• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 436
  • 45
  • 12
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 500
  • 500
  • 109
  • 109
  • 109
  • 109
  • 109
  • 88
  • 84
  • 84
  • 79
  • 65
  • 60
  • 56
  • 48
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí mismo y para su familia : Centro de Salud Clas Laura Caller Iberico, 2004-2006

Vera Mendoza, Martha Nicolasa January 2007 (has links)
Hasta la segunda mitad del siglo XIX un número muy reducido de la población mundial alcanzaba llegar a la edad de la vejez / ancianidad. Hoy, en el siglo XXI, gracias a los avances de la ciencia y de la tecnología, la disminución de la natalidad y de la mortalidad infantil, así como el mejoramiento de las condiciones sociales del ambiente, la población adulta mayor es cada vez más numerosa; y el cuidado de la salud de esta población se ha constituido en un problema de salud pública y de la seguridad social, que cada vez adquiere más importancia. Según estimaciones de la OPS (2003), para el año 2025, estarán viviendo en el planeta tierra un total de 600 millones de ancianos. La longevidad creciente tiene exigencias propias que no pueden desconocerse, y se debe asegurar que el alto costo necesario para llegar a “viejo” se vea compensado con una calidad de vida adecuada en el adulto mayor; la misma, que para su estudio, debe ser la expresión sentida del propio adulto mayor y de la familia. Los objetivos generales de la investigación fueron: determinar el significado que la expresión lingüística “calidad de vida del adulto mayor” tiene para el mismo adulto mayor y para su familia, con la finalidad de tener mejores elementos de juicio que garanticen un cuidado integral de la salud del adulto mayor. El tipo de investigación es cualitativa; el método es, descriptivo-interpretativo-comprensivo; se fundamentó en la “Teoría de las Representaciones Sociales” de Serge Moscovici, para construir entre los actores del estudio, la representación del significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí mismo y para su familia. Se ejecutó la investigación en el Centro de Salud CLAS Laura Caller Iberico y el asentamiento humano del mismo nombre, en el Distrito de Los Olivos-Lima. / To second half of century XIX a number very reduced of the world-wide population reached to arrive at the age of the oldness/old age. Today, in century XXI, thanks to the advances of science and the technology, the diminution of the natality and infantile mortality, as well as the improvement of the social conditions of the atmosphere, the greater adult population is more and more numerous; and the care of the health of this population has been constituted in a problem of public health and the social security, that every time acquires more importance. According to estimations of the OPS (2003), for year 2025, they will be living in the planet earth a total of 600 million of old. The increasing longevity has own exigencies that cannot be not known, and it is due to assure that the high cost necessary to arrive at “old” is compensated with a quality of life adapted in the greater adult; the same one, that stops its study, must be the felt expression of the own greater adult and the family. The general missions of the investigation were: to determine the meaning that the linguistic expression “quality of life of the greater adult” has for he himself greater adult and his family, with the purpose of having better elements of judgment than they guarantee an integral care of the health of the greater adult. The type of investigation is qualitative; the method is, descriptive-interpretative-comprehensive; it was based on the “Theory of the Social Representations” of Serge Moscovici, to construct between the actors of the study, the representation of the meaning of the quality of the greater adult for itself and its family. One in center executed the investigation of Health CLAS Laura Iberian Caller and the slums of he himself name, in the District of Olive tree-File.
12

Calidad de vida del adulto mayor, Hospital Regional de la Policía Nacional del Perú, Chiclayo 2010

Córdova Calle, Nery Heine January 2012 (has links)
xix, 107 p. / Este trabajo tuvo como objetivo identificar, analizar y discutir la calidad de vida de las personas que se atienden en el programa del adulto mayor del Hospital Regional de la Policía de Chiclayo. Se eligió a Chirinos, Fernández-Ballesteros y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para respaldar al constructo de calidad de vida. Se realizó una investigación de tipo cualitativa con abordaje de estudio de caso, se obtuvo datos a través del cuestionario socio demográfico y la entrevista semiestructurada a profundidad, orientada por una guía de preguntas aplicadas a 21 personas, entre policías en situación de retiro y esposas que asisten al programa del adulto mayor en el Hospital Regional de la Policía Nacional del Perú (sede Chiclayo). Los datos de las entrevistas recibieron un tratamiento de acuerdo al método de asociación de contenidos, surgiendo dos categorías denominadas: 1) la familia, como dimensión determinante de la calidad de vida del adulto mayor; 2) el estilo de vida y funcionalidad del adulto mayor. En la primera es la dinámica familiar y sus relaciones interfamiliares las que generan procesos de comunicación afectiva o inefectiva, satisfactoria o no; determinando un estado emocional de equilibrio o desequilibrio en el adulto mayor. Como consecuencia ellos asumen una percepción satisfactoria o insatisfactoria de su calidad de vida. La segunda categoría enfoca los cambios en el estilo de vida del adulto mayor, ocasionado por las modificaciones en su funcionalidad física, y emocional, la mayoría de adultos mayores intentan asumir un estilo de vida que les satisfaga.
13

Calidad de vida y estilos de personalidad en pacientes con dolor crónico

Salas La Torre, Gabriela G. 15 February 2012 (has links)
El propósito de este estudio fue evaluar la calidad de vida y los estilos de personalidad predominantes en un grupo de adultos con dolor crónico no oncológico y observar si existe relación entre estas variables. Para ello, se aplico el Cuestionario de Calidad de Vida SF-36 y el Inventario de Estilos de Personalidad de Millon (MIPS) a una muestra de 29 pacientes adultos de 28 a 59 años de edad con dolor crónico que acudían a la Unidad del Dolor de un hospital del seguro social de Lima. Los resultados muestran una disminución significativa en varias dimensiones de la calidad de vida de estos pacientes. En cuanto a los estilos de personalidad, se hallaron algunas correlaciones significativas con algunas dimensiones de la calidad de vida y con las variables propias del dolor. / Tesis
14

Empleabilidad y valor personal

Alania Vera, Ricardo Humberto 07 May 2017 (has links)
Explica que el mundo está en un proceso de transformación permanente, que le confiere al valor personal y la empleabilidad connotaciones interesantes, exigiendo al ser humano a hacer las cosas diferentes dentro del mundo laboral y personal.
15

Aportes de la ciencia geológica a la calidad de vida urbana

Guerrero, Omar A. 10 April 2018 (has links)
En el presente trabajo se realiza un análisis de los aportes de la ciencia geológica a los estudios de la calidad de vida, la cual contempla entre sus componentes de necesidad, el ambiente físico entendido como la vulnerabilidad de la población frente a las condiciones del medio físico natural, la cual se mide a través de variables, tales como; la contaminación y el riesgo natural. Dentro de los riesgos naturales se inserta los riesgos geológicos, los cuales surgen como una línea de investigación prioritaria para enfrentar y minimizar los problemas sociales derivados de las presiones demográficas y de la explotación de los recursos sobre el espacio físico natural, con la finalidad de mejorar el bienestar humano. Esta línea de investigación se materializa a través de una rama de las ciencia geológica denominada Geología Ambiental, la cual tiene sus bases, en el conocimiento de la Geografía Física, Geotécnia, Geoquímica, Economía, Ecología y la legislación ambiental vigente. Las cuales se conjugan en una herramienta analítica que permite vincular los conceptos y aplicaciones de la ciencia geológica en los estudios de calidad de vida.
16

Jóvenes Trabajadores y Calidad de Vida Laboral / Estudio desarrollado en una Empresa de Servicios de Tecnología de la Información

Zúñiga Parada, Claudio January 2010 (has links)
No description available.
17

Calidad de vida del paciente con epilepsia. Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas junio 2006 – diciembre 2007

Delgado Rios, Jose Carlos January 2015 (has links)
Introducción La epilepsia es un problema de salud pública en toda Latinoamérica, no siendo el Perú ajeno a la existencia de un gran número de casos. El impacto de esta enfermedad en el ámbito cultural y socioeconómico es importante para el desarrollo de la vida del paciente con epilepsia, siendo necesario el conocimiento de su estándar de vida, en base a lo cual se determinarán las recomendaciones específicas destinadas al mejoramiento del nivel de vida. Objetivos General: determinar la calidad de vida del paciente con epilepsia que acude al Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas entre Junio 2006 y Diciembre 2007. Específicos: a) Determinar el nivel de bienestar físico, b) Determinar el nivel de bienestar psicológico, y c) Determinar el nivel de bienestar social del paciente con epilepsia. Material y método Estudio de tipo no experimental, observacional, descriptivo, transversal, y retrospectivo. Muestreo no probabilístico. Aplicación del instrumento QOLIE-31 a un total de 120 pacientes admitidos al departamento de epilepsia en el servicio de consultorio externo. Resultados El mayor número de pacientes correspondía al sexo masculino (57%), estando la mayoría en el grupo etario: 18-30 años (63%), tiempo de evolución menor de 10 años (63%), epilepsia sintomática (76%), y patrón de presentación de crisis epilépticas: mayor de 1 crisis por semana a 1 crisis al mes (38%). El 62% se hallaba en monoterapia antiepiléptica de primera línea. El puntaje global del QOLIE-31 en esta muestra fue de 50.08, bajo en comparación con otras poblaciones estudiadas. En relación a las tres dimensiones de la calidad de vida se evidenció la siguiente puntuación: bienestar físico: sensación de energía o fatiga (6.89) y efectos de la farmacoterapia (1.98); psicológico: preocupación por las crisis (2.83), valoración global de la calidad de vida (8.72), bienestar emocional (6.62), y funciones cognitivas (11.67); y social: relaciones sociales (11.37). En general, las áreas de mayor compromiso son: preocupación por crisis (2.83) y efectos de la medicación (1.98). Conclusiones La calidad de vida del paciente del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas es mala. Las dimensiones de la calidad de vida más comprometidas son la física y la psicológica. En general, las áreas de mayor compromiso de calidad de vida son: preocupación por las crisis y efectos de la medicación.
18

Inclusión social y calidad de vida en la vejez. Experiencias de personas mayores participantes en clubes de adultos mayores en la comuna de Talagante

Galleguillos Céspedes, Daniela January 2015 (has links)
Antropóloga Social / El presente estudio está enfocado en lo que ha se denominado “estudios de gerontología” un área relativamente nueva dentro las ciencias sociales y de alta contingencia en nuestro país hoy en día por la magnitud del fenómeno del envejecimiento de la población y por su acelerado crecimiento (Araníbar, 2001, Bazo y García, 2006 y Pérez, 2000) Si bien el envejecimiento no es un fenómeno moderno, ya que nos acompaña desde el día en que nacemos, lo que sí se transforma en algo novedoso es la gran cantidad de personas mayores que hoy en día componen este grupo etario en nuestras sociedades y cómo estas personas tienen que enfrentar desde sus distintas dimensiones el “ser viejo o vieja” en una sociedad donde los paradigmas de juventud, belleza y salud son los reinantes (Jorquera, 2010). La presente investigación tiene por objetivo centrarse en una de las tantas aristas de este fenómeno y es conocer la relación entre inclusión social y la autopercepción que tienen las personas mayores de su calidad de vida, entendiendo que parte de la inclusión social de una persona mayor la compone el hecho de participar en un organización social (Abuselme y otros 2014)
19

Estado de salud en pacientes con artritis reumatoide de un hospital al norte del Perú, 2015

Bendezu Barnuevo, Daniela, Huamanchumo Merino, Jorge Manuel January 2017 (has links)
Objetivo: describir la calidad de vida, la capacidad funcional y la presencia síntomas depresivos en pacientes con artritis reumatoide (AR) atendidos por consulta externa de un Hospital III-1 de Lambayeque-Perú durante el primer semestre del año 2015. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal. La población fueron pacientes con AR atendidos por consulta externa del servicio de reumatología del Hospital Base Almanzor Aguinaga Asenjo. Se utilizaron los instrumentos Quality Of Life – Rheumatoid Arthritis, Health Assessment Questionnaire-Perú e Inventario de Depresión de Beck para medir calidad de vida, capacidad funcional y síntomas depresivos respectivamente. Se realizó análisis descriptivo y bivariado. Resultados: se encuestaron 165 pacientes. La media de edad fue de 53,39 +/-12,9; 59,4% tuvieron entre 36-60 años; 90,9% fueron mujeres, la media años de diagnóstico fue: 11,91 +/- 7,25; 72,1% recibían al menos un Fármaco Antirreumático Modificador de enfermedad. La calidad de vida fue satisfactoria en 50,9%, 41,8% tenía discapacidad leve y 37,6% síntomas depresivos. La dimensión con mayor puntaje en calidad de vida fue: “Ayuda/apoyo” (7,91±1,84) y en Discapacidad la más afectada fue “actividades”: 1,45 +/-1,05. En el multivariado se halló que a mayor discapacidad, menor calidad de vida (p<0.001) y que a mayor edad, mayor frecuencia de síntomas depresivos. (p=0,01). Conclusiones: la calidad de vida fue satisfactoria en la mayoría de encuestados; la tercera parte tuvieron discapacidad moderada/severa y síntomas depresivos. A mayor discapacidad, peor calidad de vida. / Tesis
20

Calidad de vida en ciudadores informales de adultos mayores con enfermedades crónicas del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen

López López, Jenny Janet January 2013 (has links)
Introducción: El cuidador informal es un miembro de la familia, que aparte de desempeñarse en sus actividades cotidianas y de realización personal, se ocupa del cuidado de un familiar que tiene alguna enfermedad crónica y está incapacitado para autocuidarse y/o satisfacer sus necesidades básicas. Presenta degaste físico y mental que desencadena una “crisis” y le origina una sobrecarga, posible aparición de estrés, disminución de horas de sueño y consumo de fármacos. Objetivo: Determinar el nivel de calidad de vida en cuidadores informales de adultos mayores con enfermedades crónicas concurrentes a los servicios de Enfermería de Geriatría, Medicina Interna y Neurocirugía del H.N.G.A.I. Metodología: Estudio de tipo cuantitativo, método observacional y diseño descriptivo; cuya población fue constituida por cuidadores informales de adultos mayores con enfermedades crónicas que acuden al H.N.G.A.I, con una muestra es 52 personas. Utilizándose como instrumentos: el test de índice de Barthel (grado de dependencia del adulto mayor cuidado), cuestionario SF-36 (calidad de vida) y escala de Zarit (sobrecarga laboral). La recolección de datos fue realizada entre abril-julio 2012, aplicando las técnicas de revisión de historias clínicas y entrevistas. El proyecto fue aprobado por el comité de ética en investigación del hospital. Resultados: La mayoría de los cuidadores informales tenía 51 años o más y era mujer, con grado de instrucción superior; la dimensión mental fue la más afectada, siendo el rol emocional el de peor calidad de vida; con una mejor calidad de vida en la dimensión física con el rol físico y una sobrecarga baja, a pesar que el adulto mayor con enfermedad crónica tenia una dependencia de grave a moderado. Conclusiones: La mayoría de cuidadores informales indicó tener una mejor calidad de vida de forma global, aunque la dimensión mental se vió más afectada. Cabiéndole al personal de enfermería dar el soporte interviniendo oportunamente.

Page generated in 0.1236 seconds