• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 234
  • 13
  • 9
  • 4
  • Tagged with
  • 260
  • 41
  • 35
  • 31
  • 26
  • 26
  • 25
  • 22
  • 19
  • 17
  • 16
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Experiencia del tecnólogo médico con el sistema de almacenamiento y comunicación de imágenes. Servicio de Radiología. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. 2017

Baltazar Espinoza, Julio César January 2017 (has links)
En el presente estudio se propone una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) donde se conocen las experiencias de los profesionales tecnólogos médicos del servicio de Radiología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen al hacer uso del sistema PACS, identificando la realidad sociodemográfica del profesional, así como la percepción de estos en dimensiones como la calidad del sistema, calidad de la información, calidad del servicio, utilidad percibida, satisfacción y dependencia del PACS. Todos los beneficios y problemas que surgen de la adopción de este sistema en la institución solo ha sido percibido de forma práctica, lo cual no ha sido documentado mediante investigaciones, ni se han detallado las experiencias, lo es el propósito fundamental de este estudio. La importancia de conocer las experiencias y percepciones del personal que emplea el sistema PACS, radica en la mejora y optimización del uso de las tecnologías médicas y radiológicas en los diferentes servicios de salud, con el fin fundamental de eliminar el derroche de recursos materiales, evitar errores, reducir costos y dar continuidad a los servicios; todo ello ofrecerá al usuario una atención con alta calidad, asimismo dará origen a la posibilidad de realizar otros estudios destinados a evaluar de manera analítica estos puntos. / Tesis
192

Estudio de Factibilidad Técnico-Económico de una Planta Productora de Kits de Diagnóstico Clínico por PCR en Tiempo Real

Pacheco Vega, Carolina Elizabeth January 2009 (has links)
La presente memoria de título estudia la factibilidad de producir y vender en Chile kits de diagnóstico con tecnología PCR en tiempo real, para detectar los 40 principales patógenos humanos mediante PCR en tiempo real. Entre los que destacan el virus del sida HIV, de las hepatitis tipo B y C, meningitis viral y herpes. A partir del análisis del mercado nacional e internacional del diagnóstico molecular, se establecieron las oportunidades y amenazas, y se elaboró la cadena de valor del proceso para determinar las fortalezas y debilidades de la planta productiva. Luego de esto se analizaron dos modelos de negocio para el diagnóstico molecular: la prestación de servicios de laboratorios clínicos y el modelo de venta de kits, sin la prestación directa. Se concluye que los laboratorios clínicos presentan ventajas porque adquirirían los kits producidos para ampliar la gama de exámenes prestados por sus laboratorios sin incurrir en gastos de desarrollo, y porque éstos podrían externalizar la producción en gran escala de desarrollos propios. Se elaboró el diagrama de flujos del proceso y se buscaron las normas y reglamentaciones necesarias para la aprobación sanitaria, dada por el organismo regulador correspondiente. De esta búsqueda se estableció que el ISP es el organismo competente en estas materias, cuyas directrices en la elaboración de dispositivos médicos están dadas por la adopción de buenas prácticas de manufactura en el proceso productivo. Para una producción de 1300 kits al año (60% del mercado actual en Chile), se estableció que la inversión de capital requerida es de $593 millones, de los que $123 millones corresponden a equipos, con un precio promedio del kit (para 100 reacciones) de $336.500. El costo promedio anual de la planta es de $283 millones, con $144 millones en capital humano. Los resultados de la evaluación económica del negocio indican un valor presente neto (a la tasa del 12%), es de $1.079 millones, en un horizonte de evaluación de 10 años, con una tasa interna de retorno del 36 % y un tiempo de recuperación de la inversión de tres años. La producción de kits de diagnóstico en el marco del Plan de Negocios estudiado resulta atractiva, recomendándose fortalecer las estrategias de comercialización asociadas a los productos en el mercado favoreciendo la instalación de termocicladores en tiempo real en los laboratorios clínicos.
193

Identificación y clonación de glicosil hidrolasas para uso en producción de bioetanol

Guerrero Adaros, Alejandra Natalia January 2009 (has links)
La hidrólisis de celulosa a azúcares fermentables es una de las etapas clave que deben ser optimizadas para disminuir el costo de producción de bioetanol producido a partir de lignocelulosa, materia prima abundantemente disponible en Chile en desechos agrícolas y forestales. La hidrólisis de celulosa es catalizada por enzimas celulasas, pertenecientes al grupo de las glicosil hidrolasas. Este Trabajo de Memoria de Título tiene como objetivo la identificación y clonación de glicosil hidrolasas, con énfasis en enzimas potencialmente útiles en procesos de producción de bioetanol. La estrategia general de trabajo consistió en la identificación y selección de cepas capaces de degradar celulosa cristalina, a las cuales se dirigió un método de obtención de fragmentos de DNA codificantes de glicosil hidrolasas, enfocado a la actividad exoglucanasa. Un análisis in sílico de la secuencia de los fragmentos de DNA obtenidos indicó que se obtuvieron fragmentos de genes con actividades putativas β-1,3(4)-glucanasa y α-glucosidasa provenientes de cepas de Lentinula edodes y Peniophora gigantea, respectivamente. Estos resultados poseen altos niveles de confianza (con e-values del orden de 10-9 y 10-30, respectivamente). El fragmento correspondiente a la β-1,3(4)-glucanasa contiene el dominio catalítico conservado característico de este tipo de enzimas. Se estima que los fragmentos encontrados representan un 38% de una β-1,3(4)-glucanasa y un 12% de una α-glucosidasa. El método también produjo la obtención de fragmentos de DNA que codificarían enzimas con otras actividades no relacionadas con glicosil hidrolasas, específicamente una transcriptasa reversa y un transportador de urea. Las enzimas β-1,3(4)-glucanasas y α-glucosidasas son potencialmente aplicables en la etapa de pretratamiento de lignocelulosa en la producción de bioetanol de segunda generación y en la etapa de degradación de almidón en la producción de bioetanol de primera generación, respectivamente, entre otras aplicaciones industriales de menor interés para este trabajo. En conclusión, se logró clonar fragmentos de dos glicosil hidrolasas potencialmente aplicables en un proceso de producción de bioetanol. La estrategia utilizada deberá ser perfeccionada para hacerla más específica, logrando el diseño de partidores degenerados más específicos o bien considerando una estrategia global alternativa, tal como utilizar una genoteca de cDNA como templado del método en lugar de DNA genómico.
194

Identificación y Modelación de la Fenomenología Involucrada en el Mecanismo de Liberación de Ampicilina Desde una Membrana Biodegradable

Vera Jerez, Fernando Andrés January 2010 (has links)
Autorizado por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2015 / Un sistema de administración de drogas es un dispositivo que administra de forma terapéutica algún medicamento. Entre los más conocidos y tradicionales están las cápsulas e inyecciones, pero en las últimas décadas, dado el intenso crecimiento de la industria farmacéutica, estos sistemas han sufrido una gran evolución, llegando al extremo de fabricarse dispositivos poliméricos capaces de suministrar de forma permanente y controlada algún fármaco. Estos productos se conocen como sistemas de liberación controlada y un ejemplo especial de ellos es una membrana de ácido poli-láctico cargada homogéneamente de ampicilina. Este sistema se desarrolló en 1986 sin considerar una etapa previa de diseño, la que actualmente se considera fundamental en los mecanismos de liberación controlada. El objetivo de este trabajo es identificar los fenómenos, ya sean de transferencia de masa y/o reacciones químicas, involucrados en el mecanismo de liberación de ampicilina desde la membrana de ácido poli-láctico, y proponer además un modelo fenomenológico que describa dicho mecanismo, como un paso inicial en la conformación de una etapa de diseño. Para esto, se prepararon membranas cuadradas de 1cm2 y de tres espesores diferentes (0,05, 0,1 y 0,33 mm), cargadas con 0,68 mg de ampicilina, mediante el método solvent cast. Luego se monitoreo la liberación de ampicilina al sumergir las membranas en un volumen de buffer fosfato 0,1M a pH 7 y 37ºC simulando las condiciones fisiológicas dentro del cuerpo. A partir de las muestras recolectadas, se midió la concentración de ampicilina en ellas usando un sistema HPLC de fase reversa. De esta forma se recolectaron datos experimentales que se usaron para entrenar el modelo y estimar sus parámetros. Paralelamente, el modelo se formuló a raíz de una intensa búsqueda bibliográfica que permitió identificar un gran rango de fenómenos físico y químicos involucrados en el mecanismo de liberación. El resultado final fue la propuesta de un modelo matemático fenomenológico que describe la liberación de ampicilina. Éste consideró finalmente cuatro fenómenos: difusión de ampicilina dentro de la membrana y en la solución, degradación de ampicilina en solución y la disolución de ampicilina dentro de la membrana restringida por su límite de solubilidad. Además, posee dos parámetros: un coeficiente de masa global K y la constante cinética de la reacción de degradación kobs. Los valores estimados para estos parámetros son: K [cm/h] = 9,2x10-3 (0,05 mm), 6,6x10-3 (0,1 mm) y 9,96x10-5 (0,33mm),y kobs [1/h] = 4,4x10-3. El modelo desarrollado podría ser útil para simular la liberación desde las membranas de 0,05 mm, pero su capacidad predictiva se ve restringida para las membranas de mayor espesor, lo que sugiere que la estructura del modelo podría ser analizada y mejorada en estudios posteriores.
195

Estudio Técnico y Económico de Alternativas de Producción de Bioetanol y Coproductos de Biorefinería a Partir de Residuos Forestales en Chile

Díaz Pérez, Diego Fernando January 2011 (has links)
Los biocombustibles son una alternativa a los combustibles derivados del petróleo. En particular, el bioetanol podría reemplazar en forma parcial el uso de la gasolina, sin modificaciones a los motores y con la ventaja de ser renovable y tener un menor impacto ambiental. El proceso de producción de bioetanol a partir de residuos forestales comienza con un pretratamiento de la materia prima mediante diversos métodos que permiten incrementar la eficiencia de la etapa de hidrólisis de la celulosa. A su vez, esta hidrólisis permite obtener glucosa que es fermentable por microorganismos como la levadura Saccharomyces cerevisiae. Como producto de la fermentación se obtiene el etanol, el cual luego debe ser llevado a una pureza del 99,5%. Por otro lado, a partir de corrientes secundarias del proceso se pueden obtener subproductos, lo que se conoce como biorefinería, o también se pueden utilizar para generar energía térmica y eléctrica, lo que se conoce como cogeneración. En el presente trabajo se evaluaron técnica y económicamente diversas alternativas de producción de bioetanol a partir de residuos forestales, variando el pretratamiento de la biomasa y los coproductos obtenidos, con el objetivo de determinar aquella alternativa con mayor potencial económico. Los pretratamientos considerados fueron: explosión a vapor, organosolv y líquidos iónicos, y los coproductos: energía mediante cogeneración y productos de biorefinería (lignina, levadura y xilitol), considerando toda las combinaciones posibles entre éstos. El estudio consistió en diseñar el proceso correspondiente, realizar los balances de masa y energía y luego integración energética, dimensionar los equipos, confeccionar el layout, estimar los costos de capital y de operación y los ingresos, construir el flujo de caja, obtener los indicadores financieros, y realizar un análisis de sensibilidad respecto de los parámetros críticos, para cada una de las alternativas consideradas. A partir del estudio realizado se determinó que la alternativa con mayor potencial en términos de los indicadores financieros obtenidos es aquella con pretratamiento de explosión a vapor y obtención de coproductos de biorefinería. En este caso se obtuvo un VAN de 50,9 [MMUS$], una TIR del 19,3%, un ROI del 29% y un PRI de 6 años, considerando un procesamiento de 1.200 ton de residuos y una obtención de 240 m3 de bioetanol al día. Adicionalmente, se concluyó que en las condiciones actuales la explosión a vapor es preferible en términos de rentabilidad sobre el organosolv, y éste sobre el pretratamiento con líquidos iónicos (que resultó ser no rentable), mientras que la biorefinería es preferible sobre la cogeneración. Sin embargo, se plantea que existen potenciales escenarios futuros en que esta situación podría cambiar, dado que las técnicas de organosolv y particularmente líquidos iónicos pueden ser mejoradas y el precio de los insumos requeridos puede disminuir. Finalmente, dado que se determinó que el proceso con explosión a vapor y biorefinería es rentable y aquel con mayor potencial económico en la actualidad, se recomienda continuar a un estudio de prefactibilidad sobre dicha alternativa para la producción de bioetanol a partir de residuos forestales en Chile.
196

Derechos de propiedad intelectual sobre las invenciones biotecnológicas, aproximación a los desafíos de una nueva realidad jurídica

Valderas Fernández, Elena María Francisca January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Revisando los capítulos de esta obra, puede advertirse que hay ciertas cuestiones que dan vuelta una y otra vez en el texto y que si bien muchas veces no se presentan tan expresamente como se quisiera no hay duda que sí, que en cualquiera caso están ahí. Un fenómeno como es la relación entre las Biotecnologías y la Propiedad Intelectual pareciera un matrimonio forzado, una ceremonia entre personas tan distintas que uno, al verlo, no podría sino preguntarse cómo es que pudieron siquiera acercarse. Pero esa es sólo la primera impresión ya que si bien este matrimonio aparenta ser entre quienes son muy disímiles, al escarbar apenas un poco, rápidamente uno advierte que los puntos de contacto son tantos que contrariamente a la idea primigenia que habíamos tenido, el matrimonio éste no podía sino haberse celebrado. Esos puntos de contacto, esos puntos comunes, no son otros que el contexto en que una y otra cuestión toman lugar, es decir los respectivos campos en que ambas prosperan, y que hace que el ocuparse de estos temas sea cuestión prioritaria. Ese contexto no es otro que las cuestiones económicas, comerciales, éticas, políticas, culturales, sociológicas y de todo otro orden que rodean estas actividades, que circundan a los regímenes de PI y a la B. y que si bien reputaríamos comunes a cualquier otro fenómeno, es precisamente su alcance vasto por definición, global, universal, el que motiva la discusión y enfrenta posiciones múltiples, entregadas por actores sumamente disímiles, que -sin embargo- se encuentran unidos por intereses que bien pueden reducirse a algunos principios comunes. Interesante y paradojalmente entonces, la multiplicidad de pareceres que este fenómeno trae aparejado tiene su causa y razón en la globalidad del tema, en la universalidad de su naturaleza, que de un modo más o menos único y unívoco nos afecta a todos.
197

Diseño y fabricación de embutidos escaldados sustituyendo grasa porcina por aceite de soya

Vargas Vallejos, Calixto Evaristo January 2017 (has links)
Incorpora aceite de soya en sustitución de la grasa porcina en la formulación de dos tipos de embutidos: jamonada y hot dog. La metodología de la elaboración, proceso tecnológico y evaluación comprendió: el desarrollo de formulaciones estándares convencionales aceptadas por el IFT (Instituto de Tecnólogos de Alimentos) evaluaciones físicoquímicas mediante la caracterización química, incluyendo perfil de ácidos grasos (usando métodos oficiales de la AOAC), pruebas de aceptabilidad empleando pruebas de satisfacción, evaluando los resultados sensoriales a través del Diseño Completamente Azarizado y del ANVA, con un nivel de confianza del 95% y 5% de nivel significancia. Las pruebas de estabilidad y aptitud para consumo humano se realizan evaluando el índice de peróxidos (AOAC), determinación microbiológica de indicadores de higiene e inocuidad y el recuento de microorganismos mesófilos aerobios viables totales (ICMSF). / Tesis
198

Evaluación histopatológica de la infección por toxoplasma gondii con la cepa Me49 en un modelo murino

Montoya Hacha, Cristina Rocio January 2017 (has links)
Evalúa el daño histopatológico producido por la cepa Me49 de T. gondii, bajo condiciones de inmunosupresión. Para ello se utilizaron 20 ratones hembras de la cepa Swiss Rockefeller de dos meses de edad los cuales fueron infectados oralmente con 20 quistes de la cepa Me49 de T. gondii. Fueron clasificados dos grupos: 1: ratones infectados e inmunosuprimidos ((A), (B), (C)); 2: (D) ratones infectados no inmunosuprimidos, (E) ratones no infectados e inmunosuprimidos y (F) ratones no infectados, no inmunosuprimidos. La inmunosupresión se realizó con dexamentasona (2 mg/ml) para los subgrupos A, B, C, E. Los ratones del grupo 1 (A, B, C), fueron sacrificados a los 15, 30 y 45 días post inmunosupresión respectivamente. Se obtuvieron diferentes tejidos: cerebro, corazón, hígado, pulmón, músculo diafragma, bazo y riñón, los cuales fueron colocados en PBS-formol al 10%, para luego ser procesados aplicando técnicas histológicas de inclusión en parafina, obteniéndose cortes de 3 micras mediante un micrótomo rotativo y coloreados con hematoxilina y eosina. Los resultados muestran que en los ratones del grupo 1 de acuerdo con el tiempo de inmunosupresión se evidenció un aumento del número de quistes en el tejido cerebral siendo las zonas de infección la corteza (sustancia gris). Los quistes tisulares presentaron un tamaño promedio de 10-23 micras, y la reacción inflamatoria se evidenció con la presencia de vasos periféricos con neutrófilos y linfocitos. En los cerebros de los ratones del grupo 2 D se observó quistes en la sustancia gris y vacuolización, con respecto a los cerebros de los ratones del grupo 2 E se evidenció calcificación en la sustancia gris. En los 12 cerebros del grupo 2F se observó tejido normal sin ningún tipo de alteración. Con respecto a órganos como pulmón e hígado se observó inflamación producto de la inmunosupresión. En conclusión los datos son importantes y comparativos para comprender mejor el daño histopatológico ocurrido por T. gondii bajo condiciones de inmunosupresión donde el modelo murino reproduciría la patología que pudiera suceder en el humano. / Tesis
199

Pre-estudio Técnico-Económico de la Aplicación de Energía Solar para Pilas de Biolixiviación

Monardes Pinto, Jorge Felipe 21 January 2010 (has links)
Ingeniero Civil Químico / La biolixiviación de minerales de cobre en pilas es una tecnología establecida en la industria minera del cobre. Sin embargo, la rentabilidad de estos procesos se puede aumentar considerablemente si se aumenta la temperatura de operación de lechos minerales lixiviados, ya que esto puede activar la acción de microorganismos termófilos con el consecuente aumento en la eficiencia y la rapidez con que se extrae el cobre desde el mineral. El objetivo de este trabajo de título es evaluar preliminarmente la factibilidad técnica económica del calentamiento de pilas de biolixiviación mediante el uso de energía solar. Se analizó en particular un esquema tecnológico novedoso mediante el cual las pilas de biolixiviación se calientan mediante la incorporación de vapor de agua en el flujo de aire usado para la oxigenación del proceso. Para ello se desarrolló un modelo matemático que permitió evaluar el efecto del aumento de la temperatura, humedad y flujo del aire de alimentación sobre los perfiles de temperatura de la solución lixiviante a lo alto del lecho mineral. Se modeló el caso de una pila de biolixiviación de 10 metros de altura, altura promedio a las usadas industrialmente. En una primera etapa se modeló el caso en que el lecho es irrigado con un flujo de solución, L, de 12,060 lt/m2 hr y el flujo de aire, G, es 10,188 m3/m2 hr, y se estudió el efecto del aumento de la temperatura del aire entre 20 y 315ºC y las variaciones de humedad entre 0 y 0.1 Kg agua/Kg aire. Los resultados de esta etapa indicaron que es posible obtener un aumento en la temperatura de la solución lixiviante de 18 a 60 ºC cuando se aumenta la temperatura de entrada del aire a 100 y 315 ºC. Esto prueba que con este método sería posible activar los microorganismos termófilos, pero evitando la creación de zonas de calentamiento local que puedan dañar a los microorganismos lixiviantes. En una segunda etapa se modeló el sistema para L= 10 lt/m2 hr y G = 0.6 m3/m2 hr, valores más cercanos a los usados industrialmente. Los resultados de esta etapa indicaron que para mejorar la eficiencia del calentamiento hacia el interior del lecho es necesario subir 10 veces el flujo de aire y además aumentar la humedad del aire a valores sobre 0.05 Kg agua/Kg aire. Se efectuó un evaluación económica preliminar del uso de la energía solar para calentamiento de pilas de biolixiviación considerando un costo de inversión de 106 €/MW, un precio del cobre de US$ 3/lb, una pila de 2 hectáreas de superficie y 10 metros de alto, y un aumento de la recuperación de cobre del 29.29%. La que entregó un VAN = USD$ 9,695,251 una TIR = 34%, un IVAN = 58%, una potencia de planta termosolar necesaria del 11.13 MW y 1.85 hectáreas de superficie para estos equipos solares. Estos resultados demostraron un potencial económico existente en este proyecto, el cual debe ser objeto de mayores estudios a futuro.
200

Estudio de determinación de la eficiencia de transferencia de oxígeno

Ugalde Hidalgo, Daniela Andrea January 2011 (has links)
Ingeniero Civil Químico / Ingeniero Civil en Biotecnología / La cobertura de tratamiento de aguas servidas en Chile alcanza al 83% del sistema sanitario. El proceso más habitual es lodos activos, que requiere transferir oxígeno a la velocidad adecuada para satisfacer la respiración de las bacterias que oxidan la carga orgánica del reactor, expresada precisamente como demanda de oxígeno. El oxígeno se suele suministrar como aire, mediante impulsión mecánica (sopladores o compresores), la que consume energía que resultaría optimizada en su costo si la eficiencia de transferencia de oxígeno fuese máxima. En esta memoria se construyó y operó un equipo normado para la determinación de la eficiencia de transferencia de oxígeno (OTE), en los reactores de lodos activos de una planta de tratamiento de aguas servidas de gran escala, bajo distintas condiciones de operación, reflejadas, por ejemplo, por diferentes calidades de agua y antigüedad de los difusores. El sistema utiliza el método de balance del gas de entrada y de salida (off-gas), que utiliza una cúpula flotante en el reactor biológico, para medir la fracción molar de oxígeno en el gas de salida y compararla con la de entrada (aire alimentado al reactor). Entre los indicadores de transferencia de oxígeno obtenidos, se calculó la eficiencia estándar de transferencia de oxígeno (SOTE) en condiciones de proceso. Casi en todos los casos, la SOTE en condiciones de proceso disminuyó entre 27 y 5% desde las 9 a las 20 horas, debido al sostenido aumento del flujo de aire por difusor necesario a lo largo de la jornada, entre 4 y 38 [Nm3/h] para el mismo rango horario. La comparación de los reactores con diferentes características del agua de proceso, mostró que la SOTE es mayor cuando el nivel de contaminación del agua es menor. Esto se observó mediante el factor alfa, número entre 0 y 1 que mide el grado de pureza del agua de proceso en comparación con el agua pura. En el caso de uno de los reactores, que recibe agua con un grado más avanzado de tratamiento, se obtuvieron SOTEs entre 28 y 12% para mediciones entre las 9 y 19 horas, mientras que para el otro reactor, que se encuentra antes en la serie de tratamiento (agua con menor factor alfa), las SOTEs obtenidas se movieron entre 20 y 7 %, en similar rango horario. No fue posible llegar a establecer reglas de optimización del proceso, pues el número de mediciones fue insuficiente para tal propósito. Se sugiere que el desarrollo requiere una observación experimental más prolongada, en reactores con diferentes características y, además, más rigurosas, destacándose la necesidad de disminuir la incertidumbre de las mediciones de temperatura, flujo y presión.

Page generated in 0.0575 seconds