• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 104
  • Tagged with
  • 104
  • 104
  • 80
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 54
  • 51
  • 45
  • 39
  • 39
  • 38
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Planificación curricular contextualizada.

Diaz Sandoval, Luis Alberto January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción surge como respuesta al problema diagnosticado en la Institución Educativa N° 10971 “San Antonio” del ámbito rural perteneciente al distrito de Mórrope, denominado Planificación Curricular Contextualizada en la I.E, desde mi rol de líder pedagógico priorizo los aprendizajes de los estudiantes y el mejoramiento del desempeño docente por lo que mi objetivo es Elaborar una programación contextualizada, donde los docentes planifiquen teniendo en cuenta la coherencia entre los componentes del currículo, la pertinencia acorde a las necesidades e intereses, a la demanda sociocultural y la relevancia hacia un desarrollo personal. (Minedu,2009.p.3) especifica Diversificar el currículo es adecuar y enriquecer el Diseño Curricular Nacional para responder con pertinencia a las necesidades, demandas y características de los estudiantes y de la realidad social, cultural y geográfica de las diversas zonas y regiones de nuestro país; es prever y garantizar que el trabajo educativo se desarrolle en coherencia con cada realidad y con las prioridades nacionales. Desarrollando una planificación diversificada y contextualizada los docentes promoverán aprendizajes pertinentes a la realidad y necesidades de los estudiantes donde el estudiante sea conductor de su propio aprendizaje y se enfrente a diversos problemas de su vida resolviéndolas en forma coherente. Podemos decir, que el presente plan de acción me permite aplicar las capa cidades y competencias adquiridas que sehan desarrollado en los diversos módulos trabajados en esta Diplomatura de Especialización en Gestión escolar y Segunda Especialidad en Gestíon Escolar con mención en liderazgo pedagógico, asi mismo se ha generado un fortalecimiento en el clima institucional, manteniendo un a comunicación asertiva , que nos ha permitido buscar soluciones en forma consensuada para dar solución a problemas que se presentan como también la búsqueda de la mejora del aprendizaje en los estudiantes y mejora del desempeño docente. / Trabajo académico
12

Organización de la clase: ¿Me preparo para enseñar o me preparo para que el alumno aprenda?

Viale Tudela, Héctor Ernesto 15 March 2013 (has links)
Cuando preparamos y organizamos nuestra clase, no debemos hacerlo pensando únicamente en qué vamos a decir o cómo lo vamos a decir. La organización de la clase debe ir más allá de la preocupación del docente por centrar el desarrollo de la misma en su dictado. Debemos incorporar tareas para que el estudiante tenga una actitud activa durante la clase y no se limite únicamente a desarrollar las habilidades intelectuales que corresponden a la situación pasiva de escuchar al profesor. Debemos procurar que el estudiante involucre en su proceso de aprendizaje más habilidades intelectuales que le ayuden a desarrollar el aspecto cognitivo, con lo cual, el docente pasaría a tomar un rol de mediador y así entregarle el protagonismo al estudiante. Debemos buscar un equilibrio entre el docente, el estudiante y las tareas o actividades diseñadas para tal fin.
13

Diagnóstico del sistema de gestión de la calidad de los servicios educativos en las instituciones educativas públicas rurales de nivel primerio del distrito de Pacucha, provincia de Andahuaylas

Molina Menacho, Roy David 25 March 2013 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo contribuir a elevar el nivel de calidad de los servicios educativos de nivel primario que se ofrecen en el distrito de Pacucha, provincia de Andahuaylas, región Apurímac, mediante la identificación y análisis de los factores que intervienen en el proceso educativo. En su primera parte, que comprende los primeros 6 capítulos, se desarrolla el marco teórico de la investigación, partiendo de la contextualización de la educación en las tendencias globales de la sociedad actual que es hoy en día una sociedad del saber en la que el conocimiento es el insumo fundamental de los procesos de desarrollo y en la que, a pesar de los avances científico tecnológicos, subsisten, en el mundo en general y en el Perú en particular, sectores sumidos en la pobreza, especialmente en zonas rurales, donde, coincidentemente, la calidad de la educación es muy baja. En esta parte se revisa el concepto de calidad educativa desde la perspectiva de los organismos multilaterales, se describe el marco legal nacional y el marco socio económico y la realidad educativa de la región Apurímac y del distrito de Pacucha. En la segunda parte, que comprende tres capítulos, se presenta el planteamiento, el diseño y los resultados de la investigación. Desde una perspectiva de Gerencia Social, los resultados del análisis documental de los instrumentos de gestión, de los resultados de las Evaluaciones Censales de Estudiantes que realiza el Ministerio de Educación y de los resultados del trabajo de campo alrededor de las instituciones educativas de Pacucha, permiten inferir que las políticas públicas tendrán resultados satisfactorios siempre y cuando en su diseño participen los actores encargados de su ejecución, incluyan indicadores que permitan su monitoreo y que se establezcan mecanismos de rendición de cuentas, además de recurrir al mercadeo social para promover el cambio de actitudes. / Tesis
14

Mejora continua en la acreditación de ABET e innovación en el servicio educativo : estudio de caso de un programa académico de ingeniería

Horiuchi Rodríguez, Paul Michael 27 April 2017 (has links)
Este trabajo es un estudio de caso que utiliza la metodología de Yin (2003), y las preguntas de estudio buscan relaciones entre los conceptos; mejora continua, acreditación, innovación y servicios. En síntesis, el servicio educativo de un programa de ingeniería en un proceso de acreditación que elabora un plan de mejora continua con diversas acciones, donde una de ellas puede ser la conformación de círculos de calidad, puede evidenciar una innovación del tipo organizacional. El comité consultivo del programa identificó una serie de problemas y propuso qué hacer, pero sin llegar al: cómo, quién, cuándo y con qué recursos se hará. La propuesta de este trabajo es la conformación de círculos de calidad (que traten los problemas con una frecuencia mayor que los constituyentes del programa), donde el coordinador de sección es el responsable del programa, el comité consultivo será el comité de gobierno, el coordinador será el coordinador de área, el líder será el jefe de cada laboratorio, el círculo de calidad lo conforman el personal de cada laboratorio, porque manejan recursos humanos y materiales. Las conclusiones buscan responder las preguntas de estudio, se menciona que una relación entre la innovación y el servicio educativo se produce cuando en éste último se evalúan sus criterios a través de un proceso de acreditación. En esta evaluación se hallan acciones de mejora, algunas pueden reflejar una nueva forma de organización como la conformación de círculos de calidad, que evidenciaría una innovación organizacional en el servicio educativo. / Tesis
15

“Estudio de caso del modelo de gestión de la asociación privada sin fines de lucro Enseña perú” y el análisis de su propuesta para mejorar la calidad educativa en las instituciones educativas peruanas (2012 – 2014)

Bustamante Murrugarra, Rogger Alexander 21 January 2019 (has links)
La siguiente tesis tiene por objetivo dar cuenta de las características y procesos de gestión existentes en la Asociación sin fines de lucro llamada Enseña Perú (EP), fundada en el año 2009. Su principal objetivo contribuir a la mejora de la calidad de la educación en el Perú a través de la movilización de agentes de cambios (profesionales egresados) para la intervención en aulas de centros educativos en contextos vulnerables. Para llevar a cabo esta labor, EP puede captar fondos tanto públicos o privados para asegurar su estabilidad económica1 . Desde esta primera definición institucional de la organización, se cataloga a EP por su iniciativa como una política social en tanto persigue un fin público: brindar una educación de calidad a la población. La particularidad de este caso es que se trata de una propuesta de un grupo de emprendedores cuya gestión tiene un carácter privado. Su gestión, procesos y características han generado resultados concretos en los centros educativos donde intervienen. Es así que se busca trazar el modelo de gestión planteado por EP, identificando sus procesos y, a la vez, dando cuenta de los diferentes actores involucrados. En este proceso la organización ha generado relaciones de coordinación y alianzas con diferentes actores, quienes en diferentes niveles y momentos, intervienen con determinados roles que aportan al objetivo de la organización También se profundiza en la metodología de intervención que se plasma en el trabajo realizado por los jóvenes profesionales que convoca. Ellos son los denominados “agentes de cambio” caracterizados por un perfil de trabajo que en las escuelas ha generado resultados en los diferentes centros educativos y regiones donde intervienen. La investigación se centra en un estudio de caso donde el objeto de estudio seleccionado, Enseña Perú, plantea interrogantes sobre la manera cómo se gestionó e implementó una política social educativa en aras de contribuir a la mejora de la calidad educativa. De esta manera, la tesis propone alternativas y estrategias que contribuyan a la gestión de políticas públicas educativas donde se propicie la participación de diferentes actores que beneficien a la comunidad educativa. / Tesis
16

Gestión de los materiales educativos: plan de acción.

Barboza Diaz, Oscar Agustin January 2018 (has links)
El presente plan de acción: Gestión de los materiales educativos, tiene como propósito presentar una propuesta de alternativas de solución que responden con pertinencia y eficacia al siguiente problema priorizado: Inadecuado uso de materiales educativos en el área de Ciencia y Tecnología en la Institución Educativa Nº 10826 “Carlos Castañeda Iparraguirre”; se proponen como objetivo general optimizar el uso de los materiales educativos en el área de Ciencia y Tecnología y como objetivos específicos: empoderar a los docentes en el enfoque del área, capacitar a los docentes en el uso pedagógico de los materiales educativos, ejecutar acciones de monitoreo y acompañamiento pedagógico a los docentes e implementar el trabajo colegiado en los docentes, a partir de los cuales se formulan las siguientes alternativas de solución: plan de fortalecimiento de las capacidades pedagógicas de los docentes en el área de Ciencia y Tecnología e implementación del plan de monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica de los docentes, lo que implica asumir compromisos para abordar y solucionar la situación problemática conllevando a que nuestros estudiantes construyan aprendizajes significativos que desarrollen su capacidad indagatoria científica; para esto desde el rol de directivo se ha puesto en práctica la escucha activa y las habilidades interpersonales que posee cada docente para cumplir eficientemente su rol de maestro. La propuesta de solución se sustenta en un marco teórico con fuentes de información e investigación sobre liderazgo pedagógico de la escuela que queremos como: las cinco dimensiones Viviane Robinson, el marco del buen desempeño docente y directivo, el PER Lambayeque y rutas de aprendizaje. / Trabajo académico
17

Contextualización de unidades y sesiones de aprendizaje que permitan elevar el nivel de aprendizaje satisfactorio en los estudiantes de la I.E. 
“Túpac Amaru” de Frías

Berru Cordova De Calle, Adelicia January 2018 (has links)
Ante los múltiples problemas que se dan en la Institución Educativa “Túpac Amaru” de Frías, los directivos como líderes pedagógicos deben valerse de estrategias y recursos pedagógicos que le ayuden a buscar soluciones. Desde esta perspectiva la investigación como recurso y estrategia, ayuda a identificar necesidades y a efectuar diagnósticos reales para tomar decisiones acertadas y promover cambios. El objetivo del presente trabajo de investigación, es elevar el nivel satisfactorio de aprendizaje de los estudiantes, a partir de la elaboración y contextualización de unidades y sesiones de aprendizaje, se afianza en: La gestión descentralizada de la educación, que el MINEDU tiene como apuesta central, que todos los estudiantes puedan ejercer su derecho a recibir una educación que tome en cuenta la diversidad de sus contextos territoriales y las condiciones socio económicas en las que se encuentran, así mismo el Proyecto Educativo Nacional y el Currículo Nacional, dan sostenimiento a la transversalidad de los enfoques de derechos y territorialidad. El método utilizado es la investigación cualitativa en donde a partir del problema identificado, a través de instrumentos de recojo de información, se ha logrado establecer categorías y subcategorías, contrastarlos con la teoría, realizar conclusiones preliminares y proponer la alternativa de solución. La conclusión principal es que los docentes consideran que la planificación Curricular solo debe responder a un determinado tiempo y a las características de los estudiantes, sin embargo además de ello es necesario partir de un diagnóstico real de necesidades de aprendizaje, a fin de medir la pertinencia y la eficacia del mismo en los aprendizajes de los estudiantes, adaptarlo permanentemente en función a su contexto territorial donde se desarrolla identificando sus costumbres y necesidades para que sea pertinente y de calidad. / Trabajo académico
18

La metodológica y desarrollo de capacidades de los estudiantes plan de acción

Regalado Campaña, Alfredo January 2018 (has links)
Este trabajo se inicia con un diagnostico exhaustivo de la realidad de la Institución Educativa “Julio César Olivera Paredes”, promovido por el equipo directivo, con el convencimiento que su intervención está orientada a superar el problema de la aplicación de la metodología tradicional de los docentes en el desarrollo de capacidades de los estudiantes del V ciclo de educación primaria, con la aplicación de un instrumento a dos docentes para recoger información para establecer las categorías y subcategorías de la investigación, que sustentada en las teorías e investigación revisadas, demuestran que son factores limitantes del proceso educativo. La ejecución e implementación del plan de acción, se justifica por la conveniencia de mejorar las condiciones laborales y de comunicación, favoreciendo un clima laboral armonioso, que permita la integración y el cumplimiento de los roles de los directivos, docentes, padres de familia y estudiante; además, se orienta a alcanzar la mejora de la calidad educativa; la ejecución de las diversas actividades con las estrategias más adecuadas, con el objetivo de fortalecer las capacidades metodológicas de los docentes del V ciclo de Educación Primaria, a través de: seminarios y talleres de capacitación a los docentes en metodología activa y tecnología educativa y la implementación del sistema de monitoreo y acompañamiento docente, en el desarrollo del trabajo en el aula; requiere del liderazgo pedagógico del equipo directivo y el compromiso de los docentes, para alcanzar las metas y contribuir a mejorar los indicadores de rendimiento y desempeño escolar, evaluando y revisando las estrategias semestral y permanentemente, facilitando su operatividad y funcionalidad en la ejecución de la labor educativa. / Trabajo académico
19

Nivel satisfactorio en los aprendizajes del área de Matemática en los estudiantes: plan de acción

Galvez De Upson, Rosa Guadalupe January 2018 (has links)
El presente trabajo académico propone un Plan de Acción titulado: “Nivel satisfactorio en los aprendizajes del área de matemática en los estudiantes de la Institución Educativa N° 10075 – Villa la Cría Pampa la Victoria del distrito de Pátapo”, porque es uno de los tres niveles de logro que significa el nivel esperado para el final del grado, asimismo se entiende que los estudiantes alcanzarán desarrollar competencias y capacidades matemáticas y estarán en la capacidad de resolver problemas matemáticos de su vida cotidiana. Se disminuirá el porcentaje del nivel de inicio de los resultados en la ECE de matemática. Además los docentes demostrarán alto dominio de estrategias pedagógicas y manejo de los procesos pedagógicos en el desarrollo de las sesiones de matemática en una sana convivencia. A todo ello se formula el objetivo general: “Elevar los niveles de logro en los aprendizajes del área de matemática en los estudiantes, y los objetivos específicos: Capacitar a los docentes en la aplicación de estrategias metodológicas y procesos pedagógicas en el área de matemática, utilizar adecuadamente el uso de material didáctico en las sesiones de aprendizaje de matemática, Monitoreo y acompañamiento pedagógico especializado para un buen desempeño y sensibilización a los padres de familia para mejorar el acompañamiento pedagógico en casa en una sana convivencia. El resultado de los objetivos solucionará el problema “Bajo nivel de aprendizaje de los estudiantes en matemática” como propuesta de solución la comunidad educativa establece la necesidad de aplicar un Plan de Acción. / Trabajo académico
20

Aplicación de procesos pedagógicos para fortalecimiento de la práctica pedagógica

Querevalu Quintana, Oswaldo January 2018 (has links)
El presente trabajo es una propuesta que ayude a los estudiantes del segundo grado del nivel secundario de la Institución educativa San Pedro del distrito de Canoas de Punta Sal a superar los bajos índices de rendimiento escolar nivel satisfactorio en el área de matemática (11,1 %), en un universo (población objeto) de 63 estudiantes, para ello se propone estrategias y alternativas de solución con la intención de mejorar de manera progresiva nuestros resultados y que puedan ser atendidos desde el rol que nos corresponde como maestros y directivos en la difícil tarea de “transformar nuestra escuela”. En este sentido, se establece en el presente plan de acción un trabajo descriptivo basado en la revisión de documentos y en la metodología de investigación acción, para ello en un colectivo de docentes y directivos se ha priorizado el problema por su importancia, viabilidad, urgencia, impacto y su potencial de mejoramiento y se han identificado las posibles causas que lo generan, teniendo como principal fuente de información las entrevistas efectuadas a los docentes. Al respecto, se ha determinado las siguientes categorías: Dominio de los procesos pedagógicos; ambientación de espacios educativos; tiempo pedagógico en el proceso enseñanza aprendizaje y finalmente acompañamiento y monitoreo. Como resultado de la investigación se ha podido establecer que se tienen que adoptar medidas para la mejora continua, así como desarrollar trabajo colegiado y realizar acompañamiento pedagógico, de la misma forma es necesario fortalecer capacidades docentes y motivar a los colaboradores hacia el buen funcionamiento de la IE. En conclusión, con la intervención de este plan de acción se incrementará el porcentaje de estudiantes que logran el nivel satisfactorio en la evaluación ECE a partir de efectivos procesos pedagógicos y aplicación de estrategias de resolución de problemas en los estudiantes de segundo grado de la Institución. / Trabajo académico

Page generated in 0.1217 seconds