Spelling suggestions: "subject:"cambios climáticas""
11 |
Principle of common but differentiated responsabilities and its current interpretation problems in the context of the climate change international regulationsRivera Muñoz, Paulina January 2013 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho internacional, inversiones, comercio y arbitraje) / It is widely recognized that the Earth is experimenting serious environmental challenges nowadays. Acid rain, ozone depletion, toxic and hazardous products and others, are problems that are affecting life in our planet as we know it. One of these environmental issues is the climate change caused by global warming, due to the increasing greenhouse gases ( GHG ) emissions
|
12 |
Tapar el sol con un dedo (de frente) Sobre las entrañas culturales del negacionismo climático contemporáneoEscobar La Cruz, Ayar Ramiro 05 July 2021 (has links)
¿Cómo se genera la ideología que niega la existencia del cambio climático? ¿A qué corrientes
políticas está asociada? En esta tesis, me propongo analizar cómo se gesta y sostiene el
negacionismo climático, una forma de pensar devenida en una práctica política y cultural.
Sostengo que no surge por generación espontánea, sino que está entroncado con tradiciones
políticas vigentes, como el pensamiento conservador, y que procura asentarse en el
escenario global sobre la base de una idea central: expandir la sensación de que la falta de
certidumbre sobre el fenómeno es el problema principal.
Para corroborar esta hipótesis, utilizaré distintas rutas de análisis, como el dispositivo, de
Giorgio Agamben; la tecnología del poder, de Michel Foucault; el ensayo de Alan Badiou
sobre qué significa un acontecimiento (el cambio climático lo es); y los estudios de Slavoj
Žižek acerca de lo que significa la razón cínica. También examinaré la propuesta de Bruno
Latour sobre por qué nos encontramos en un Nuevo Régimen Climático, resistido por los
negacionistas, y los lazos existentes entre empresas, think tanks y actores políticos para
afianzar el negacionismo climático.
En el primer capítulo, procuro explicar cómo los estudios sobre el cambio climático van
transitando desde lo científico hacia lo social y político, y cómo, ante el surgimiento de
corrientes que comienzan a negarlo, irrumpen grupos de científicos que proponen que la
ciencia ya no sea neutral. Para tal fin, exploraré las concepciones sobre naturaleza y cultura
propuestas por los investigadores Morris Berman y Bruno Latour. Además, haré un recuento
histórico del papel que jugaron personajes como Rachel Carson y Charles Keeling, quienes
fueron de los primeros en alertar a la sociedad humana sobre el deterioro del ecosistema
global e intentan provocar reacciones en el ámbito político.
En el segundo capítulo, me propongo explorar cómo, al igual que cualquier estrategia de
poder, el negacionismo climático requiere de objetos culturales que le ayuden a sostener su
influencia. Con ese fin, analizaré tres soportes de la comunicación humana: el primero es el
libro Planeta Azul, no verde. ¿Qué está en peligro, el clima o la libertad?, del ex presidente
checo Václav Klaus; el segundo es el documental La gran farsa del calentamiento global, del
productor británico Martin Durkin; y el tercero es el portal de noticias Libertad Digital. Los sugerentes estudios de Terry Eagleton sobre cómo se construye una ideología y de Slavoj
Žižek sobre la ‘razón cínica’ (“saben que lo hacen, pero igual lo hacen”) sostendrán el
análisis.
Finalmente, en el tercer capítulo, sostengo que, en el ámbito político, han aparecido ya varios
personajes ⎯e incluso mandatarios⎯ que han incorporado el negacionismo climático como
parte del pensamiento conservador. Para analizar los discursos políticos negacionistas,
utilizaré la teoría de la cognición cultural, del profesor Dan Kahan, de la Universidad de Yale;
el trabajo de Naomi Klein, en su libro Esto lo cambia todo (2014); y Políticas climáticas, de
Anthony Giddens (2011). También emplearé los ensayos de Andrew Hoffman y Maxwell
Boykoff sobre la cultura inherente al discurso negacionista climático. / How is the ideology that denies the existence of climate change generated? What political
currents is it associated with? In this thesis, I propose to analyze how climate denialism is
developed and expanded, a way of thinking that has become a political and cultural practice.
I argue that it does not arise by spontaneous generation, but is connected with current
political traditions, such as conservative thought. And that seeks to settle on the global scene
based on a central idea: to spread the belief that the lack of certainty about the phenomenon
is the main issue.
To test this hypothesis, I intend to make use of different categories of analysis, such as
Giorgio Agamben’s ‘device’, Michel Foucault’s ‘technology of power’, Alan Badiou’s essay on
what an ‘event’ means (climate change) and Slavoj Žižek’s studies on what ‘cynical reason’
means. I will also examine Bruno Latour's proposal on why we are facing a 'New Climate
Regime', which is resisted by deniers, and the ties that exist between companies, think tanks
and political actors to strengthen climate denialism.
In the first chapter, more precisely, I proceed to explain how studies on climate change have
moved from the scientific to the social and political scenario, and how, faced with the
emergence of currents that begin to deny it, groups of scientists break in and propose that
science is no longer so neutral. To this end, the conceptions of nature and culture proposed
by researchers Morris Berman and Bruno Latour will be explored. I will also make a
historical account of the role played by characters like Rachel Carson and Charles Keeling,
who are among the first to alert human society about the deterioration of the global
ecosystem and who tried to provoke reactions within the political arena.
In Chapter II, I set out to explore how, like any strategy of power, climate denialism requires
cultural objects to help it sustain its influence. To that end, three objects installed on
different supports of human communication will be analyzed: the book Blue Planet in Green
Shackles. What is Endangered: Climate or Freedom? from former Czech President Václav
Klaus; the documentary The Great Global Warming Swindle, by British producer Martin
Durkin; and the news portal Libertad Digital. The suggestive studies of Terry Eagleton on how an ideology is built, and of Slavoj Žižek on ‘cynical reason’ (“they know what they are
doing, but they do it anyway”), will support this analysis.
Finally, in Chapter III I argue that, within the political sphere, several characters have
already appeared, and even leaders, who have incorporated climate denialism as part of
conservative thinking. To analyze denialist political discourses, I use Professor Dan Kahan's
‘Cultural Cognition’ theory, the work of Naomi Klein in her book This Changes Everything
(2014) as well as the book The Politics of Climate Change by Anthony Giddens (2011). Also
the essays by Andrew Hoffman and Maxwell Boykoff on the culture inherent in climate
denialist discourse.
|
13 |
Análisis de discurso a medios de comunicación digitales en Chile respecto al cambio climático :|bencuadres para la construcción de las agendas pública y políticaHasbún Mancilla, Julio Octavio January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El estudio de caso busca conocer la forma en que los medios digitales representan el cambio climático en Chile, poniendo énfasis en la mitigación, adaptación y resiliencia. Chile es uno de los países más expuestos del mundo a los desastres naturales, y estudios internacionales lo sitúan como altamente vulnerable a los efectos del cambio climático, especialmente por la pérdida de disponibilidad de recursos hídricos, situación que no solo afecta al sector silvoagropecuario, la minería, la generación de energía, entre otras áreas de la producción, sino que representa un peligro para la seguridad humana, en particular de aquellas comunidades socioeconómicamente más vulnerables. No obstante la baja visibilidad del tema en la agenda pública, y la debilidad de la respuesta política para tomar acciones concretas, hacen imperativo conocer el rol de los medios de comunicación en la construcción del tema en el espacio público, ya que son la principal fuente de información del cambio climático para los tomadores de decisión, la ciudadanía, y los grupos de presión involucrados.
Para ello se realizó un análisis de contenido asistido por software a los cuatro medios digitales con mayor lectoría (2 liberales y 2 conservadores), durante el período que va desde la Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático (30/08/11) hasta la inauguración del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (31/10/13), con el fin de conocer los encuadres y narrativas predominantes en las noticias de cambio climático en Chile, fundamentales para el proceso de construcción de las agendas pública y política. Del análisis se obtuvo un corpus de 58 noticias nacionales, sobre el que se llevó a cabo un análisis de discurso crítico con el objetivo de comprender las relaciones de poder expresadas como presencias y ausencias de actores y narrativas en las noticias analizadas.
Los hallazgos más relevantes del análisis de contenido apuntan al: (i) bajo número de noticias de cambio climático en Chile (14,83%) en relación a las internacionales; (ii) a que los definidores primarios del tema son los actores gubernamentales; (iii) y a la invisibilización de las personas y organizaciones ciudadanas.
El análisis de discurso crítico evidencia un alto grado de consenso entre los actores visibilizados (especialmente políticos y económicos) respecto a los encuadres de modernización ecológica y oportunidad económica, y la ausencia del encuadre de ecología crítica, que contrapesaría a los mencionados. Este desbalance tendría como consecuencia no solo el diseño de políticas públicas con un marcado sesgo tecnocrático, perdiendo así la posibilidad de construir una visión del desarrollo más integral para el país, sino también la producción y reproducción de condiciones estructurales de vulnerabilidad y exposición a desastres naturales producto del cambio climático, desaprovechando el potencial de capacidades y conocimiento territorial de las personas y comunidades, fundamentales para la construcción de adaptación y resiliencia.
Las recomendaciones se orientan a: (a) la necesidad de realizar un estudio de segmentación de la opinión pública chilena respecto al cambio climático; (b) a que la comunidad científica chilena conecte los eventos climáticos presentes con el cambio climático; (c) se debe privilegiar el uso de estructuras narrativas para comunicar el cambio climático como la forma más adecuada para que las personas se vinculen positivamente y puedan así cambiar sus prácticas cotidianas; (d) el encuadre de salud humana como motor para el cambio de comportamientos hacia estilos de vida bajos en carbono; y (e) la necesidad de introducir modificaciones para regular el alto grado de concentración en la propiedad de los medios de comunicación, para incluir más voces.
|
14 |
Comunicación y medio ambiente : las radios comunitarias como garantes del desarrollo sostenible en el Perú, en la Agencia Climática Nacional post COP20Santillan Leiba, Víctor Humberto 23 July 2015 (has links)
Los bienes activos de los pueblos indígenas, vastos territorios muy ricos en
biodiversidad pero ampliamente olvidados en temas de inclusión y oportunidades, y
el comportamiento de sus respectivos ecosistemas, se ven perjudicados por el cambio
climático. Sus consecuencias generan enormes pérdidas afectando a mediano y largo
plazo toda posible capacidad de resiliencia.
Este cambio climático se manifiesta en el Perú mediante la alteración de los ciclos
hidrológicos y las estaciones anuales, así como en desórdenes y desastres naturales de
diverso tipo: alargamiento o acortamiento de los ciclos vegetativos, aparición de
nuevas plagas en pisos ecológicos elevados, desaparición de especies, pérdida de
biodiversidad, desertificación, erosión de suelos, sequías, inundaciones, heladas y
granizadas.
En ese contexto existen múltiples iniciativas emprendidas por comunidades rurales,
con la colaboración de organizaciones no gubernamentales (ONG), organismos
públicos y universidades, que combinando las tecnologías tradicionales y modernas
han puesto en práctica valiosos aprendizajes como verdaderas estrategias de
mitigación y adaptación frente a los impactos del cambio climático, y de manejo
sostenible de los recursos naturales.
La presente investigación es también un aprendizaje, un llamado y una respuesta: hoy
ya es el turno para que la especialidad de Comunicación para el Desarrollo ponga de
su parte en el tema del cambio climático a través de la comunicación ambiental y la
consolidación de las radios comunitarias como garantes del desarrollo sostenible de
cada comunidad, localidad y región; todo ello en un contexto COP20 que está
trazando nuevos senderos de gestión de cambio en las comunidades y frente planeta,
siendo éstos cambios globales y vinculantes.
Sin embargo, ¿es esto posible?, ¿se está dando en alguna radio comunitaria?, ¿cómo
seguir incentivándolo? Es entonces que nace la pregunta fundamental de la
investigación: ¿Cómo promover una cultura de comunicación ambiental con enfoque
territorial y carácter interdisciplinario, en la agenda climática nacional post COP20,
en las radios comunitarias del Perú para un desarrollo sostenible? / Tesis
|
15 |
Estimación de la huella de carbono del área de la dirección de gestión ambiental de la Municipalidad de La Pintana / Estimating the carbon footprint of the administrative area of environmental management of the Municipality of la PintanaCantillana Ogalde, Camila Isabel January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de:
Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La Dirección de Gestión Ambiental de la Municipalidad de La Pintana (DIGA) en su compromiso social con la comunidad, busca estimar y conocer sus emisiones de carbono, con el propósito de adaptarse a los nuevos requerimientos de sostenibilidad ambiental.
El cálculo de la Huella de Carbono permite una medida de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) generados por la actividad humana. Su estandarización a nivel internacional, generó interés en la cuantificación de los GEI para su certificación y posterior acceso al mercado de bonos de carbono. Su realización y validación es la base para futuros proyectos que permitirán reducir las emisiones de GEI y negociar bonos en los mercados de Carbono.
Se realizó un inventario de emisiones de GEI, denominado también Huella de Carbono, aplicado al Área Administrativa de la DIGA, mediante la identificación de aspectos y actividades que influyan en la medición y cálculo de las emisiones de carbono equivalente (CO2-e) para el año base 2010. Se utilizó la norma ISO 14064-1:2006 como directriz general para la determinación de los límites para el inventario de GEI. Para el cálculo de la Huella de Carbono se empleó una metodología que sigue las directrices del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) del año 2006 en distintas categorías, ocupando ecuaciones y factores de emisión entregados en ellas, Protocolo de GEI y tablas del Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales del Reino Unido (DEFRA).
El límite organizacional elegido, incluyó todas las emisiones y/o remociones de las instalaciones de la DIGA, sobre las que ésta tiene control de tipo operacional o financiero. Dentro de estas operaciones se determinó las emisiones directas, indirectas por uso de energía y otras emisiones indirectas, expresadas como t CO2-e.
La Huella de Carbono en el año base -2010- del Área Administrativa de la DIGA corresponde a 200,453 t CO2-e, correspondiente a 1,805 t CO2-e por empleado. Las mayores emisiones 142,117 t CO2-e se deben al traslado de personal en autobús. Las emisiones ahorradas por traslados en bicicleta o caminando a la DIGA corresponden a 5,70 t CO2-e.
Este estudio demuestra que la realización de un inventario de emisiones de GEI es una oportunidad de mejorar las operaciones existentes dentro del control de tipo operacional o financiero de la DIGA en lo general. La optimización de operaciones, el registro de la información relativa a ellas y las mejoras a nivel de gestión medioambiental, ayudarán a la disminución de la Huella de Carbono. / The Environmental Management Authority of the Municipality of La Pintana (DIGA) in its social commitment to the community, seeks to estimate and meet their carbon emissions, in order to adapt to the new requirements of environmental sustainability.
The Carbon Footprint calculation allows a measurement of emissions of Greenhouse Gases (GHG) generated by human activity. Its international standardization, generated interest on the measurement of these emissions in order to obtain a certification, and then to get access to the growing carbon’s market. Its implementation and subsequent validation is the basis for future projects that would reduce GHG emissions, affecting global climate change and participate in the carbon emissions markets.
This paper aims to make an inventory of GHG emissions, also called Carbon Footprint, for the Administrative Area of the DIGA, by identifying areas and activities that influence the measurement and calculation of Carbon emissions equivalent to the base year 2010.
In the study case methodology was used as basis the norm ISO 14064-1:2006. This tool provides guidance on the selection process and to consider how to proceed in the GHG emissions inventory. Standard methodology was use for calculation, providing guidelines of Intergovernmental Panel on Climate Change in 2006 (IPCC) in different categories, using equations and emission factors given in both them, GHG Protocol and Departament for Environment Food and Rural Affairs (DEFRA) tables.
The organizational boundary selected included all emissions and/or removals of DIGA facilities over which it has control of an operational or financial way. These operations are determined direct emissions, indirect for energy use and by other indirect emissions, expressed as t CO2-e.
The final emission for 2010 to the DIGA corresponds 200.453 t CO2-e, corresponding to 1.805 t CO2-e per employee. The greatest emissions 142,117 t CO2-e are due to bus transportation, otherwise emissions saved by biking or walking to DIGA correspond to 5.70 t CO2-e.
This study demonstrates that an inventory of GHG emissions is an opportunity to improve existing operations within the control of an operational or financial DIGA generally. The optimization of operations, the collecting of information about that an
|
16 |
Elaboración de una propuesta para la gestión integral de residuos antropogénicos costeros en el archipiélado de Chiloé, Chile / Development of a framework for integral management of coastal anthropogenic debris in the archipelago of Chiloé, ChileAmézquita Toledo, Lucas Pablo January 2017 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Diversos organismos internacionales definen el término Residuos Antropogénicos Marinos (RAM) como “cualquier material sólido persistente, manufacturado o procesado descartado, en deposición o abandonado en el ambiente marino y costero”. El objetivo de esta memoria fue elaborar bases para una propuesta sobre la gestión integrada de los residuos costeros en el Archipiélago de Chiloé, con una adecuación territorial. Para la elaboración de la propuesta se consideraron experiencias nacionales e internacionales en gestión de RAM, incluidos métodos de localización e identificación, planes de gestión de RAM, métodos de control de residuos y estudios de caso. Para la adecuación territorial, se realizó en primera instancia una revisión bibliográfica de los subsistemas físico-geográfico, normativo-legal, institucional-administrativo, económico y social, la que fue complementada con entrevistas y encuestas realizadas a diferentes actores como instituciones públicas, privadas y a la comunidad. El método incluyó además un análisis y solución de problemas por medio de la generación de alternativas de gestión, para el cual se consideró un reconocimiento y ordenamiento de las problemáticas a través de los árboles de problemas objetivos, donde de este último surgieron las acciones que componen las alternativas. De la revisión de experiencias internacionales se puede obtener que la gestión de RAM suele separarse en cuatro niveles globales: prevención (modificación de procesos productivos y planes de educación), sistematización de recolección (generación base de datos, controlar y categorizar), investigación y desarrollo tecnológico (enfocados en la disminución y mitigación), y finalmente, coordinación institucional y privada (a través de flujo de información e implementación de medidas). Las entrevistas dirigidas a actores tanto públicos como privados, se consideran como principales resultados del diagnóstico y levantamiento de información, ya que se evidencia el reconocimiento de la problemática de la acumulación de RAM en zonas costeras, además de demostrar la voluntad para la generación de alianzas público-privadas que apunten al financiamiento e implementación de las acciones propuestas. Los resultados, considerando los antecedentes y propuestas, permiten sistematizar las diversas instancias de coordinación que se están realizando actualmente a nivel regional, como las mesas de trabajo, ayudando a la implementación de soluciones para un corto y mediano plazo. La implementación de las acciones propuestas puede facilitar la identificación de las fuentes emisoras, potenciando las actividades productivas y su compromiso medio ambiental y social en el territorio en el que se emplazan.
|
17 |
Impacto del fenómeno del niño 2015 en la temperatura superficial de la cuenca amazónica / Impact of el niño 2015 phenomenon in the surface temperature of amazon basinTrumper Yaloz, Ahuvit January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La cuenca del Amazonas alberga más del 50% de la superficie de bosques tropicales del planeta, cumpliendo un rol relevante dentro del ciclo del carbono. Durante las últimas décadas la cuenca ha presentado una intensificación de su ciclo hidrológico, que podría estar explicada por los fenómenos climatológicos de gran escala, como el fenómeno del Niño, y su relación con el calentamiento global. Este estudio se enfoca en analizar el impacto del fenómeno del Niño sobre la cuenca mediante las variaciones de la temperatura superficial durante dos periodos de tiempo diferentes. Para esto se utilizaron imágenes de temperatura superficial media mensual obtenidas de la base de datos Thermal Amazoni@ Viewer que se compone de MODIS y ERA-Interim. A partir de estos datos se estimó la tendencia mediante un análisis no paramétrico en el período 2001-2016 y 1979-2016, para MODIS y ERA-Interim, respectivamente. Luego, se calcularon las anomalías mensuales y estacionales para ambos productos, así como la covarianza, los componentes principales y las funciones empíricas ortogonales para ERA-Interim. Los resultados mostraron tendencias medias positivas (p ≤ 0,05) para la cuenca, destacando máximos en la subregión sudeste del Amazonas durante las temporadas secas que coinciden con los meses de invierno en el hemisferio sur. Además, se observó una relación inversa entre las variaciones térmicas de la zona sur del Océano Atlántico con el Océano Pacífico que durante el fenómeno del Niño 2015 varió a directa. Finalmente, en esta investigación se presentan las temperaturas medias mensuales actualizadas del Amazonas durante los años 2015 y 2016 donde ocurrieron las mayores alzas de las últimas décadas en un contexto de cambio climático y de fenómenos climatológicos de gran escala.
|
18 |
Evaluación de impacto del cambio climático en eventos extremos. Análisis de riesgo de sequías e inundaciones usando métodos simplesSeelmann Freire, David Benjamín January 2017 (has links)
Ingeniero Civil / Con frecuencia, en hidrología es sencillo calcular eventos extremos, como lo son las crecidas y sequías, si se dispone de una base de datos con registros extensos. Por otro lado, existen índices más complejos que requieren análisis detallados de los fenómenos y que pueden considerar la modelación de relaciones precipitación-escorrentía. Además, estando actualmente en un escenario de cambio climático, es necesario entender y determinar una conexión entre este y estos eventos extremos.
En este trabajo se utilizaron datos de proyecciones realizadas en anteriores estudios para el siglo XXI, bajo el escenario RCP8.5, con cuatro modelos diferentes de circulación global en las cuencas del río Maipo, Maule y Biobío. Lo anterior se refiere a series de precipitaciones, temperaturas medias y caudales medios, todos a escala diaria. Con esto y, utilizando relaciones precipitación-escorrentía simples como Verni y King e hidrograma unitario triangular, se determinó el caudal máximo instantáneo asociado a distintos periodos de retorno para analizar los riesgos crecidas en distintos períodos de tiempo. Simultáneamente se analizaron las series de precipitaciones y caudales medios para determinar índices de aridez que permiten analizar cambios de comportamiento de las sequías meteorológicas.
Se agregó, además, el estudio de las sequías y crecidas en la cuenca del Limarí, donde fue necesario realizar previamente el escalamiento de las forzantes meteorológicas seleccionando el modelo de circulación global más conveniente.
Como resultado se obtuvo una serie de cambios significativos, apreciándose disminuciones en los eventos húmedos y aumentos en los eventos secos, siendo la cuenca del Río Biobío la que presenta mayores tendencias hacia las sequías meteorológicas. En esta cuenca se estima un aumento de hasta un 72% en eventos de sequías moderadas y extremas según el Índice de Precipitación Estandarizado, y disminuciones de 4 puntos porcentuales en eventos húmedos en el futuro lejano. Por otro lado, los índices de caudales muestran severas disminuciones en la sub-cuenca del Río Maipo con escasez en más de un 44% del tiempo y con sequías de más de 16 meses, al usar los parámetros históricos. Finalmente, en términos de crecidas, la región del Maipo parece ser la más afectada con variaciones de más del triple de los caudales asociados a altos periodos de retorno en el futuro lejano con respecto a los históricos.
|
19 |
Modelación del balance hídrico, para mejorar la gestión del recurso en la cuenca del Río Limarí / Modelling the water balance to improve resource management in the basin of Limarí riverGonzález Subiabre, Benjamín Gabriel January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / En este trabajo se revisa la problemática que relaciona el cambio climático con la agricultura en la región de Coquimbo, donde el recurso hídrico es un factor principal, con demandas de agua cada vez mayores, mientras se proyecta una disminución en la oferta del recurso dentro de las próximas décadas.
Se modeló un balance hídrico en búsqueda de disponer de una herramienta para ayudar a una mejor gestión hídrica en el norte chico de nuestro país, específicamente la cuenca del río Limarí, modelando el balance hídrico de la zona, a partir de registros obtenidos en los censos agropecuarios de 1965, 1976, 1997 y 2007 de los cuales se obtuvo la información sobre la superficie bajo riego cultivada en las comunas de Ovalle, Combarbalá, Monte Patria, Punitaqui y Río Hurtado. Esta información se procesó a través de un modelo computacional (Cuencas) diseñado en el Centro de Agricultura y Medio Ambiente (AGRIMED) perteneciente a la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile; con el objeto de calcular la demanda integrada de agua en la cuenca en los cuatro escenarios planteados. Adicionalmente se contrastó la información de demanda con la oferta del recurso y los derechos de aprovechamientos de tipo consuntivo, los cuales representan a la demanda potencial de la cuenca.
|
20 |
Proyecciones del efecto del cambio climático sobre la composición fenólica en bayas de Vitis vinifera L. / Projections of the effect of climate change on phenolic composition in berries of Vitis vinifera L.Taylor Labraña, Maximiliano Eduardo January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Enología / Los compuestos fenólicos son moléculas responsables de importantes características organolépticas en las bayas y vinos, tales como el color, la astringencia y el amargor. La síntesis y composición de estos compuestos, está fuertemente determinada por distintos factores, tales como, los manejos agronómicos, cultivar y condiciones edáficas y climatológicas.
Durante el siglo XX, se ha observado que algunas variables climáticas han mostrado un cambio cuantificable, lo que podría estar estrechamente relacionado con la modificación en la síntesis de los compuestos fenólicos, y por ende sobre las propiedades sensoriales en que ellos participan. A pesar de la alta relevancia de lo anteriormente expuesto, existe limitada información que estudie la relación entre el efecto del cambio climático y la composición fenólica de bayas de Vitis vinifera L.
En este estudio, se analizó la información existente sobre el comportamiento de las variables de temperatura, agua y luz UV. Las fuentes de información fueron diversas, entre ellas, estaciones meteorológicas, escritos científicos e instituciones y organismos gubernamentales. Luego de esto, se relacionaron diversas proyecciones de estos cambios climáticos con la concentración y composición de los compuestos fenólicos y consecuentemente sobre las propiedades sensoriales en bayas de Vitis vinifera L.
A partir de los resultados de este estudio, se concluye que el efecto del cambio climático ocasionaría un aumento sostenido de la temperatura ambiental y una menor disponibilidad de agua de riego en las zonas vitivinícolas chilenas. Es interesante notar que para el caso de la irradiación UV, no se proyectan cambios significativos hasta mediados del siglo XXI.
Finalmente, es posible proyectar que estas modificaciones repercutirán en la concentración y composición fenólica, lo que generaría cambios sobre algunas características organolépticas, conduciendo generalmente, a detrimentos sobre el color, y modificaciones sobre el amargor y astringencia de las bayas de Vitis vinifera L. / The phenolic compounds are molecules responsible for important organoleptic characteristics on berries and wines, such as color, astringency and bitterness. The synthesis and composition of these compounds are strongly influenced by various factors, such as the agricultural management, cultivar and soil and climatic conditions.
During the twentieth century, it has been observed that some climatic variables have shown a measurable change, which could be closely related to the change in the synthesis of phenolic compounds, and thus on the sensory properties in which they participate. Despite the high relevance of the above, there is limited information to study the relationship between the effect of climate change and the phenolic composition in berries of Vitis vinifera L.
In this study, was analyzed the existing information about the behavior of the variables of temperature, water and UV light. Information sources were diverse, including weather stations, scientific writings and institutions and government agencies. After that, were related various projections of these climatic changes with the concentration and composition of phenolic compounds and consequently on sensory properties in berries of Vitis vinifera L.
From the results of this study, it is concluded that the effect of climate change would cause an sustained increase in the ambient temperature and reduced availability of water irrigation in the Chilean wine regions. Interestingly, that in the case of UV irradiation, no significant changes are projected to midcentury.
Finally, it is possible to project that these modifications will affect phenolic concentration and composition, generating some changes on organoleptic characteristics, generally leading, to detriments on color, and modifications on bitterness and astringency of the berries of Vitis vinifera L.
|
Page generated in 0.044 seconds