• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La canción infantil como estrategia para lograr el desarrollo de hábitos de higiene en niños y niñas de la I.E.I Nº141 “Héroes de Jactay”, Las Moras, Huánuco, 2016

Santiago Tucto, Beatriz January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la influencia de la canción infantil en el desarrollo de hábitos de higiene en los niños y niñas de la I.E.I. Nº 141 “Héroes de Jactay”. El diseño de la presente investigación es de tipo es cuasi experimental con pre test y post test, y se ha considerado como población de estudio a todos los estudiantes, de ambos sexos, del año escolar 2016 de la Institución Educativa. La muestra asciende a 56 alumnos, ya que seleccionan dos salones, uno para el grupo experimental (29) y otro para el grupo de control (27). Las principales conclusiones es que el empleo de las canciones infantiles en niños y niñas de educación inicial influye de forma favorable para el incremento y desarrollo del aprendizaje en las siguientes dimensiones: la higiene personal, el cuidado del medio ambiente y por último en la higiene en sus alimentos. La principal recomendación es que las instituciones educativas hagan uso constante de canciones infantiles, de una manera oportuna con un plan estratégico y la participación de la familia, para el desarrollo de la formación integral de los niños relacionado a los hábitos de higiene e incentivar a formar buenos ciudadanos. / Tesis
2

Aplicación de canciones infantiles y su influencia en el aprendizaje del vocabulario del idioma francés en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa San Antonio de Padua, Chosica - Lima 2016

Gómez Hermoza, Cecilia del Pilar January 2017 (has links)
Aplica las canciones infantiles en el aprendizaje del vocabulario del idioma francés en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa San Antonio de Padua Chosica - Lima 2016. Se realiza un estudio cuasi experimental en el cual participan dos grupos, uno de 24 niños de 5 años del aula “A”, que constituyó el grupo de control y el otro, con 24 niños de 5 años del aula “B”, que conformó el cuasi experimental; se utilizan estrategias para el aprendizaje práctico asistido por la profesora, autónomo y colaborativo. Se aplica un test de conocimiento, una ficha de observación de sesión de aprendizaje y una encuesta aplicada al padre de familia para conocer el aprendizaje del idioma de sus niños. / Tesis
3

Efecto de la canción infantil en el desarrollo del lenguaje en los niños de tres años de edad del Hogar Comunitario Elsa Gmeiner, Lima 2016

Romero Abanto, Evelyn Melina January 2019 (has links)
Determina el efecto de la canción infantil en el desarrollo del lenguaje en niños de 3 años de edad en las dimensiones de forma, contenido y uso. La muestra fue de 20 niños los cuales recibieron sesiones con canciones infantiles tres veces por semana durante 30 minutos por 3 meses. Para evaluar el desarrollo de los niños se utilizó la Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada (PLON R) para 3 años. Esta prueba se aplicó 3 veces, al inicio del programa, al mes y medio y a los 3 meses. Los resultados estadísticamente significativos fueron en la dimensión de contenido donde al inicio del programa el 75% presentaban un diagnóstico de retraso en esta dimensión y al final del programa un 25% presentaron un diagnóstico de retraso. En las dimensiones de forma y uso a pesar de no haberse obtenido resultados estadísticamente significativos, se observó que al culminar el programa se redujo el número de niños con diagnóstico de retraso. Se concluye que las canciones infantiles utilizadas como herramienta de estimulación siguiendo un programa establecido influyen en el desarrollo del lenguaje de manera positiva, mejorando sobre todo la dimensión de contenido. / Tesis
4

Aplicación de taller de producción de canciones para mejorar el lenguaje oral en niños del nivel inicial

Flores Querebalu, Maria Del Carmen January 2021 (has links)
En las aulas de educación inicial, la comunicación es constante, y son estos momentos más oportunos para conocer las dificultades presentes en los estudiantes, la más común es la deficiencia en la capacidad de la expresión oral. Hoy en la virtualidad se ve muy escasa el apoyo por parte de las docentes para con los niños que estas deficiencias de lenguaje oral muy notorias. En este contexto se realizará una investigación que tiene como objetivo la aplicación de taller de producción de canciones para mejorar el lenguaje oral en niños del nivel inicial de la Institución Educativa N° 206 “Rayito del sol” del distrito de San José, provincia de Lambayeque. Asimismo, la siguiente investigación se encuentra alineado a un enfoque cuantitativo, de tipo de estudio experimental, con un diseño pre experimental con pre test y un post test realizado a los niños de cuatro años de la I.E N° 206 “Rayito del sol” el que permitirá ver si la aplicación de taller de producción de canciones da resultados positivos ala mejorar el lenguaje oral en niños del nivel inicial. Los resultados esperados será que la aplicación de taller de producción de canciones contribuirá que los niños y niñas logren un lenguaje adecuado a su edad cronológica, además que aporta de manera significativa el desarrollo de esta capacidad lingüística requerida para su formación integral.
5

Canciones y construcción social de identidades en educación inicial : un análisis crítico

Mendívil Trelles de Peña, Luzmila 15 October 2020 (has links)
Presenta un estudio de caso realizado en una institución educativa pública de educación inicial ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho, el más populoso y complejo de la ciudad de Lima, Perú. Se trata de un estudio cualitativo e interdisciplinar que se nutre del aporte de diversos campos de conocimiento La investigación analiza cómo las canciones intervienen en el proceso de construcción social de las identidades de docentes y alumnos. Parte del reconocimiento que las identidades son situadas, construidas socialmente y en interacción, y que el lenguaje, constituye un aspecto medular en el proceso de construcción identitaria más aún cuando se trata de palabras cantadas. Como muestra el estudio, las canciones constituyen el eje de la interacción docente-alumno. La data se obtuvo mediante observaciones de jornadas completas, entrevistas en profundidad a la directora y personal docente, y un grupo focal con el personal auxiliar. Apoyado en abundante evidencia empírica, el estudio analiza los textos de las canciones, la práctica discursiva institucional y las relaciones entre las canciones, los discursos institucionales, y relaciona las diversas identidades que construyen socialmente docentes y alumnos a nivel institucional, con las expectativas sociales. Los resultados muestran cómo al cantar y compartir mensajes, docentes y alumnos crean y recrean diversos aspectos de estas identidades sociales. De este modo las canciones se constituyen en discursos sociales que movilizan la dinámica de construcción identitaria. El aporte radica en el análisis crítico de la práctica discursiva y pedagógica en educación inicial, particularmente el vinculado al aprendizaje y enseñanza de canciones, y cómo estas se relacionan con los procesos de formación identitaria de docentes y niños.
6

La importancia de las canciones para establecer rutinas en el nivel inicial

Sánchez Ayvar, Maria Isabel 26 May 2021 (has links)
La presente tesina se centra en desarrollar la importancia de las canciones para establecer rutinas en el nivel inicial. Respondiendo a la gran influencia que tienen las canciones para poder aprender un determinado tema y con ello, impregnarlo durante las rutinas. Así mismo, el uso de estas, estimula a poder tener una mejor apertura en clase, un mayor acercamiento y un uso constante favoreciendo el aprendizaje de los niños. Por ende, el problema se refiere a ¿Cuál es el uso que se da a las canciones para establecer rutinas en los niños? El objetivo general es describir el uso de las canciones durante las rutinas presentadas en el aula. Los objetivos específicos son los dos siguientes: El primero, analizar las canciones que se usan para el desarrollo de la clase; y el segundo, identificar la ejecución de las canciones durante las rutinas. De cierto modo, la metodología utilizada, se basa en una investigación de carácter documental. Por ello, la tesina se divide en dos grandes principales contenidos, el primero, corresponde a la construcción del significado e importancia de las canciones; y el segundo, explica las rutinas desarrolladas desde una vista musical para el nivel inicial. Como principal conclusión, se llega a que el uso de las canciones permite que los niños establezcan relación entre el mensaje y la rutina a ejecutar, de tal manera que sea más sencillo ejecutar dichas acciones de manera autónoma dentro del aula. Además, se muestra que el canto permite que el niño pueda compartir mensajes con sus pares, y con el docente.
7

Canciones infantiles y currículo oculto en un aula de jardín de infancia

Ramos Pachas, Fabiola Ivett 04 March 2022 (has links)
Interpreta el currículo oculto subyacente respecto al uso de canciones en la práctica pedagógica de una docente, para lo cual se identifican las justificaciones del uso de canciones que una docente de jardín de infancia realiza en su práctica pedagógica y el currículo oculto que subyace en el uso de esas canciones. Para este estudio se utilizó el método y enfoque cualitativo de tipo descriptivo de un caso único de una maestra de un aula de jardín de infancia público en el distrito de Pueblo Libre (Lima, Perú). Asimismo, la técnica utilizada fue la entrevista. Por otro lado, este estudio permite develar el currículo oculto en el uso de las canciones, partiendo desde la pedagogía crítica. En ese sentido, se demuestra que toda docente, desde su formación, mantiene un currículo oculto que está presente en todo momento de la jornada escolar sin percatarse que dichas expresiones ocultas pueden reforzar estereotipos sociales, así como las relaciones de poder entre el estudiante y el docente e inclusive entre adulto y niño. Asimismo, las canciones infantiles son enfocadas a la dimensión cognitiva lo cual limita el verdadero valor de estas en sí mismas considerando que el niño por naturaleza es un ser musical
8

Las canciones infantiles de transmisión oral en Murcia durante el siglo XX

Martín Escobar, María Jesús 18 January 2002 (has links)
Investigations carried out by us in Murcia have brought to the fore the changes in children's orality as expressed in their songs. We have analyzed many children's songs transmitted through the oral tradition, which, in experiments in situ, we compiled from all the provinces of that Region and covering the entire XX century, given that the persons who enlightened us were aged from 4 to 99. Our fieldwork was not only limited to assembling the music and text of the songs, but also included the social, cultural and functional data of each song, whereby the analysis assumed an Anthropological profile. This thesis shows how children's songs have always been predetermined by the changing circumstances suffered by children throughout the entire century. The relationship between children's musical orality and the changing social and cultural climate in Murcia is possibly an indication of similar processes in other geographical areas. / En investigaciones realizadas en la Región de Murcia hemos venido verificando cambios en la oralidad infantil a través de sus canciones. Hemos analizado numerosos cantos infantiles de transmisión oral recogidos en trabajos de campo de todas las comarcas y décadas del siglo XX, pues acudimos a informantes entre 4 y 99 años. Esos trabajos no se limitaron al acopio de los elementos musicales y textuales de las canciones, sino que incluyeron datos del contexto social, cultural y funcional de cada una, por lo que el análisis entró en el campo de la Antropología musical. Esta tesis muestra cómo las canciones infantiles han venido estando sobredeterminadas por el entorno cambiante de la infancia a lo largo del siglo. La relación entre oralidad musical infantil y el mutante entorno socioeconómico de Murcia puede revelar procesos similares en otras áreas geográficas.
9

Las canciones de cuna en el universo musical andino. Un estudio de caso sobre los factores musicales asociados a este tipo de canciones que las unifican en el repertorio

Gomez Boluarte, Daniel Felwig 11 November 2020 (has links)
Las canciones dirigidas al infante son un género musical que aparece en la música de diversos grupos humanos. Dentro de este grupo podemos reconocer canciones dedicadas al juego, al aprendizaje, al sueño, así como a la muerte y los funerales. Es en este género en donde también encontramos a las canciones de cuna. Estas son un tipo de canciones, emitidas por los adultos hacia los bebes y niños, con el fin de conseguir la relajación y el sueño. A su vez, cargan con información cultural relacionada a las concepciones de bienestar, salud, roles, concepciones sociales. Existen propuestas, relacionadas a lo sicológico y al lenguaje, que sugieren que estos cantos generan esta reacción positiva en los niños al configurar, estos mismos cantos, un código de lenguaje que resulta atractivo para ellos. Es decir, que contienen características efectivas para su comunicación. La propuesta de la presente investigación sostiene que estas características de comunicación, adaptadas para el lenguaje de los niños, no son aquellas pertenecientes al área de lo narrativo o lo temático de las canciones. Sino que, en vista de que los bebes o niños no son aún seres con un dominio completo del idioma (sus palabras y/o significados), las canciones encuentran el elemento efectivo de comunicación en el otro lenguaje presente: la música. Serán entonces estos caracteres musicales, relacionados a su composición e interpretación, los que configurarán la eficacia del repertorio y su empleo. Para ello, la presente investigación trabajará el fenómeno de las canciones de cuna dentro de un panorama musical cuya comunidad académica, no ha abordado el estudio de las canciones: el panorama musical peruano, en específico, el panorama musical andino. Para ello, se trabajará con los migrantes de Apurímac en Lima con quienes se realizarán entrevistas y recopilaciones de estas canciones, sobre las cuales se realizarán análisis de corte musical sobre características y parámetros también musicales que aparecen asociadas en las canciones de cuna registradas. / The infant-directed songs are a musical genre that appears in many human societies. Among this group we can find songs dedicated to play, to learn, to sleep, and even also to death and funeral moments. Is in this genre where we also find the lullabies. These are a type of songs, sung by adults to babies and children, that intend to achieve relaxation and sleep. Within them, they also carry cultural information related to wellbeing concepts, health, roles in society and social concepts. There are proposals, related to psychology and language, that suggest that these songs generate this positive reaction on children as they use language codes that are in itself attractive to the children. This means that, they have effective characteristics for their communication and purposes. The proposal of this investigation holds that this communication characteristics, adapted for the language of the children, are not ones among the areas of the narrative, lyrics or narrative topics of the songs. Instead, having account that the babies or infants are not yet fully capable of all the idiom elements (like its words and meanings), the songs acquire their effective communication element on the other language present: the music. These musical characteristics, related to the songs composition and performance, will be then the ones that will generate the effectiveness of the repertoire and its use. For these purposes, the current investigation will study the subject of the lullabies inside a musical universe that has not engaged the study of the songs: the Peruvian musical universe, in specific, the Peruvian Andean musical universe. For that, we will work with the Apurimac’ migrants in Lima with whom the investigation will perform interviews and cumpilations of these songs, from which later, musical analysis about the characteristics and musical parameters that appear in the registered lullabies will be performed.

Page generated in 0.1041 seconds