Spelling suggestions: "subject:"calificación""
21 |
Obtención del coeficiente ro utilizando malla dúctil en el SMDL para mejorar el desempeño estructural de edificacionesRimarachin Vega, Flor Esperanza January 2023 (has links)
Se presenta el cálculo del coeficiente de reducción para las fuerzas sísmicas siguiendo los lineamientos del FEMA P695 y el método de igualación de energías, a partir de la calibración de nueve muros de ductilidad limitada (MDL) reforzados con malla de acero dúctil ASTM A615 grado 60. Estos muros fueron subdivididos en función de las solicitaciones a los que fueron sometidos, tres de ellos fueron llevados fueron llevados al límite de reparabilidad, tres de ellos consideraron como solicitación una carga lateral cíclica y los otros tres consideraron la misma carga más una carga vertical de 30tnf. La calibración se realizó en el software Etabs, debido a que este es un software de elementos finitos que permite realizar análisis de cargas cíclicas de una manera más acertada y con un procedimiento intuitivo. Los modelos constitutivos considerados en ese trabajo fueron Carreira – Chu para el concreto y para el acero se utilizó el modelo trilineal, el cual, nos muestra la capacidad que posee el acero de admitir deformaciones una vez alcanzado el esfuerzo máximo, considerando los valores principales de cada curva esfuerzo-deformación. Mediante el método de igualación de energías se obtuvo valor promedio de 3.99 y mediante el FEMA P695 se obtuvo un valor promedio de 4.21. Su comportamiento a nivel de optimización sísmica con respecto a la normativa peruana es similar a los obtenidos en esta investigación.
|
22 |
Análisis energético de una válvula de aguja sónica para un sistema de suministro de gas natural con el fin de alimentar un grupo electrógeno diesel de 375 kVATeran Rojas, Alex Dennis 12 August 2021 (has links)
La presente tesis aborda el análisis energético de una válvula de aguja para el control de
flujo en condiciones sónicas, con la finalidad de inyectar gas natural en un grupo electrógeno
de 375 kVA. Para ello, se implementó un banco de ensayos en las instalaciones del
Laboratorio de Energía de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con la finalidad de
registrar las propiedades del flujo a diferentes condiciones de operación de la válvula.
Se realizó la calibración de la válvula utilizando un sistema de aire comprimido, para
un rango de 0,25 a 5,0 factores de vuelta de la aguja (apertura) y para presiones manométricas
de suministro de 1 a 8 bar. En estos ensayos se analizó el comportamiento del flujo en el
estado de estancamiento y en el estado crítico a través de la válvula. Asimismo, se determinó
el coeficiente de descarga de la válvula, el cual relaciona el flujo másico real (medido) con el
flujo másico ideal (teórico).
Los resultados obtenidos muestran que el rango óptimo de operación de la válvula
corresponde a valores de la fracción de vuelta entre 1 y 1,75; y para presiones manométricas
entre 3 a 8 bar. Debido a que, en esas condiciones de operación, el valor del coeficiente de
descarga varía en el rango de 0,78 y 0,97.
Por otro lado, con los resultados obtenidos se realizó la calibración de la válvula para su
futura instalación en un sistema de inyección de suministro de gas natural para un grupo
electrógeno de 375 kVA. Los cálculos indican que el número de válvulas que debe conformar
el sistema depende directamente de la presión de suministro, ya que cuando la presión es cada
vez menor, el porcentaje de sustitución alcanzable es mayor y se requiere de una mayor
cantidad de válvulas para atender el requerimiento de flujo de gas.
|
23 |
OMA tests and FEM updating in peruvian archaeological heritage: Chokepukio y modal identification tests on archaeological heritage: the case of ChokepukioSovero Ancheyta, Simoné Karim, Martel Cuyubamba, Carol 22 September 2014 (has links)
modelos numéricos son herramientas útiles para comprender el comportamiento de las estructuras.
Sin embargo, contar con un modelo que se ajuste a la realidad es difícil debido a las variables que
están en juego y a las simplificaciones que se asumen al construirlo. Para que un modelo sea confiable
debe ser calibrado. Esta calibración se realiza comparando ciertos parámetros (por ejemplo las
propiedades dinámicas) del comportamiento de la estructura real con los resultados del análisis
numérico. Para identificar qué parámetros son los que tienen mayor influencia en el comportamiento
de las estructuras es necesario llevar a cabo un análisis de sensibilidad.
En este trabajo se presentan dos artículos publicados en congresos internacionales que muestran la
calibración del modelo numérico de una estructura histórica ubicada en el sitio arqueológico de
Chokepukio (Cusco-Perú). Esta estructura, que data de la época pre-inca (900-1300 dC), es un muro
de albañilería de piedra asentada con mortero de barro. Los parámetros modales experimentales de la
estructura se obtuvieron llevando a cabo una campaña experimental aplicando la técnica OMA
(Operational Modal Analysis). El proceso de calibración se llevó a cabo utilizando un algoritmo de
optimización de los parámetros que tenían mayor influencia en la respuesta dinámica de la estructura
los cuales fueron identificados a través de un análisis de sensibilidad.
El primer artículo titulado “OMA Tests and FEM Updating in Peruvian Archaeological Heritage:
Chokepukio” fue presentado en el congreso del EVACES (Experimental Vibration Analysis for Civil
Engineering Structures) realizado en la ciudad de Ouro Preto (Brasil, octubre 2013). En este artículo
se desarrollaron tres modelos de elementos finitos usando el software SAP2000 y se calibró uno de
ellos en base a los parámetros modales obtenidos en la campaña experimental. Los resultados de este
trabajo sirvieron como herramienta preliminar para una posterior calibración automática.
El segundo artículo titulado “Modal Identification Tests on Archaeological Heritage: The Case of
Chokepukio” fue presentado en el congreso del IMAC-XXXII (A Conference and Exposition on
Structural Dynamics) realizado en la ciudad de Orlando–Florida (USA, febrero 2014). En este artículo
se presentan tres modelos de elementos finitos desarrollados en el software Diana TNO y uno de ellos
se calibró en base a los parámetros modales obtenidos en la campaña experimental.
Por último, se incluye un anexo que presenta una herramienta, desarrollada en el entorno de MatLab,
para llevar a cabo un proceso automático de optimización en base a parámetros modales. Esta
optimización se realiza minimizando el error de una función (función objetivo) que depende de las
frecuencias y las formas modales de vibración, analíticas y experimentales. La herramienta de
optimización automática consta de cinco módulos que incluyen: a) el ingreso de los datos de entrada,
b) la resolución de ecuaciones para establecer la función objetivo, c) la aplicación de matrices de
ponderación, d) la construcción de la función objetivo y d) el proceso de optimización. En este anexo
se incluyen cuatro ejemplos de aplicación de la herramienta propuesta que se presentan según su nivel
de complejidad, desde una viga con un solo parámetro de calibración hasta una estructura real con
cuatro parámetros de calibración. / Tesis
|
24 |
Estudio de las causas de pérdida de calibración de equipos de terapia con ultrasonido utilizados en rehabilitaciónAguila Gonzales, Anthony Richard del 29 November 2013 (has links)
Actualmente el ultrasonido es una técnica de rehabilitación muy usada en
distintos lugares del mundo para tratar personas que han sufrido algún tipo
de lesión tisular. Este tipo de terapia ha ganado prestigio debido a la
practicidad de su uso y por sus buenos resultados a causa de los efectos
mecánicos (micromasaje) y térmicos que estimulan el metabolismo y la
reparación de los tejidos afectados. Sin embargo, estos equipos tienen una
desventaja: en algunas ocasiones pierden la calibración sin tener mucho
tiempo de uso, esto quiere decir que los equipos pueden emitir una potencia
mayor, originando que el paciente tenga algunas molestias o pueda sufrir
una leve quemadura; o una potencia menor, lo cual no generaría el calor
necesario para que se realice la rehabilitación con éxito.
En el presente estudio se analizan equipos de ultrasonido analógicos en vez
de equipos digitales, esto se debe a que en esta clase de equipos, las
etapas son muy parecidas, con lo cual se puede generalizar el estudio para
varios equipos.
Primero se analiza el diagrama de bloques del equipo de ultrasonido, se
eligen las etapas que van a ser estudiadas teniendo como criterio si éstas
tienen relación directa con la señal de salida o no. Luego por cada etapa se
elige un elemento crítico el cual es el más importante dentro del circuito y el
más susceptible a error. A continuación se prueban los circuitos funcionando
correctamente y luego se prueban con variaciones las cuales dependen del
elemento crítico elegido. Por último se concluye si la etapa analizada puede
influir en la potencia de salida del equipo y por ende llevarlo a perder la
calibración.
Según el estudio realizado, las etapas de oscilación, digitalización y
amplificación pueden llevar a la pérdida de calibración del equipo; la etapa
de Modo Pulsado no influye en la pérdida de calibración; sin embargo, una
falla en esta etapa puede perjudicar al paciente si se le trata con una
intensidad mayor a la recomendada. En el transductor se encontraron fallas principalmente mecánicas y también fallas causadas por mala manipulación
del usuario.
|
25 |
Protocolo de calibración de la concentración parcial de oxígeno en ventiladores pulmonaresMendoza Barrenechea, Saúl Enrique 02 September 2011 (has links)
Actualmente en el Perú, a diferencia de otros países latinoamericanos, los centros
de salud no cuentan con un Sistema de Mantenimiento Preventivo de sus equipos
médicos. La calibración de equipos médicos no es una práctica frecuente ni
obligatoria ya que se carece de un marco legal que exija el cumplimiento de
normas internacionales de mantenimiento y calibración.
El mantenimiento continuo de estos equipos es fundamental ya que, en muchos
casos, sirven para mantener con vida a un ser humano. Dentro de este grupo de
equipos médicos críticos se encuentra el ventilador pulmonar, que como se
explicará más adelante es empleado para proveer de soporte respiratorio a
pacientes que no puedan asumir la función natural de respiración. Más aún, los
que trabajan en UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) toman control completo de
esta tarea, es decir, del correcto funcionamiento del ventilador depende la vida del
paciente.
Entonces es indispensable que un dispositivo como éste se encuentre en perfecto
estado, y esto sólo se logra realizando un mantenimiento tanto preventivo como
correctivo a lo largo de la vida útil del equipo. Sin embargo, la implementación de
un sistema de mantenimiento y calibración se haya suscrito dentro de limitaciones
tales como los recursos económicos con que cuente el centro de salud, la
disponibilidad del personal técnico calificado, entre otras cosas.
El presente trabajo de investigación pretende aportar a la problemática descrita
con el diseño de un protocolo de calibración del parámetro de FiO2 en el ventilador
pulmonar; para realizar las pruebas correspondientes se cuenta con el analizador
de oxígeno, el cual será usado como instrumento de medición.
La norma IEC 60601-2-12 “Requisitos particulares para la seguridad de los
ventiladores pulmonares” ha sido aplicada al desarrollo de este documento para
proveerlo de un marco normativo internacional.
Todas las pruebas y ensayos descritos en este documento fueron desarrollados en
el Hospital Dos de Mayo con la colaboración del Departamento de Mantenimiento
de Equipos Médicos y la Unidad de Cuidados Intensivos de dicha institución.
|
26 |
Design of a counter torque device used in a torque standard machine = Erzeugung des gegendrehmoments in einer drehmoment-normalmesseinrichtungPino Samalvides, Eduardo Anibal 09 March 2017 (has links)
In the last years, the increase in the need of higher accuracy in science, research and technology
in precision engineering created an obligation to produce a new torque standard machine for precise
measurement of torque. This thesis deals with the design and implementation of a Counter Torque
Device which will be used in a new Torque Standard Machine based on moving mass developed in
the faculty of precision
engineering at the TU Ilmenau. This new Torque Standard Machine must have a measuring range from 1
mNm to 1 Nm and a lower relative uncertainty Ur :S 1x1O-5 (k = 2). In order to achieve this aim,
the fundamentals and the state of the art are shown at the beginning of the thesis. After the
specific requirements are compiled in a
requirements list, then based on physical and technical principles different possible solutions are
developed and evaluated, from this evaluation optimal solution is founded,
implemented and tested. / Tesis
|
27 |
Software for calibrating a digital image processingLang, Kathrin 30 May 2014 (has links)
This work is about learning tool wich provides the necessary parameters for a program controlling robots of type LUKAS at the Faculty of Mechanical Engineering. The robot controlling program needs various parameters depending on its environment, like the light intensity distribution, and camera settings as exposure time and gain raw. These values have to be transmitted from the learning tool to the robot controlling software. Chapter one introduces the robots of type LUKAS which are created for the RoboCup Small Size League. Furthermore, it introduces the camera used for image processing.
The second chapter explains the learning process according to Christoph UBfeller and deduces the requirements for this work.
In the third chapter theoretical basics concerning image processing, wich are fundamental for this work, are explained.
Chapter 4 describes the developed learning tool which is used for the learning process and generates the required parameters for the robot controlling software.
In chapter five practical test with two persons are represented.
The sixth and last chapter summarizes the results. / Tesis
|
28 |
Caracterización y optimización del proceso de calibrado de cámaras basado en plantilla bidimensionalRicolfe Viala, Carlos 06 May 2008 (has links)
El procedimiento de calibrado de una cámara acaba siendo un paso necesario para la obtención de información 3D del entorno a partir de imágenes 2D del mismo. Existen diferentes técnicas las cuales se basan en fotogrametría o autocalibración. Los métodos basados en fotogrametría capturan una imagen de una escena conocida compuesta por una plantilla tridimensional, bidimensional o unidimensional. Las técnicas de auto calibración se basan en la obtención de varias imágenes de una misma escena aprovechando la rigidez de la misma para establecer restricciones que permitan realizar la calibración de la cámara.
Como resultado de la calibración de la cámara se obtienen los parámetros intrínsecos y extrínsecos de la misma. La obtención de todos los parámetros de la cámara mediante calibración, no es exacta debido a imprecisiones que perturban el proceso. Estas imprecisiones surgen por imperfecciones constructivas de las lentes, desalineamientos mecánicos de las mismas o del sensor, y también por procesar la imagen y obtener posiciones de los puntos dentro de ellas. Los resultados dependen tanto de la plantilla de calibración utilizada, como del algoritmos para resolverla, así como del tratamiento previo que se les pueda realizar a los datos.
Desde el punto de vista que es imposible obtener una valor exacto para cada uno de los parámetros de la cámara, resulta interesante obtener un intervalo. Estas incertidumbres asociadas a los parámetros de la cámara permitirán mejorar los procedimientos de reconstrucción 3D y de medida que se realicen a partir de los mismos. También, a la hora de calibrar una cámara surgen preguntas acerca del algoritmo o plantilla a utilizar, nº de puntos a colocar en la plantilla, nº de imágenes a tomar de la misma, así como las posiciones y orientaciónes desde las que tomar las imágenes.
Esta tesis pretende dar respuesta a todas estas cuestiones. En primer lugar se adopta el método de calibración que mejor resultados obtiene basándose en los métodos e / Ricolfe Viala, C. (2006). Caracterización y optimización del proceso de calibrado de cámaras basado en plantilla bidimensional [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1858
|
29 |
USO DE LA HUMEDAD DEL SUELO SUPERFICIAL OBTENIDA POR SATÉLITE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO ECOHIDROLÓGICO DISTRIBUIDO. CASO DE ESTUDIO: CUENCA DE LA RAMBLA DE LA VIUDA (ESPAÑA)Echeverria Martínez, Carlos Antonio 26 March 2020 (has links)
[ES] El enfoque tradicional en la calibración de modelos hidrológicos se basa únicamente en los caudales observados en alguna estación de aforos de la cuenca de estudio. Sin embargo, la evaluación de los caudales de manera puntual para una cuenca hidrográfica proporciona una respuesta agregada y limitada del comportamiento del sistema. Es por esto, que los datos obtenidos por teledetección se han convertido en una alternativa clave para hacer frente esta situación, aumentando significativamente el uso de este tipo de información en las últimas décadas para variables de estado utilizadas en Ecohidrología.
De hecho, los datos obtenidos por teledetección proporcionan no solo información temporal, sino también información valiosa sobre la dinámica espacial, lo que puede facilitar una calibración del modelo teniendo en cuenta los patrones espaciales y la dinámica temporal, lo que a su vez aumenta la robustez del modelado.
Actualmente existe una gran disponibilidad de datos de satélite, por citar entre otros: índice de área foliar, humedad del suelo superficial, evapotranspiración. Estos datos se encuentran disponibles casi en tiempo real, con resoluciones espacio-temporales suficientes para la Ecohidrología [30m-25km] en la mayoría de los casos y con una distribución espacial cubriendo toda la tierra. Para este trabajo se ha escogido la humedad del suelo superficial como variable de estado, y el índice de área foliar como variable de validación.
Justificado en la importancia y el papel fundamental desempeñado por la humedad del suelo en el ciclo hidrológico, se ha decidido incluirla como variable de estado en esta investigación. A pesar de su importancia, las mediciones in-situ son todavía escasas en tiempo y espacio, si tenemos en cuenta su alta variabilidad espacial y temporal, lo que unido a los costos asociados a su funcionamiento y mantenimiento nos lleva a la realidad que generar la cantidad necesaria de datos observacionales in-situ es económicamente inviable, salvo en cuencas pequeñas experimentales o parcelas.
Por todo ello, los datos de la mencionada variable obtenidos por teledetección se presentan como una buena alternativa para ser incorporados durante el modelado del ciclo hidrológico. Y es aquí donde se enmarca esta investigación.
Primeramente, testear la posibilidad de calibrar una cuenca utilizando información satelital, desde un enfoque multiobjetivo en combinación con la serie de caudales, y desde un enfoque mono-objetivo considerando a la humedad del suelo como única variable de estado, es decir, en este caso
se ha considerado a la cuenca como no aforada. En segundo lugar, también debe hacerse frente a un objetivo operacional que implica resolver cómo manejar este tipo de información para implementar y calibrar modelos ecohidrológicos.
Para llevar a cabo la propuesta se ha seleccionado como área de estudio una cuenca mediterránea semiárida con un régimen efímero (la Rambla de la Viuda) y un modelo distribuido espacialmente (TETIS) para poder explotar mejor la información espacial proveniente de la teledetección.
Los resultados obtenidos muestran principalmente que: a) considerando información espacio-temporal en el proceso de calibración multiobjetivo (en combinación con la serie de caudales) incrementa la robustez del modelo, debido a que el desempeño del mismo no presenta demasiada degradación en el paso del periodo de calibración al periodo de validación, y b) considerando a la cuenca como no aforada, es posible realizar una estimación coherente de la hidrología utilizando solamente la información de satélite como única variable de estado, manteniendo resultados aceptables también el periodo de validación. / [CA] L'enfocament tradicional al calibratge de models hidrològics es fonamenta únicament en els cabals observats en alguna estació d'aforament de la conca d'estudi. No obstant això, l'avaluació dels cabals de manera puntual per a una conca hidrogràfica proporciona una resposta agregada i limitada del comportament del sistema.
Per a fer front a aquesta situació, les dades obtingudes per teledetecció s'han convertit en una alternativa clau, augmentant significativament l'ús d'aquest tipus d'informació en les últimes dècades per a variables d'estat utilitzades en ecohidrología.
De fet, les dades obtingudes per teledetecció no només proporcionen informació temporal, sinó també informació valuosa de la dinàmica espacial, el que pot facilitar un calibratge del model tenint en compte els patrons espacials i la dinàmica temporal.
Actualment existeix una gran disponibilitat de dades de satèl·lit, quasi en temps real, amb resolucions espai temporals suficients per a la ecohidrología en la majoria dels casos i amb una distribució espacial cobrint tota la terra. Per a aquest treball s'ha triat la humitat del sòl superficial com a variable d'estat, i l'índex d'àrea foliar com a variable de validació.
La humitat del sòl exerceix un paper fonamental al cicle hidrològic, a causa de la seua influència en molts processos que afecten directa o indirectament el balanç hídric, com poden ser el creixement de la vegetació, les propietats hidràuliques del sòl, la evapotranspiració, la generació d'escolament i processos d'infiltració i la percolació profunda. Malgrat la seua importància, els mesuraments in-situ són encara escassos en temps i espai, si tenim en compte la seua alta variabilitat espacial i temporal, la qual cosa unida als costos associats al seu funcionament i manteniment ens du a la realitat que generar la quantitat necessària de dades observacionals in-situ és econòmicament inviable, excepte en conques xicotetes experimentals o parcel·les.
Per tot això, les dades de l'esmentada variable obtingudes per teledetecció es presenten com a una bona alternativa per a ser incorporades durant el modelatge del cicle hidrològic. I és ací on s'emmarca aquesta investigació.
En primer lloc, testejar la possibilitat de calibrar una conca utilitzant informació satelital, des d'un punt de visa multiobjectiu en combinació amb la sèrie de cabals, i des d'un enfocament monoobjectiu considerant la humitat del sòl com a única variable d'estat, és a dir, en aquest cas s'ha considerat a la conca com a no aforada. En segon lloc, també ha de fer-se front a un objectiu operacional que implica resoldre com gestionar aquest tipus d'informació per a implementar i calibrar models hidrològics.
Com a cas d'estudi s'ha seleccionat una conca mediterrània semiàrida amb un règim efímer (la Rambla de la Vídua) i un model distribuït espacialment (TETIS) per a poder explotar millor la informació espacial provinent de la teledetecció. / [EN] The traditional approach to hydrological model calibration is based only on observed discharges at gauging stations of the studied basin. However, assessing the discharges of a watershed in this way provides an aggregated and limited answer about the behaviour of the system. In order to deal with this, remote sensing satellite data have become a key alternative and their use has significantly increased in recent decades to estimate ecohydrological state variables. Remote sensing data not only provide temporal information but also valuable information on spatial dynamics, facilitating model calibration. Currently, satellite data are available almost in real time, generally with sufficient spatio-temporal resolution for ecohydrology studies and with a spatial distribution covering the entire earth. There are many sources of satellite information than can be used in ecohydrology, but in this research we chose near-surface soil moisture as state variable and leaf area index for validation.
Soil moisture plays a key role in the hydrological cycle due to its influence on many processes that directly or indirectly affect the water balance, such as vegetation growth, hydraulic properties of the ground, evapotranspiration, runoff generation and the processes of infiltration and deep percolation.
Despite their importance, soil moisture in-situ measurements are still uncommon in time and space; their high spatial and temporal variability, together with the associated costs of operation and maintenance, make generating the necessary amount of observational data in-situ economically unviable, except in small experimental basins or plots. Therefore, soil moisture data obtained by remote sensing represent a good alternative for hydrological modelling.
The main goal of this study is to test the possibility of calibrating a watershed using only satellite information of soil moisture To do this, we also address a secondary objective that involves solving how to process this type of information in order to implement and calibrate hydrological models.
As a case study, a semi-arid Mediterranean catchment area was selected with an ephemeral regime (the Rambla de la Viuda) and a spatially distributed model was used (TETIS). / Al gobierno de Paraguay, que a través de su programa de becas en el exterior Carlos Antonio
López (BECAL) ha depositado su confianza en mi persona y me han asistido deferentemente para
esta formación. / Echeverria Martínez, CA. (2020). USO DE LA HUMEDAD DEL SUELO SUPERFICIAL OBTENIDA POR SATÉLITE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO ECOHIDROLÓGICO DISTRIBUIDO. CASO DE ESTUDIO: CUENCA DE LA RAMBLA DE LA VIUDA (ESPAÑA) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/139521
|
30 |
Modelos matemáticos para optimización de intervalos temporales de calibración y difusión del calor en tecnología SSLVelásquez, Carlos 26 September 2024 (has links)
La estimación de intervalos de calibración de equipos de medición de un laboratorio es un eje importante para la gestión de calidad, acreditaciones de competencia ISO 17025 y gestión de recursos. Se ha desarrollado un estudio sobre distintos modelos matemáticos en función de los sugeridos por normas internacionales y también a través del modelado gris de primer y segundo orden para establecer el máximo tiempo de calibraciones sin perjuicio de la competencia técnica, generando al mismo tiempo una optimización de recursos. Se aplicaron los resultados en un laboratorio de fotometría y se obtuvo la acreditación ISO 17025 para el ensayo de lámparas y luminarias de tecnología SSL. El ensayo de estos sujetos de prueba presentó un desafío: la estabilidad de los ítems de ensayo a una temperatura controlada. Se desarrollaron modelos de transmisión y difusión de calor para establecer configuraciones que optimicen los ensayos en un espacio real. Los resultados de la simulación de calor de luminarias de alumbrado público también fueron utilizados para estudiar potenciales políticas públicas sobre planes de mantenimiento de las infraestructuras. Se desarrollaron estudios eléctricos complementarios del comportamiento de las luminarias y se desarrolló un análisis de eficiencia energética en una zona de ecosistemas sensibles como las Islas Galápagos, generando una propuesta de diseño de iluminación eficiente. Los resultados obtenidos fueron presentados al comité del Ministerio de Energía y Minas del Ecuador y fueron alicientes importantes para la generación de una política pública en la compra de productos de iluminación públicos de tecnología SSL.
|
Page generated in 0.0345 seconds