Spelling suggestions: "subject:"calidad dde via"" "subject:"calidad dee via""
41 |
Calidad de vida en pacientes con leucemia mieloide crónica en tratamiento, atendidos en hospitales nivel III de Chiclayo, durante el periodo 2007-2012Gonzales Cooper, Nadir Indhira, Lluén Lozano, Gerson Osmar Eugenio January 2013 (has links)
Objetivo: evaluar la calidad de vida de los pacientes con LMC que estuvieran en tratamiento quimioterapéutico, que fueron atendidos en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA) y el Hospital Regional Docente Las Mercedes (HRDLM) de Chiclayo, entre enero del 2007 a diciembre del 2012. Materiales y métodos: el estudio fue descriptivo, tipo serie de casos. Se seleccionaron a todos los pacientes mayores de 18 años diagnosticados con LMC en fase crónica que estuvieran en tratamiento quimioterapéutico. Se revisaron las historias clínicas y se realizaron visitas domiciliarias a los pacientes que cumplieron con los criterios de selección, con la finalidad de aplicar el instrumento elaborado por la Organización Europea para la Investigación y Tratamiento del Cáncer (Eortc QLQ-C30 versión 3.0) para valorar la CV, con los datos obtenidos se clasificó la calidad de vida en alta y en baja. Resultados: se incluyeron en el estudio a 32 pacientes con LMC, de los cuales, el 60% presentó una baja calidad de vida respecto al estado global de la salud, así como también en las escalas funcional y sintomática. Conclusiones: los resultados obtenidos mostraron que los pacientes con LMC en tratamiento quimioterapéutico presentaron una baja CV. / Tesis
|
42 |
Work LabsCastillo, Alessandra, Rodríguez Hernández, David 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Castillo, Alessandra (Parte I Análisis estratégico y de mercado ), Rodríguez Hernández, David (Parte II Análisis organizativo y financiero) / WorkLabs is a startup serviced office company that is dedicated to providing its members with a quality workspace, business solutions, and other services designed to satisfy all of their needs, so they can focus on excelling in their core business. Based in Santiago, Chile, WorkLabs aims to build a broad and loyal consumer base among small to mid-sized businesses that are looking to establish a presence in the city’s most important business hub. As both visionaries and users, the founders bring their industry experience, a diverse network of friends and colleagues from around the world, and their formal business knowledge together in order to solve a pressing need for most any business: a workspace that best fits their businesses needs, so they can focus on being the best in their respective fields. To be incorporated in Santiago, Chile, its founding members will each hold an equal stake in the company. David Rodríguez Hernández, a manager at On-Site/Facilities services giant Sodexo, and previously at consumer goods multinational Procter & Gamble, and Alessandra Castillo, associate director of Alumni Affairs and Corporate Giving, partnered to form WorkLabs. Additionally, an operational manager and sales manager will join the team, bringing experience and ideas that can help boost company growth from the start. WorkLabs provides a full range of services to businesses and individuals looking for a place to do business. We provide our “plug and play offices”, shared 100-megabit fiber-optic high-speed internet access, phone service with options for unlimited long distance, bilingual call management/messaging services (English/Spanish), along with a host of other services designed to create a productive and enjoyable workspace. The serviced office market has experienced tremendous growth worldwide, with Latin America exhibiting the highest percentage growth over the past year of any region worldwide, increasing by 37.5% with a net increase of 45 new centers in the region, the majority of the growth coming from Brazil and Mexico. The Chilean market has also seen tremendous increase in size, as companies like Regus, and other smaller competitors, attempt to establish a major presence in the country’s capital by establishing new centers. Although the serviced office market has grown tremendously, of the overall small to mid-size business market of size of USD $21B in sales, made up of 89,715 individual companies, and employing 464,455 people the serviced office market is still very much in its initial stages of growth, totaling an estimated 3,198 companies, a total market of $11,944MM. The outlook for the serviced office market is very promising, given the current size and growth rates of the market.
|
43 |
Promoción de la actividad fisica y el deporte, un compromiso de pais con la calidad de vidaMoreno Pérez, Claudia January 2001 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La Memoria de Título que se presenta a continuación – elaborada bajo la modalidad de un Reportaje de Investigación – considera la siguiente hipótesis de trabajo: “Los Programas destinados a promover el desarrollo de actividades físicas y deportivas en la comunidad, y en especial en los niños, no consideran sus percepciones, actitudes, motivaciones ni hábitos de consumo y, por lo tanto, no tienen un impacto real en la formación de hábitos.
Con esta visión del problema - claramente comprobada al final de la investigación y que fue la causante de la creación de un nuevo organismo gubernamental para enfrentar el sedentarismo consolidado de los chilenos, Chiledeportes - se iniciaron las indagaciones. Se revisó bibliografía documental y en internet sobre la materia y se realizaron entrevistas a personajes relevantes del quehacer nacional vinculados al tema (Ver bibliografía al final del documento).
Es importante destacar que la falta de actividad física y el sedentarismo son problemas que aún no han ocupado la agenda pública nacional de manera importante. De hecho, Chiledeportes, quien deberá dar a conocer la realidad que se vive en esta materia, se creó recién en febrero de este año y la Política Nacional de Deportes, que deberá orientar el rumbo a seguir, está en pleno proceso de elaboración. Por lo tanto, no existe mucha información oficial disponible sobre las nuevas orientaciones del tema, los programas de trabajo de esta nueva política nacional deportiva ni las estrategias comunicacionales que se implementarán.
Debido a esta falta de información documental sobre el tema, se elaboró el reportaje de investigación tendiendo como insumo principal las entrevistas realizadas a los expertos en la materia, quienes se encuentran elaborando los documentos oficiales que orientarán las acciones de país los próximos 5 años (Ver sus publicaciones al final del documento).
Este reportaje se presenta, desde el punto de vista de la narrativa, en tres capítulos. En primer lugar, se da cuenta de la importancia que tiene la actividad física y deportiva constante en el mejoramiento de la calidad de vida a nivel individual, familiar y de comunidad.
En segundo lugar, se realiza un diagnóstico de la realidad que vive nuestro país en esta materia y de cómo los cambios en el ámbito de la seguridad ciudadana, la estructura familiar y, muy especialmente, la incorporación de nuevas tecnologías en la vida cotidiana, han impactado negativamente el consumo de actividades físicas y deportivas en la comunidad.
En tercer lugar, y a modo de conclusión, se señalan las iniciativas que, a juicio de los expertos, se deberían desarrollar para enfrentar el tema y las responsabilidades que éstas nos demandan como individuos, padres y sociedad en general. En este punto, se destaca la importancia que debe asignarse a la comunicación para promover un cambio cultural que permita posicionar las actividades físicas y deportivas como productos gratificantes de ocupación del tiempo libre en la población general y, muy especialmente, en los niños.
|
44 |
Calidad de vida urbana mediante la recuperación de los espacios recreativos en torno al río Collana – TarmaSoto Chagua, Magaly María 08 November 2017 (has links)
Se abordó el presente tema de investigación para diagnosticar las debilidades y potencialidades de los espacios recreativos en torno al rio Collana debido a su importancia dentro de la ciudad de Tarma por estar cruzando la mitad de la urbe y pasar por edificios representativos como el coliseo cerrado Manuel A. Odria y la calle principal Jr. Lima, también porque a pesar de esto sufre un gran descuido y contaminación.
Dentro de la investigación se evalúan las variables “espacios recreativos” y “calidad de vida” mediante instrumentos que se elaboraron de la síntesis de libros y otros referentes, para poder llegar al conocimiento y contrastación de la hipótesis planteada. / Tesis
|
45 |
Síntomas depresivos asociados a la mala calidad de vida en pacientes adultos hemofilicos en el Perú, 2020Huamán Ulloa, Tania Navil, Chacón Espinoza, Franco 22 January 2020 (has links)
Objetivo: Determinar si existe una asociación entre síntomas depresivos y la calidad de vida en pacientes adultos hemofílicos en el Perú, 2020. Diseño: El estudio será de tipo observacional transversal analítico, porque observaremos a las variables sin experimentar o intervenir en ellas, se realizará en un tiempo determinado y analizaremos las prevalencias de las variables de estudio. Se realizará mediante la aplicación de encuestas y cuestionarios para obtener una base de datos primaria, en la cual participarán los pacientes hemofílicos de nacionalidad peruana que pertenezcan a la Asociación Peruana de Hemofilia (ASPEH). Esta investigación busca determinar si existe asociación entre los síntomas depresivos y el nivel de calidad de vida en pacientes hemofílicos. Los datos se recolectarán en el año 2020 -2021
|
46 |
Escala de medición de la calidad de servicios en negocios B2B en ChileAvendaño Miqueles, Jorge January 2012 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / En la presente investigación, se desarrolla una escala de medición de la calidad percibida de servicios en negocios B2B en Chile. Se postula que las principales dimensiones que explican la calidad de servicios son la calidad Potencial, calidad dura, calidad blanda y calidad de resultados. De esta forma, luego de la realización de una fase de entrevistas en profundidad y aplicación de un Pretest, se desarrolla una escala de medición de la calidad, la cual posteriormente es aplicada a una muestra conformada por 102 elementos muestrales. Luego del trabajo de campo y mediante el análisis de los resultados, se determina que, efectivamente, las dimensiones que explican la calidad de servicios son Calidad Potencial, Calidad Dura, Calidad Blanda y Calidad de Resultado, las cuales presentan un efecto positivo sobre la calidad y además muestran un buen ajuste. Por último, se concluye que la escala de medición de la calidad percibida de servicios en negocios B2B desarrollada para el contexto nacional es confiable y cumple con las dimensiones establecidas. / In this research, a scale measuring perceived service quality in B2B business in Chile was developed. The hypothesis was that the main dimensions that explain the quality of services are the potential quality, hard quality, soft quality and output quality. Thus, after the completion of a phase of in-depth interviews and a pretest application, the scale for measuring quality was developed and then it was applied to a sample consisting of 102 sample elements. After the field work and by analyzing the results, it’s determined that the dimensions that explain service quality are potential quality, hard quality, soft quality and output quality exactly, which have a positive effect on the quality and also show a good fit. Finally, it is concluded that the measurement scale of the perceived quality of B2B business services developed for the national context is reliable and meets the established dimensions.
|
47 |
Estrategias alimentarias en familias de mujeres-madres trabajadoras residentes en Santiago de ChileAnigstein, María Sol January 2017 (has links)
Doctora en Ciencias Sociales / Autor No autoriza el acceso a texto completo de su documento / La alimentación es conceptualizada como un reflejo de transformaciones
macrosociales y en el último tiempo ha estado en la palestra por los cambios en el
perfil epidemiológico de la población de los países desarrollados y en desarrollo,
muy en vinculación con lo que se llamado modernidad alimentaria. Dicha
modernidad alimentaria estaría dada por transformaciones como la industrialización
de los alimentos, los cambios en los precios relativos, el aumento de la variedad
local y la disminución de la diversidad global, la individualización de las decisiones
alimentarias, la urbanización, la inserción masiva de las mujeres al mercado laboral
y los cambios en la estructura de las familias.
En tal contexto, dos aspectos en particular, el trabajo femenino y los cambios en la
estructura familiar, han generado una crisis de los cuidados que, en el escenario de
la industrialización de los alimentos, ha dado lugar a ciertos arreglos alimentarios
que están siendo cuestionados en la medida que se los vincula a la creciente carga
de enfermedades crónicas no transmisibles que en nuestro país ha alcanzado cifras
alarmantes en todas las edades. Se hace referencia específicamente a la obesidad,
la diabetes tipo 2 y a la hipertensión.
Esta tesis indaga acerca de las estrategias alimentarias en familias de mujeresmadres
trabajadoras con niños y/o niñas pequeñas, relevando el papel de las
condiciones materiales de existencia y el trabajo femenino como elementos
centrales.
Siguiendo dicho objetivo se investigó desde un enfoque etnográfico, realizándose
20 entrevistas en profundidad a mujeres-madres trabajadoras, observación pasiva
y observación participante en tres familias entre los años 2015 y 2016.
Los resultados muestran que las estrategias alimentarias estarían compensando
condiciones materiales de existencia deficientes, incluyendo una serie de decisiones y prácticas que, a modo de puzzle, funcionarían tanto para rutinizar y
flexibilizar la provisión de alimentos en función de los recursos y el tiempo,
generando soluciones creativas en la cocina por medio de sustitución de
ingredientes; así como flexibilizando las normas de comensalidad para adecuarse
a las distintas agendas laborales y académicas. En dichas estrategias iterarían
ideologías sobre la maternidad y sobre la salud, las cuales colocarían a las mujeres
como las principales responsables de la salud de sus hijos e hijas, haciendo caso
omiso de las condiciones materiales de existencia. El trabajo de campo sugiere
además que las carencias alimentarias pasadas, macroestructurales y familiares,
estarían involucradas en el valor asignado al abastecimiento estable de alimentos
no perecibles, adquiriendo relevancia la historia social y familiar
|
48 |
Percepción del paciente con diabetes mellitus tipo II sobre su calidad de vida : programa de diabetes del Hospital Nacional Dos de Mayo, 2013Gamboa Chavez, Cindy Edith January 2014 (has links)
La Diabetes Mellitus (DM) es una alteración metabólica caracterizada por hiperglicemia y complicaciones micro y cardiovasculares que aumentan de forma manifiesta la mortalidad y morbilidad asociadas a la enfermedad, tendiendo a producir estragos en la calidad de vida del paciente, evidenciando alteraciones en la percepción que el individuo percibe de esta. La presente investigación titulada: “Percepción del paciente con Diabetes Mellitus tipo II sobre su Calidad vida en el programa de diabetes del Hospital Nacional Dos de Mayo en el año 2013”; tuvo como objetivo determinar la Percepción del paciente con Diabetes Mellitus tipo II sobre su Calidad vida en el programa de diabetes. El enfoque del estudio es cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo simple de corte transversal. La población estuvo constituida por 83 pacientes. Respecto a la Percepción del paciente con Diabetes Mellitus tipo II sobre su Calidad de Vida en el Programa de Diabetes del HNDM, de un 100% el 59% presentan una percepción medianamente favorable, el 22% una percepción favorable y el 19% percepción desfavorable. En su Dimensión Física, 70% presentan una percepción medianamente favorable, seguida de 16% favorable y 12% desfavorable. En su Dimensión Psicológica, 68% presentan una percepción medianamente favorable, seguida de 12% favorable y 20% desfavorable. Llegando a la siguiente conclusión: La mayoría de pacientes con Diabetes Mellitus tipo II presentan una percepción medianamente favorable sobre su Calidad de vida en las diferentes dimensiones, lo que indica que aspectos como el insomnio, la depresión, el déficit de memoria y situación económica inestable afectan la percepción del individuo sobre su propia calidad de vida haciendo que este a futuro deje de considerarla buena. Lo cual puede repercutir en el futuro provocando el rápido deterioro físico, psicológico y social de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II.
|
49 |
Impacto en el índice de síntomas y calidad de vida con un bloqueador alfa adrenérgico en el tratamiento de la hiperplasia benigna de la próstataVillarreal Valerio, Julian Anibal January 2014 (has links)
Objetivo: Determinar el impacto en la calidad de vida de los pacientes con STUI dados por HBP en el Hospital Nacional PNP “Luis N. Saénz”, que reciben tratamiento con un bloqueador alfa adrenérgico y definir cuál es la relación de dicho impacto con la severidad de los síntomas antes y después del tratamiento.
Métodos: Se incluyeron 60 pacientes con síntomas de tracto urinario inferior dados por crecimiento prostático que fueron tratados con un bloqueador alfa adrenérgico. Se realizó medición de síntomas urinarios según el IPSS y medición de calidad de vida según el cuestionario; antes del tratamiento y 3 meses luego de la misma.
Resultados: Se realizó análisis de correlación entre los síntomas del IPSS y el índice de Calidad de vida antes del tratamiento y 3 meses después de la misma, encontrándose una correlación significativa entre las dos escalas en ambos momentos. El promedio del índice de síntomas Prostáticos antes del tratamiento de 16,57 en el control inicial, mostró reducción hasta un rango de 6.0 en el último control (p<0.0000) y el promedio en índice de Escala de Vida mejoró desde 4,02 hasta 2,15 (p=0.000). Solo 2.7% de pacientes presentaron eventos adversos.
Conclusiones: Existe una correlación entre la escala IPSS y el índice de calidad de vida en los pacientes con hiperplasia benigna de la próstata que reciben tratamiento médico con un bloqueador alfa adrenérgico. Se infiere que el tratamiento con un bloqueador alfa adrenérgico ofrece la seguridad y eficiencia que se evidencia en la literatura.
Palabras claves: Hiperplasia prostática, calidad de vida, síntomas de tracto urinario inferior
|
50 |
Intensidad del síndrome climatérico y la calidad de vida de las mujeres atendidas en el hospital San Juan de Lurigancho durante octubre a diciembre del 2014López Barrientos, Erika Joana January 2015 (has links)
OBJETIVO: Determinar la relación entre la intensidad del síndrome climatérico y la calidad de vida de las mujeres atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho durante Octubre a Diciembre del 2014.
METODOLOGÍA: Estudio de tipo observacional, con diseño correlacional, prospectivo de corte transversal. Para la realización de este trabajo se tuvo una muestra de 161 mujeres que acudieron al consultorio externo de Gineco-Obstetricia de 45 a 59 años del Hospital San Juan de Lurigancho durante octubre a diciembre del 2014. Para el análisis descriptivo de las variables cuantitativas se estimó medidas de tendencia central (promedio) y medidas de dispersión (desviación estándar). Para el análisis de variables cualitativas se estimó frecuencias absolutas y porcentajes. Para el análisis inferencial se tuvo en cuenta el cálculo de X2. Las gráficas fueron diseñadas en Microsoft Excel 2013.
RESULTADOS: La mayoría de las pacientes encuestadas (73.3%) presenta síntomas climatéricos entre moderados o muy molestos, mientras que el 26.7% manifiesta entre síntomas leves o son asintomáticas. Asimismo la mayoría de pacientes (83.3%) tiene un compromiso entre intermedio y buen nivel de la calidad de vida y un 16.8% manifiesta un deterioro o compromiso muy importante de la calidad de vida. Acerca de la intensidad del síndrome climatérico y la calidad de vida, se observa que existe relación estadísticamente significativa entre la intensidad del síndrome climatérico de forma global y calidad de vida (p<0.001). Respecto a las dimensiones, se evidencia con un nivel de confianza del 95%, existe relación entre los síntomas circulatorios (p<0.001), síntomas genitourinarios (p<0.001), síntomas generales (p<0.001), signos clínicos (p=0.017) y la calidad de vida de las participantes en etapa del climaterio es decir que conforme aumenta la intensidad de los síntomas circulatorios hay un incremento del compromiso de la calidad de vida.
CONCLUSIÓN: La relación entre la intensidad del síndrome climatérico y la calidad de vida en las mujeres atendidas en el hospital San Juan de Lurigancho atendidas durante los meses de Octubre a Diciembre del 2014 fue significativa (p=0.000) observándose que mientras mayor es la intensidad del síndrome climatérico, se evidencia un compromiso de la calidad de vida en diferentes grados.
|
Page generated in 0.0708 seconds