• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 234
  • 13
  • 9
  • 4
  • Tagged with
  • 260
  • 41
  • 35
  • 31
  • 26
  • 26
  • 25
  • 22
  • 19
  • 17
  • 16
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Desarrollo de un Modelo Predictivo para el Tratamiento Biológico de RILES en una Planta de Celulosa con Blanqueo ECF

Brunaud Sánchez, Braulio January 2008 (has links)
Las plantas industriales tienen la responsabilidad de mantener una convivencia armoniosa con el medio ambiente con el que interactúan a través de los recursos que usan y de los residuos que vierten. En una planta de celulosa la mayor cantidad de residuos son líquidos, por lo que, para cuidar el ambiente en que se encuentran, deben realizar esfuerzos para optimizar la operación de su planta de tratamiento de RILES. El presente trabajo desarrolla una herramienta para estos propósitos: un modelo predictivo para el tratamiento biológico de RILES. Una representación del proceso útil para adquirir conocimientos sobre los principios del proceso y para optimizar su operación. El modelo propuesto está basado en el Modelo de Lodos Activados número 1, (ASM1 por sus siglas en inglés), incluyendo expresiones para lidiar con la remoción de ion clorato, un contaminante de gran presencia en un proceso de celulosa con blanqueo ECF (libre de cloro elemental), donde ClO2 es el agente de blanqueo. Se propuso una metodología para la caracterización del flujo de entrada. Además, se determinaron los parámetros y condiciones iniciales del modelo usando antecedentes bibliográficos, experimentos a escala de laboratorio y optimización matemática. Se diseñó un montaje experimental para el trabajo de laboratorio, el cual tiene un gran potencial de aplicación para futuras estimaciones de parámetros o estudios relacionados. Se implementó una plataforma de simulación, simple y eficiente, basada en GNU Octave en combinación con código compilado escrito en C++. La eficiencia de la plataforma fue comprobado comparando con otras alternativas de implementación. La inclusión de código compilado en C++ disminuyó el tiempo de ejecución de 239 a 11 segundos, es decir, una reducciíon en un factor superior a 20. Se obtuvieron las concentraciones de cada variable a lo largo del sistema de reacción. A partir de ellas es posible hacer una lectura de los principios de operación del sistema, sin embargo, resulta necesario comprobar su fidelidad realizando una caracterización de los RILES en cada reactor. La capacidad de predicción del modelo fue determinada considerando datos históricos de entrada y salida del tratamiento biológico. Se logró predecir la salida de la DQO con una eficiencia superior al 93%. A su vez, las predicciónes de los SST y el ion clorato arrojaron valores en el orden de magnitud de los valores referenciales. En el caso de las predicciones de las variables nitrogenadas los resultados fueron menos precisos, por lo que se requiere mayor información sobre el comportamiento de estas variables a lo largo del sistema de reacción para poder ajustar los parámetros necesarios para describir adecuadamente estas variables. Finalmente, se logró desarrollar un modelo matemático para el tratamiento biológico de RILES. Con el grado de desarrollo alcanzado, constituye una herramienta aplicable para la optimización del proceso.
172

Evaluación del efecto de incorporar fibra de uva (Vitis vinífera L var. Quebranta) a la pulpa de anchoveta (Engraulis ringens) almacenada en congelación

Solari Godiño, Fitzgerald Armando January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa el efecto de la incorporación de la fibra de uva sobre la pulpa de anchoveta durante el almacenamiento en congelación. La fibra de uva es incorporada en porcentajes del 0 (pulpa control), 2, 4, 6, 8%, luego envasadas en bolsas de polietileno y almacenadas en congelación a -25°C, determinándose los cambios fisicoquímicos y sensoriales durante 180 días; el valor inicial de contenido de grasa en la pulpa de anchoveta (2,3 gramos %) favorece en la aceptación sensorial con lo cual la pulpa control es aceptable hasta los 180 días de almacenamiento así también las muestras con 2, 4 y 6% de fibra incorporada. El incremento porcentual de la fibra de uva sobre la pulpa de anchoveta influye significativamente sobre el contenido de agua y cenizas en todos los tratamientos así también para los valores de pH que disminuyen desde el día inicial del estudio y mantuvo esa tendencia de manera significativa durante el almacenamiento. El índice de anisidina muestra los efectos antioxidantes de la fibra de uva incorporada desde el día inicial del almacenamiento en congelación y a los 150 días la pulpa de anchoveta control muestra significativamente los valores más altos de anisidina. Por otro lado, el índice de peróxidos muestra fluctuaciones a lo largo del almacenamiento poniendo en evidencia que no es un buen indicador de oxidación lipídica para el caso de pescados grasos tal como señalan otros estudios. El contenido de polifenoles y la capacidad antioxidante se mantiene durante el almacenamiento lo cual le brinda a la pulpa de anchoveta un carácter funcional y bioactivo durante la congelación. Con respecto al color, la pulpa de anchoveta con los porcentajes incorporados de fibra de uva disminuyen significativamente los valores luminosidad (L*), similar efecto se observa en los valores de tendencia al amarillo (b*) sin embargo para este caso la pulpa de anchoveta se ve favorecida debido a la estabilidad de los pigmentos hemínicos durante la congelación. Respecto al efecto en los valores de tendencia al rojo (a*) en la pulpa de anchoveta con fibra de uva incorporada estos aumentan significativamente debido a la presencia de los pigmentos flavonoides de naturaleza fenólica adquiridos por la pulpa tras la adición de la fibra. / Tesis
173

Potencial neuroprotector de péptidos obtenidos mediante hidrólisis enzimática de las proteínas solubles aisladas de las semillas de Lupinus mutabilis (tarwi)

Intiquilla Quispe, Adrian Arturo January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa el potencial neuroprotector de los péptidos obtenidos mediante hidrólisis enzimática de forma secuencial de la proteína soluble aislada de las semillas de tarwi. Las semillas fueron sometidas a un proceso de deslupinizado para la eliminación de alcaloides y a un proceso de deslipidizado con etanol previo a la obtención del concentrado proteico el cual incrementó su contenido proteico hasta 76.74% y que fueron hidrolizadas utilizando de forma secuencial las enzimas pepsina 0,7 FIP (Federación Internacional de Farmacia)- U/mg (HP), pancreatina 350 FIP- U/g (HPP) y Alcalasa 2,4 U/g proteína (HPPA), durante 30, 60 y 138 min, respectivamente. El HPPA presentó un buen grado de hidrólisis (46.12 ± 2.77%), y se separó en tres fracciones peptídicas UF1, UF2 y UF3 de tamaños, > a 10 kDa, 3-10 kDa y < a 3 kDa, respectivamente. La UF3 presentó mayor actividad antioxidante con valores de 5.34 ± 0.45 y 7.62 µmol ET / mg proteína según los métodos ABTS y ORAC, respectivamente y una actividad quelante de Fe +2 de 96.39 ± 2.56% con 5 µg de proteína. Para evaluar el potencial neuroprotector de las fracciones se utilizó un modelo celular de peroxidación lipídica inducida con sulfato ferroso en tejido cerebral de ratón. La UF3 fue capaz de inhibir la peroxidación lipídica en 40.52 ± 1.13% a una concentración de 0.0125 mg/mL (p <0.05). Por tanto, la fracción menor a 3 kDa obtenida se podría utilizar como ingrediente de alimentos funcionales con potencial en la prevención o tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. / Tesis
174

Purificación y caracterización parcial de proteasas extracelulares de Pseudomonas sp. de interés biotecnológico

Flores Fernández, Carol Nathali January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Se purifica y caracteriza proteasas extracelulares de una cepa de Pseudomonas sp. aislada de muestras de suelos de los aguajales de Tambopata en Madre de Dios. Las proteasas son purificadas mediante cromatografía de intercambio aniónico en un sistema FPLC, utilizando la columna CaptoTM Q, seguida por precipitación con sulfato de amonio al 70 %. Se purifican tres proteasas extracelulares denominadas EI, EII y EIII; siendo EI la que presenta mayor porcentaje de recuperación y factor de purificación de 80,1 % y 5,7. Los pesos moleculares de EI, EII y EIII son de 35, 40 y 55 kDa respectivamente. Las enzimas EI y EIII son clasificadas como serínmetaloproteasas, en tanto EII como metaloproteasa. El pH óptimo de EI y EII es 8, mientras que de EIII es 11. La temperatura óptima de las tres enzimas fue 60 °C. Las proteasas EI y EII incrementan su actividad en presencia de Mn+2, sin embargo, estas fueron inhibidas por Zn+2. En tanto, la proteasa EIII incrementa su actividad en presencia de Mg+2, Ca+2 y Zn+2. Según las características bioquímicas de las tres proteasas extracelulares purificadas de Pseudomonas sp. se puede indicar que son alcalinas y termoestables, principalmente la enzima EIII, por lo cual presentan gran potencial biotecnológico para su aplicación en diversos bioprocesos. / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Perú). Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) / Tesis
175

Implementación de una estrategia de clonación en E. coli de genes de Prodiplosis longifila Gagné con potencial para la producción de ARNdc en bacterias

Correa Guerrero, Mónica Carola January 2018 (has links)
Las estrategias biotecnológicas presentan un alto potencial para el control de plagas de insectos; una de ellas, es el silenciamiento de genes mediado por ARN de interferencia (ARNi), que se aplica contra genes importantes en la viabilidad del insecto. Entre las principales ventajas, se menciona, su uso como alternativa de los pesticidas, además de poder desarrollarse para un ataque específico contra la especie blanco. Para una futura implementación en campo, se debe contar con una serie de pasos técnicos estandarizados, entre los cuales involucra la producción de ARN de doble cadena (ARNdc), que es la molécula inductora del mecanismo de ARNi. En este trabajo se presenta una metodología de clonación de genes para la síntesis de ARNdc en bacterias a partir de secuencias de genes del insecto Prodiplosis longifila Gagné, plaga principal de los cultivos de espárrago en el Perú. Se utiliza la técnica TA cloning, en la que se aprovecha la actividad transferasa terminal de la enzima polimerasa de Thermus aquaticus para modificar los productos de PCR. El vector modificado para esta técnica se obtuvo a partir del vector LITMUS 38i, al que se linearizó y se le agregó un nucleótido de timina. Los resultados muestran que la metodología permitió clonar, en corto tiempo, secuencias provenientes de 18 genes del insecto, resultando así en una metodología conveniente para su uso en la producción de ARNdc en estrategias de ARNi. / Tesis
176

Proyecto de consultoría: "Evaluación de implementación de micro-planta de producción de células y aumento de capital en cellus medicina regenerativa S.A."

Arancibia Reyes, Rodrigo Esteban January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 18/12/2020. / Magíster en Gestión para la Globalización / Las células madre adultas cumplen un papel fundamental en la regeneración y mantención de los tejidos durante toda la vida. La terapia celular autóloga es un procedimiento personalizado con múltiples aplicaciones en diversas patologías. Consiste en la purificación de células a partir de una pequeña muestra de tejido, para luego ser reinyectadas en los órganos dañados del mismo paciente. CELLUS Medicina Regenerativa S.A. (CELLUS) es una empresa de biotecnología dedicada a la investigación, innovación y comercialización de productos biológicos personalizados y terapias celulares autólogas. Para esto, la empresa necesita contar con instalaciones idóneas que permitan el desarrollo y aplicación clínica de estas nuevas tecnologías, y por ende se requiere la implementación de una micro-planta de producción de células humanas y pabellón de cirugía menor. Para esto, el directorio de CELLUS solicitó a Rodrigo Arancibia, Gerente General de la compañía, desarrollar la evaluación técnico-económica y búsqueda del financiamiento necesario. El presente trabajo resume los pasos efectuados de análisis y gestión hasta llegar al aumento de capital requerido para realizar el proyecto. El objetivo general consiste en evaluar la factibilidad estratégica y financiera de implementar una Micro-Planta de Producción de Células, y analizar las opciones para realizar un aumento de capital en Cellus Medicina Regenerativa S.A, con el fin de financiar el proyecto. Se determinó el potencial de mercado, tamaño de la inversión, proyecciones y estrategia de financiamiento. Se realizó un estudio estratégico de la compañía definiendo propósitos visionarios, y realizando un análisis competitivo y del entorno. Se recomendó efectuar el proyecto por tratarse de una inversión estratégica para la compañía y además por tener un impacto positivo en la proyección de flujos de efectivo con un VAN de CLP $167 millones a 5 años, una TIR del 67% y un break even de 2,3 años. El tamaño de la inversión para el primer año es cercano a los $70 millones de pesos, pero existen requerimientos de capital para el segundo y tercer año de proyecto. Esto se financiará con capitales del gobierno y otros potenciales inversionistas. Se investigaron distintas fuentes de financiamiento provenientes desde el gobierno, inversionistas ángeles, venture capital y nuevos socios estratégicos. Se optó por una combinación de capitales provenientes de fondos públicos y un aumento de capital de CLP $90,05 millones a cambio del 10% de la compañía. Esto fue posible gracias a la incorporación de un nuevo socio estratégico llamado Clínica CEYS. A la fecha, CELLUS se encuentra ya con sus nuevas instalaciones construidas y certificadas, que incluyen el pabellón y sala limpia en el edifico Torre Marriott en Santiago, y se cumplieron los requerimientos de capital del proyecto de construcción.
177

Estudio de prefactibilidad técnico-económica de la obtención biotecnológica de gas hidrógeno

Alvarez Velden, Claudio Andrés January 2002 (has links)
“Estudio de prefactibilidad técnico-económica de la obtención biotecnológica de gas hidrógeno” El objetivo de esta Memoria de Título es evaluar la prefactibilidad técnica y económica de una planta biotecnológica de producción de hidrógeno, con metodologías características de la evaluación privada. La crisis energética de la década del 70 y la crisis ambiental causada por el calentamiento global del planeta en la década del 90, propulsaron la búsqueda de combustibles sustitutos de los combustibles fósiles, convirtiéndose el hidrógeno en el más atractivo de los potenciales sustitutos, susceptible de ser utilizado tanto en fuentes estacionarias como difusas. Se realizó un análisis del mercado energético para fijar una escala industrial significativa para el estudio, lo que permitió elegir una potencia instalada de 75 MW. Sobre la base de dicha capacidad, se efectuó el dimensionamiento de los equipos mediante balances de masa y energía. La evaluación económica del proyecto consistió en contrastar la planta biotecnológica con una tecnología madura y comercializada de producción química de hidrógeno desde gas metano, pero sujeta a una misma exigencia de diseño, que contempló la emisión nula de dióxido de carbono, lo que permitió obtener comparaciones sobre una base común. En términos relativos, la rentabilidad de ambos proyectos, medida sobre la base de los indicadores económicos VAN y TIR, resultó ser similar, aún cuando se analizaron distintos escenarios de emisión de dióxido de carbono a la atmósfera. Esto permite sostener, que para llegar al requisito de diseño de no emitir a la atmósfera dióxido de carbono, no es necesaria una fuerte inversión ni altos costos de operación. Por otro lado, la ventaja comparativa exhibida por la opción biotecnológica sobre la opción química, radica en un menor costo de producción energética, siendo alrededor de 4 veces menor. Desde la perspectiva del diseño conceptual, resulta factible construir una planta de producción biotecnológica de hidrógeno con capacidad de 1x106 Nm3 /d si se dispone de un área total de 607 ha y se satisfacen los parámetros e hipótesis de diseño supuestos. Se concluye que al nivel de estudio de prefactibilidad técnica y económica, resultará más rentable, construir y operar una planta biotecnológica de obtención de hidrógeno que una de producción química, en cualquier escenario de emisión de dióxido de carbono a la atmósfera y en particular de emisión nula.
178

Modelamiento Continuo de una Red Metabólica con Regulación Génica y Dinámica de Síntesis Enzimática: Cambio Diáuxico en Saccharomyces Cerevisiae

Vaisman Romero, Daniela Beatriz January 2011 (has links)
Cada día hay un mayor interés en comprender el metabolismo de determinados microorganismos debido a sus aplicaciones industriales y farmacológicas. La biología de sistemas es una herramienta utilizada con este fin, ya que permite el desarrollo de modelos para la simulación del metabolismo, permitiendo una mayor comprensión de éste. El objetivo del presente trabajo es construir un modelo continuo de una red metabólica con regulación génica, que incorpore la dinámica de síntesis enzimática, para simular los flujos metabólicos de las vías centrales de la cepa nativa de Saccharomyces cerevisiae durante un cultivo batch. La red metabólica propuesta incorpora las reacciones de glicólisis, gluconeogénesis, ciclo de los ácidos tricarboxílicos, síntesis de proteínas, síntesis de glicerol y síntesis y consumo de etanol. La fuente de carbono utilizada fue glucosa (condiciones fermentativas) y una vez que ésta es consumida comienza el consumo de etanol (condiciones no fermentativas). Dicho etanol fue sintetizado previamente a partir de glucosa, proceso conocido como cambio diáuxico. El modelo consiste en 39 flujos que representa la acción de 50 enzimas. La metodología utilizada consideró, en primer lugar, construir un modelo de síntesis enzimática. Este modelo define la actividad enzimática a partir de la regulación génica, mediada por glucosa, de la expresión de enzimas claves de la red metabólica propuesta. Esta regulación se lleva a cabo mediante los mecanismos de inducción y corepresión, modelados a partir de ecuaciones diferenciales ordinarias. A partir de este modelo se simularon los perfiles de biomasa, glucosa y etanol en cepas nativas y recombinantes. El ajuste logrado para estos 3 compuestos fue del 95%, 96% y 82% respectivamente, promediando las 4 simulaciones realizadas. Luego use modeló la red metabólica en conjunto con la red de regulación génica, a partir de la integración de un modelo cinético con el modelo de síntesis enzimática. El primero considera la cinética enzimática de MichaelisMenten y la Ley de Acción de Masas para las reacciones no enzimáticas. Los datos fueron obtenidos a partir de un Análisis de Flujos Metabólicos (MFA) a partir de los cuales se determinaron los flujos metabólicos de entrada necesarios. La simulación de la fermentación de la cepa nativa fue exitosa, ya que la diferencia entre los flujos obtenidos a partir del modelo y los flujos determinados por el MFA correspondiente no supera el 25% en el 75% de los casos durante el crecimiento exponencial en glucosa, y no supera el 20% en el 90% de los casos durante el crecimiento exponencial en etanol. Los ajustes logrados para los perfiles de biomasa, glucosa y etanol fueron del 95%, 95% y 79% respectivamente. Con estos resultados se concluye que el modelo propuesto simula en forma representativa los flujos metabólicos y los perfiles de biomasa, glucosa y etanol de un cultivo batch de Saccharomyces cerevisiae.
179

Prácticas de bioseguridad aplicadas en la canalización de vía venosa periférica por los internos de enfermería de una universidad nacional 2017

Quispe Lifonzo, Evelyn January 2018 (has links)
Determinar las prácticas de bioseguridad aplicadas en la canalización de vía venosa periférica por los internos de enfermería de la UNMSM del 2017. Se realizó el estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal; diseño observacional. Muestra: 16 internos de enfermería. Instrumento: lista de chequeo 62%(10) de internos de enfermería presenta buenas prácticas de bioseguridad en la canalización de vía endovenosa periférica. La mayoría de internos de enfermería tienen de manera global aplican “buenas” prácticas de bioseguridad en la canalización de vía venosa periférica sobre todo durante la inserción del catéter y después del procedimiento. La mayoría de los internos de enfermería tienen “buenas” prácticas de bioseguridad antes de la canalización de vía venosa periférica, ya que cumplen con los doce pasos de la técnica del lavado de manos. Un porcentaje significativo 38% tiene “malas” prácticas de bioseguridad porque no cumplen con la técnica adecuada del lavado de manos y no respetan las medidas de asepsia en la preparación del equipo de infusión. La gran mayoría de los internos de enfermería, durante la canalización de vía venosa periférica tiene “buenas” prácticas de bioseguridad, ya que utilizan guantes para la realización del procedimiento y desinfectan la zona de inserción del catéter con alcohol. La mayoría de los internos de enfermería tienen “buenas” prácticas de bioseguridad después de la canalización de vía venosa periférica, debido a que desechan los materiales punzocortantes y biocontaminados en el contenedor correspondiente, se retiraban los guantes después del procedimiento y se lavaron las manos. / Tesis
180

Aplicación del Balanced Scorecard (basado en el enfoque de clientes y procesos internos) para mejorar la gestión de procesos en el área de gestión humana en una empresa de seguros

Tolentino Huaroto, Rossmery January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La aplicación del Balanced Scorecard, es una herramienta de gestión y control de procesos, basado en el enfoque de clientes y procesos internos en el área de gestión humana en una empresa de seguros. En el Perú las empresas de seguros cuentan con un adecuado nivel de solvencia y este sector aun es reducido, por lo que se proyecta un mayor crecimiento, el área de Gestión Humana de este tipo de empresas tiene que afrontar ciertas retos para lograr la fidelización de clientes internos y a la vez ofrecer herramientas para aumentar la productividad de los mismos, y superar las deficiencias por no tener un adecuado manejo de estrategias; por eso se desarrolla esta propuesta de implementación del Balanced Scorecard para lograr la optimización en los procesos de contratación, capacitaciones, otorgamiento de beneficios sociales y desvinculación laboral, y alcanzar los resultados proyectados a través de indicadores, estrategias y estandarización de los procedimientos del área. / Tesis

Page generated in 0.0669 seconds