotia aporema. En esta tesis se aborda la caracterización molecular de EpapGV.
Los análisis de microscopía electrónica (ME) de los cuerpos de inclusión (OBs) de EpapGV indicaron que éstos son ovoides con tamaños de 469 (± 37) nm x 242 (± 22) nm y que contienen un virión con forma de bastón, con una única nucleocápside. El OB está formado mayoritariamente por una proteína de 28,5 ± 0,5 kDa cuya secuencia amino-terminal es muy similar a otras granulinas de los Granulovirus.
El mapa de restricción del genoma de EpapGV se determinó a partir del análisis de una biblioteca de fragmentos del DNA de EpapGV mediante digestiones con enzimas de restricción, Southern blot y amplificaciones de PCR con primers que apuntaban hacia afuera de los fragmentos virales. Esta última técnica se empleó para asegurar la contigüidad de los fragmentos. El tamaño del genoma se estimó en 120 kbp y se posicionaron los sitios EcoRI, BamHI, Hindlll y Bglll en el mapa físico.
El gen de granulina ubicado en el mapa físico por Southern blot, fue clonado y seCuenciado. Este gen tiene 747 nucleótidos de largo y codifica para una proteína de 29 kDa. La secuencia amino terminal deducida de la secuencia nucleotídica coincidió con la secuencia proteica determinada por degradación de Edman, salvo por la ausencia del residuo de la metionina inicial. El análisis de la secuencia 5' permitió detectar una secuencia promotora tardía característica de este gen (ATAAG) ubicada 29 pb upstream al ATG; además, se describió un posible motivo transcripcional situada entre el promotor y el ATG (WCARNA).
El análisis de la presencia de genes inhibidores de apoptosis (iap) mediante Southern blot, identificó una región genómica que codifica para un iap con similitud a los iap-3 de los baculovirus. Este gen codifica para un polipéptido de 256 aminoácidos y su secuencia presenta dos motivos BIR y un motivo RING-Finger característicos de estas proteínas. Por otra parte, un análisis filogenético agrupó a EpapGV IAP-3 con proteínas IAP-3 de baculovirus y de lepidópteros.
La caracterización de las secuencias parciales del genoma de EpapGV (aproximadamente un 30% del genoma), reveló la presencia de 36 ORFs con homólogos en otros organismos. Por otra parte, se localizaron seis secuencias repetidas del tipo palíndromes imperfectos, distribuidas en diferentes lugares del genoma y repeticiones pequeñas situadas en regiones 5' no codificantes de varios genes. La presencia de ORFs compartidos por pares de fragmentos se usó, entre otras cosas, para confirmar la contigüidad de fragmentos en el mapa físico.
El análisis filogenético de los baculovirus obtenido a partir de apilamientos de proteínas mayoritarias de cuerpo de inclusión coincidió con el árbol filogenético generado a partir del alineamiento de 20 proteínas conservadas en todos los baculovirus de lepidópteros totalmente secuenciados. Los resultados indicaron que EpapGV pertenece al grupo I del género Granulovirus y esta muy relacionado con CpGV, pero posee una organización génica diferente.
En otro orden de cosas, se ha puesto a punto un ensayo de ELISA de captura para la detección y cuantificación de rutina de EpapGV, basado en anticuerpos policlonales específicos para granuiina de EpapGV. Este ensayo posee una alta sensibilidad para EpapGV, detectando hasta 0,53 ng/ml de granuiina, equivalentes 1.000 OBs por fosa. El ensayo de ELISA permitió cuantificar OBs de EpapGV en diluciones que contenían hasta 5 x 10<SUP>3</SUP> OB por pg de formulado bioinsecticida. Por otra parte, el ensayo se utilizó para determinar el progreso de la infección en larvas, estableciendo la presencia de granuiina a partir de las 24 h p.i. Los resultados de esta metodología indicaron que la misma es una alternativa rápida y barata para la detección y cuantificación de rutina de EpapGV en mezclas complejas.
En conclusión, se ha provisto evidencia sustancial sobre el genoma de EpapGV y de su proteína mayoritaria del cuerpo de inclusión. Estos datos avalan la clasificación tentativa del virus aislado de E. aporema dentro del género Granulovirus de la familia Baculoviridae. Finalmente, estos estudios en conjunto con otros realizados por nuestro equipo de investigación, sientan las bases para el registro comercial de este virus que permitirán en el futuro, su uso en agricultura como agente de control biológico de E. aporema. / Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
|
109 |
Evaluación de compuestos bioactivos en pulpa atomizada y pulpa congelada de Mauritiella aculeata (Kunth) Burret “aguaje”Díaz Mamani, Roxana January 2018 (has links)
Mauritiella aculeata es considerada una de las frutas nutricionales importantes por su contenido de vitaminas, lípidos, proteínas y minerales. La comercialización de la fruta requiere la estandarización de procesos tecnológicos para incrementar el tiempo de vida útil. El objetivo del estudio fue evaluar parámetros químicos bromatológicos, el contenido de algunos compuestos bioactivos y la actividad antioxidante en la pulpa fresca, congelada y atomizada de aguaje procedente de Pucallpa, provincia de Coronel Portillo, distrito de Yarinacocha, del Departamento de Ucayali. Se analizó el contenido de humedad, cenizas, lípidos, fibra cruda, proteínas y azúcares reductores utilizando los métodos de la AOAC. También los compuestos bioactivos, como vitamina C por el método Volumétrico 2,6 diclorofenolindofenol expresado en mg/100g de fruta, polifenoles totales expresado en mg/Eq de ácido gálico/100g de fruta, mediante el método de Folin-Ciocalteau y antocianinas expresado en mg /100g de fruta por el método de pH diferencial. Se evaluó la actividad antioxidante usando el método del radical libre 2,2-difenil-1-picrilhidracilo (DPPH+). La pulpa atomizada presentó menor actividad antioxidante con un valor de IC50 de 777 μg/mL, en comparación con pulpa fresca de IC50 de 302 μg/mL, mientras que para la pulpa congelada durante 1, 3 y 6 semanas, se registraron valores de IC50 de 400, 495, 741 μg/mL, respectivamente. En conclusión, el procesamiento tecnológico de pulpa de aguaje fresca hasta pulpa atomizada ayudó a concentrar el contenido de vitamina C, polifenoles y antocianinas y la actividad antioxidante se redujo de forma significativa. Respecto a pulpa congelada los valores de compuestos bioactivos fueron disminuyendo significativamente (p < 0,001) y la actividad antioxidante fue superior a pulpa atomizada. / Tesis
|
110 |
Resistencia a fluoroquinolonas por mutaciones en el gen gyrA de Neisseria gonorrhoeae de muestras clínicas de orina y de hisopado faríngeo y rectalSánchez Palencia, Liz Fiorella January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la resistencia de N. gonorrhoeae a fluoroquinolonas, mediante la detección de mutaciones en el gen gyrA, aplicando los métodos moleculares como la prueba de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT, Nucleic Acid Amplification Test) y la PCR en tiempo real directamente a partir de orina e hisopados rectales, uretrales y faríngeos. A pesar de la rápida propagación de resistencia antimicrobiana de N. gonorrhoeae a nivel mundial, en el Perú hay poca información acerca de la resistencia a fluoroquinolonas de N. gonorrhoeae lo que dificulta tener un tratamiento eficaz; considera que los resultados de este estudio contribuirán a facilitar la vigilancia de la resistencia de N. gonorrhoeae y su control, puesto que permitirá que los clínicos puedan dar una terapia antibiótica oportuna a los pacientes. / Tesis
|
Page generated in 0.0848 seconds