Spelling suggestions: "subject:"campaña políticas - per"" "subject:"campagnes políticas - per""
11 |
La competencia electoral entre las organizaciones políticas durante las elecciones municipales en la provincia del Santa – Ancash en el 2014Pérez Reyes, Rafael Yuri 30 July 2018 (has links)
La presente investigación describe y analiza las estrategias empleadas por los
candidatos a la alcaldía provincial de Santa, en la Región Ancash, durante las
Elecciones Regionales y Municipales 2014. En el trabajo se identifican prácticas que
vulneran el principio de legalidad o incumplen la normativa electoral alterando el
espíritu de la Ley. Si bien esta investigación presenta muchos antecedentes
académicos que han analizado los procesos de participación política en elecciones
subnacionales, la mayoría de estos lo hizo en el análisis de la jurisprudencia, por lo
que este trabajo destaca su importancia a nivel metodológico, pues, propone registrar
experiencias de los candidatos e integrantes de las organizaciones políticas que
participaron en dicho proceso y que desde su perspectiva narren los acontecimientos.
Así, se propone como hipótesis que el proceso electoral para elección de alcaldes
distritales y alcalde provincial en la provincia de Santa – Ancash en el 2014 se
desarrolló en medio de campañas que vulneraron la legislación electoral vigente
debido a prácticas negativas que desarrollaron los candidatos en su afán de alcanzar
el triunfo en el marco de una compleja fragmentación política local. Por ello, se
concluye que existen ciertas prácticas desarrolladas por los actores políticos durante el desarrollo de los procesos electorales, estas prácticas corresponden a factores
aprendidos asociados al desarrollo de prácticas informales que tienen como objetivo
generar aprovechamiento político en la competencia electoral. El análisis que aquí se
realiza toma en consideración los aportes teóricos sobre la informalidad en los
procesos políticos y las relaciones amigo-enemigo desde la perspectiva de Schmit / The present research describes and analyzes the strategies employed by the
candidates for the provincial mayoralty of Santa, in the Ancash Region, during the 2014 Regional and Municipal Elections. The work identifies practices that violate the
principle of legality or violate electoral regulations by altering the spirit of the Law.
While this research has many academic backgrounds that have analyzed the
processes of political participation in subnational elections, most of them did so in the
analysis of jurisprudence, so this work highlights its importance at the methodological
level, therefore, proposes to record the experiences of the candidates and members of the political organizations that participated in this process and who, from their
perspective, narrate the events. Thus, it is proposed as a hypothesis that the electoral
process for the election of district mayors and provincial mayor in the province of Santa - Ancash in 2014 took place amid campaigns that violated current electoral legislation due to negative practices developed by candidates in their eagerness to reach the triumph in the framework of a complex local political fragmentation. Therefore, it is concluded that there are certain practices developed by political actors during the development of electoral processes, these practices correspond to learned factors associated with the development of informal practices that aim to generate political advantage in the electoral competition. The analysis carried out here takes into account the theoretical contributions on informality in political processes and friend-enemy relations from Schmit's perspective / Tesis
|
12 |
Cultura, espectáculo e institucionalidad política en el Perú: El proceso electoral general de 1931Padilla Zárate, Cristian Enrique January 2019 (has links)
La caída de Leguía se dio a través de la revolución de Arequipa de 1930, por lo cual el país
entró en un proceso de transición política. Durante el contexto de la revolución, la ciudadanía
mostrará interés en los eventos públicos y a los nuevos líderes que surgen en esa coyuntura
política. La transición política mencionada abrirá un clima de reforma política y un contexto
de elecciones generales en 1931. Así, durante esa transición se desarrollarán nuevas prácticas
políticas y costumbres electorales en la ciudadanía como muestras de esos tiempos de cambio.
Por ello, surgirá una nueva cultura política luego de ese periodo de transición y crisis política,
la cual marcará algunos estándares de nuestra cultura política moderna. / Tesis
|
13 |
Aportes dudosos e influencia parlamentaria en partidos porosos: el caso de Fuerza Popular y algunos grupos de interés (2016-2018)Brou González, Penélope Soleil 30 June 2020 (has links)
La presente investigación se propone analizar tres casos de financiamiento
electoral de fuente dudosa a Fuerza Popular en la campaña general del 2016
que generaron influencias por medio de diversas acciones legislativas en el
Congreso de la República a partir del ingreso del financiamiento y otros vínculos
como el lobby. Los tres casos para analizar son diversos, pero tienen en común
ser de financiamiento dudoso y registrar influencias en el partido receptor. El
sistemático involucramiento de dinero dudoso y su influencia política se da por
la interacción de tres principales factores: (1) la existencia de un marco normativo
deficiente y falta capacidad de la Oficina Nacional de Procesos Electorales
(ONPE) respecto al monitoreo del financiamiento, y del Jurado Nacional de
Elecciones (JNE) en la exclusión de candidaturas con investigaciones abiertas o
con sentencias relacionadas a corrupción (2) partidos políticos porosos como
Fuerza Popular, dispuestos a aceptar fondos de cualquier tipo de grupo de
interés con el fin de financiar su campaña (3) efectividad del poder instrumental
de estos grupos (financiamiento y lobby) para insertarse en la política nacional.
A partir del estudio de tres casos importantes de grupos de presión:
universidades privadas, iglesias evangélicas, y minería ilícita, -todos con rastros
importantes de aportes a Fuerza Popular en las elecciones del 2016 y con
investigaciones por lavado de activos- busco demostrar que existe un vínculo
detectable y rastreable entre los intereses de quienes cubrieron gastos de la
campaña, y que posteriormente realizaron acciones de lobby, y la toma de
decisiones de los legisladores de esta bancada durante el 2016 al 2018.
|
14 |
La derecha populista radical peruana: El caso de la campaña electoral de Rafael López Aliaga en redes sociales durante las elecciones 2021Roman Carrillo, Analourdes 06 August 2022 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo estudiar el uso de redes sociales de Rafael
López Aliaga, candidato populista de derecha radical, durante la campaña de las
Elecciones Generales 2021. La nueva derecha radical es un fenómeno reciente en
Perú y sobre el cual existe escasa literatura al respecto; por ello, este trabajo busca
entender mejor el desarrollo del mismo y sus consecuencias. En este sentido, el
propósito de esta investigación consiste en establecer el carácter populista de derecha
radical del candidato, mediante la revisión de Facebook, Twitter e Instagram. A partir
de un análisis cuantitativo en el que se realizó la sistematización de las publicaciones
del candidato y del partido, y otro cualitativo, es posible afirmar que el candidato es
populista debido al uso de ciertos recursos comunicativos planteados en los supuestos
teóricos; como son las fake news, el storytelling y la personalización. Además, la teoría
permite identificar que se trata de un personaje populista de derecha radical por la
recurrencia de algunos temas característicos de este espectro ideológico; como es,
por ejemplo, la posición del candidato frente a las instituciones o la inmigración.
Finalmente, este fenómeno, sumado a la digitalización de las campañas políticas,
especialmente en contextos de crisis como la producida por el COVID-19, convierte la
pugna electoral en una arena donde la polémica desplaza al contenido programático
como herramienta principal, lo que debilita aún más a los sistemas políticos. / This research aims to study the use of social networks during Rafael López Aliaga's t
campaign, a radical right-wing populist candidate, in the 2021 General Elections. This
new right-wing is a recent phenomenon in Peru and on which there is little literature on
the subject, therefore, this thesis seeks a better understanding of its development and
consequences. Hence, the objective of this research is to establish the radical rightwing
populist character of the candidate, throughout the review of 3 networks:
Facebook, Twitter and Instagram. Based on a quantitative analysis in which the posts
were systematized and a qualitative one, it is possible to affirm that the candidate is
populist due to the use of certain communicational resources most commonly used by
populist candidates around the world, such as fake news, storytelling and
personalization. In addition, it is possible to ratify thathe is a character of the radical
right-wing due to the recurrent use of characteristic themes of this spectrum within the
ideological axis. Finally, this new phenomenon in conjunction with the new digital way
of doing politics, especially in contexts such as the COVID-19 crisis, will not only
increase but will turn the electoral space into an arena in which the fight for power will
be centered on controversy and not on programmatic content; which will further
weaken the Peruvian political system.
|
15 |
Relaciones electorales : efectos de comunicación política y relaciones de poderLópez Lancho, Daniella Lucía 08 November 2017 (has links)
Tomando en cuenta que las agrupaciones políticas del Perú existen en tanto participan en elecciones y son el referente más cercano de partido político en nuestro país, este proyecto parte de la idea de la necesidad de estudiar y pensar los procesos electorales en el Perú desde los actores principales: los y las electoras. El objetivo será poder establecer un análisis desde el individuo en su relación con los partidos políticos, aquellos que existen en su entorno, en su comunidad, con los que se siente cercano. Propongo para este trabajo la categoría de las relaciones electorales. Es decir, el elector se relaciona con los partidos políticos que existen en el Perú, por medio de relaciones, relaciones que podríamos identificar como no temporales, sin vínculos, con alto factor emocional, en algunos casos con bajos niveles de racionalidad, y en otros con gran cálculo. Con ello, se identifica un elemento clave para definir cuándo tendremos uno u otro tipo de relación electoral: la comunicación política. Bajo esta lógica, se propone que serán los efectos en comunicación política los que explican las relaciones electorales y, por tanto, la
variable independiente del estudio. De esta manera, se busca investigar cómo votan y por qué votan de determinada manera los electores en un periodo concreto de estudio: la campaña en primera vuelta del año 2011, para ser entendido a la luz de las elecciones del año 2006 (como antecedente) y con ello generar una reflexión sobre las elecciones del año 2016. En este escenario, se ofrece un análisis que toman como principal herramienta los resultados de 9 grupos focales (divididos en 3 niveles socioeconómicos y 3 grupos etarios), para luego establecer tipologías que intentan explicar cómo es el elector o electora de cada tipo de relación electoral propuesta. Así, tendremos tres tipos de relaciones electorales: volátil-racional, volátil - emocional y volátil - anti, que se ven afectadas en mayor o menor medida por 3 tipos de efectos de comunicación política: Discurso y papel del líder (¿cómo es percibido?), Efectividad electoral de las estrategias de campaña, Medios y propaganda (Spots publicitarios, líderes de opinión, principales medios de información). Será entonces a partir de este esquema que se buscará responder a la pregunta general de investigación: ¿Qué papel juega y cómo influye la comunicación política en las relaciones electorales?; y con ello probar dos hechos concretos: 1. ¿Existen o no relaciones electorales? 2. De existir, ¿éstas se dan, entre otras cosas, por efectos en comunicación política? ¿Cómo? La hipótesis es que sí, para ambos casos, y el incentivo de la investigación será en describir el cómo para comprobarlo. Con ello se buscará una caracterización general de los electores y su forma de votar de acuerdo a tres niveles socioeconómicos y tres grupos etáreos.
|
16 |
La construcción de los debates electorales en el Perú: Una revisión de los debates presidenciales de segunda vuelta en el periodo 2001-2016Cueva Hidalgo, Carla 02 October 2017 (has links)
La presente investigación busca comprender la construcción de espacios acotados dentro de las campañas presidenciales en la que convergen diferentes actores y que son eventos mediáticos por excelencia: los debates electorales. De tal manera, la propuesta de investigación tiene como objeto de estudio a los debates presidenciales de segunda vuelta en el Perú, teniendo en cuenta que ha existido hasta la fecha una presencia sostenida de debates electorales en las recientes campañas electorales , y que la segunda vuelta es una característica del sistema electoral peruano en que la competencia política es mayor y tiene como consecuencia la elección del Presidente de la República por los siguientes cinco años. Por eso, se busca entender el rol de los debates electorales en las campañas presidenciales peruanas, teniendo en cuenta los actores políticos que participan, así como las negociaciones que son parte de la organización de dichos eventos. De este modo, el trabajo realiza un aporte significativo a los estudios sobre debates electorales en el Perú.
|
17 |
La comunicación política de la Reforma del Transporte durante la gestión de Susana VillaránYacolca García, Miguel Adolfo Eric 02 December 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo conocer cómo funcionó la
comunicación política de la Municipalidad Metropolitana de Lima, en el proceso
de Reforma de Transporte Público en el periodo 2011 – 2014, cuando Susana
Villarán fue alcaldesa de la capital. Para ello hemos profundizado en el
conocimiento de los actores que influyeron en ese proceso y su posición política
o técnica. Además, hemos contrastado las estrategias de comunicación política
utilizadas por esa gestión con las teorías de comunicación política existentes.
Se ha realizado un mapeo completo de todo lo escrito en cuanto a comunicación
política se refiere, tratando de contribuir a la elaboración de un marco teórico que
explique las posturas de los distintos estrategas en ese tema.
Profundizar sobre las estrategias de comunicación usadas en la implementación
de una política pública es importante porque permite explicar los fracasos o
aciertos de los gobernantes al momento de ejecutar sus proyectos. También es
necesario conocer cómo se gestiona la comunicación de las organizaciones
públicas y si estas tienen un enfoque estratégico, o solo tienen una actitud
reactiva, ante las exigencias de la coyuntura mediática.
Asimismo, analizar las características comunicacionales de la Reforma del
Transporte es importante porque se trata de uno de los problemas más
importantes de la capital y que aún está pendiente de resolverse.
La investigación concluye que en la gestión de Villarán se emplearon técnicas
de comunicación electoral, comunicación gubernamental y gestión de crisis. Y
que, pese a algunos esfuerzos por despersonalizar la comunicación de la
exalcaldesa; cayó en acciones de comunicación electoral, lo cual afectó su
imagen. Por el contrario, en Protransporte hubo mayores esfuerzos por una
comunicación institucional.
|
18 |
¿Qué salvó de la revocatoria a una alcaldesa?: un análisis de la campaña por el no durante el proceso de revocatoria a la exalcaldesa Susana VillaránAltez Brenner, Mildred Magaly 22 September 2020 (has links)
En noviembre de 2012, una encuesta de intención de voto realizada por Datum arrojó que el
65% pensaba votar por el “Sí” para la revocatoria, con lo que la suerte de Susana Villarán
parecía estar echada. Sin embargo, los resultados finales del proceso revocatorio
evidenciaron que el “No” obtuvo el 51,2%, con lo que la alcaldesa pudo mantenerse en el
cargo de manera sorpresiva, dados los indicadores mostrados en meses y semanas anteriores.
¿Cómo se explica esta remontada de la opción por el “No”?
Esta tesis propone que la estrategia de una campaña electoral en un proceso de revocatoria
puede incidir en el resultado final. Asimismo, los hallazgos de esta investigación permiten
ahondar en la percepción, comportamiento y decisiones que tomamos como electores cuando
estamos frente a un mecanismo plebiscitario como son las revocatorias; y cuando recaen
sobre nosotros los mensajes y estrategias de una campaña política que, en poco menos de dos
meses, consiguió revertir los resultados y obtener los votos que le permitieron concluir su
mandato municipal a Susana Villarán.
El análisis de los hallazgos se llevó a cabo desde lo que dice la literatura sobre el marketing
político y nos ayudó a explicar por qué, a pesar de reunir todas las condiciones para ser
revocada, Susana Villarán permaneció en su cargo. ¿Qué la salvó de la revocatoria? Los más
de dos millones de electores que eligieron votar por el “No” creyeron que interrumpir el
mandato municipal significaba un gasto inútil de dinero y hubo quienes percibían intereses
revanchistas en aquellos que querían remover a la alcaldesa.
A través del trabajo con grupos focales se obtuvieron datos de las conversaciones e
interacciones entre los participantes, así como sus opiniones, las que, en la etapa de análisis
de los resultados y gracias a una metodología de investigación cualitativa, sirvieron para
explorar el efecto del marketing político durante la campaña por el “No” en ellos —un
público de diferentes edades, sexo y nivel socioeconómico que en marzo de 2013 votó en el
proceso de revocatoria a la alcaldesa Susana Villarán—.
Una de las principales conclusiones a la que llegamos es que, si bien el marketing parece
tener las respuestas y soluciones para los políticos que se ven en situaciones desesperadas,
nada está dicho, porque incluso la misma “receta de marketing” puede dar el triunfo o la
derrota, ya que el marketing político no es predictivo.
|
19 |
Estudio del comportamiento electoral subnacional peruano: un análisis a partir de la Región Inca (Cusco, Apurímac y Madre de Dios) en las Elecciones Regionales y Municipales del 2022Casafranca Zamalloa, Ronald 02 May 2024 (has links)
La presente investigación busca estudiar las elecciones subnacionales en el Perú
a partir de la corriente del comportamiento electoral atendiendo las principales teorías
respecto al tema, sumado a otros componentes propios de la dinámica subnacional
peruana. De esta manera, se pretende establecer un modelo explicativo y referencial
para analizar y candidaturas exitosas en estas unidades territoriales mediante el caso de
la Región Inca que involucra los departamentos de Cusco, Apurímac y Madre de Dios.
Esta perspectiva involucra un enfoque multidisciplinario político, sociológico, psicológico
y comunicacional, sobre el cual busca distanciarse del tratamiento explicativo usual de
elecciones nacionales. Es por ello que a partir de variables sociodemográficas y
socioeconómicas; actitudes frente a actores e instituciones políticas; incorporación de
agendas coyunturales territoriales; y programas de comunicación política efectiva logra
encaminar hacia un candidato de probable victoria. / The present investigation seeks to study subnational elections in Peru from the
current of electoral behavior, attending to the main theories regarding the subject, added
to other essential components of the Peruvian subnational dynamics. In this way, it is
intended to establish an explanatory and referential model to analyze and successful
candidacies in these territorial units through the case of the Inca Region that involves the
departments of Cusco, Apurímac and Madre de Dios. This perspective involves a
multidisciplinary political, sociological, psychological and communicational approach, on
which it seeks to distance itself from the usual explanatory treatment of national elections.
That is why, based on sociodemographic and socioeconomic variables; attitudes towards
political actors and institutions; incorporation of territorial conjunctural agendas; and
effective political communication programs manages to direct towards a candidate of
probable victory.
|
20 |
“La política no me interesa”: política, elecciones, partidos y movimientos políticos en Ayacucho (2010-2011)Aronés Palomino, Mariano 09 November 2017 (has links)
El Objetivo de la tesis no fue estudiar, escribir o decir algo sobre la política formal o
institucional, sino más bien sobre la cultura política. Pretender lo primero sería como
redundar en un país pródigo en reformas institucionales, sería como entrar y nos salir
del círculo vicioso de la política. De ahí mi interés por dar cuenta de la política de la
calle, de las esquinas, de los puestos de periódicos y hasta de las cantinas. De ahí mi
interés también por la política de y en los medios de comunicación y de mi interés
también por la vida política cotidiana al interior de los partidos y/o movimientos
políticos. Es la Antropología y particularmente la Etnografía, en tanto herramienta de
producción del conocimiento, que nos permite escrutar estos espacios en el que los
políticos y la propia población vive y siente la política, la interpela y hasta incluso
propone de cómo debe ser ésta, muchas veces subvirtiendo la manera de cómo
entienden la política los políticos e incluso los propios especialistas. Escrutar estos
espacios permite comprender los sentidos, los significados y las representaciones
políticas.
|
Page generated in 0.0992 seconds