• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • Tagged with
  • 26
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Reproducción, ciclo de vida, comportamiento y variabilidad del caracol dulciacuícola Asolene platae (Caenogastropoda: Ampullariidae)

Tiecher, María José 30 March 2015 (has links)
Asolene platae es un ampulárido que presenta masas de huevos gelatinosas y que se caracteriza por el llamativo bandeado de su conchilla. La distribución natural se restringe actualmente a la Cuenca del Plata, aunque como otras especies de ampuláridos que se han vuelto plagas y promotores de cambios ecosistémicos en humedales naturales, pueden ser translocados por acción antrópica. El objetivo de esta tesis fue estudiar la reproducción, el ciclo de vida y el desarrollo de A. platae en condiciones de laboratorio. Además se estudió el efecto de la temperatura del agua sobre el comportamiento de los caracoles y sobre la mortalidad y la talla de los neonatos. También se analizaron las formas de las conchillas a través de la morfogeometría y la relación entre su longitud y peso. Se describió la coloración de la conchilla y las partes blandas y se estudió el mecanismo por el cual se hereda el bandeado. Los resultados aquí obtenidos indican que la cópula en A. platae se corresponde con el modelo general descripto para los ampuláridos, en el que el macho monta la conchilla de la hembra y luego introduce la vaina del pene durante períodos relativamente largos, siempre debajo del agua. La oviposicion es también acuática y las masas de huevos presentan la particularidad de poseer microcristales de calcio. Las observaciones indican la presencia de dos tipos espermáticos, el euesperma (fértil) y el paraesperma (infértil). Los caracoles, al momento de la eclosión y por varias semanas, carecen de la capacidad de alimentarse de material vegetal senescente y el pulmón está ausente. La mortalidad post-eclosión fue muy alta en esta especie en comparación con los valores prácticamente nulos observados en Pomacea canaliculata. El ciclo de vida es largo (cuatrienal) e iteróparo y el crecimiento lento, continuo e indefinido; la fecundidad fue muy variable, con 1448 huevos por hembra en promedio. La temperatura del agua afectó la actividad de los caracoles, siendo el rango óptimo para esta especie de 25 – 30 °C; por otra parte, las temperaturas extremas (15 y 35°C) tuvieron influencia negativa sobre la mortalidad de los caracoles adultos y la talla de los neonatos. No se detectaron diferencias en la forma de la conchilla de machos y hembras a través del estudio morfogeométrico aunque sí se observó alometría estática: aquellos caracoles de menor tamaño mostraron una abertura más estrecha. La detección y descripción del albinismo (individuos carentes de pigmentos oscuros tanto en las partes blandas del cuerpo como en la conchilla) y la determinación del mecanismo de herencia mendeliano simple, permitió determinar la existencia de competencia espermática en esta especie. El lento crecimiento, la tardía madurez, las bajas supervivencia y viabilidad, y el estrecho rango de temperatura óptimas permiten atribuir a esta especie un carácter poco invasivo en relación con otros ampuláridos. / The ampularid Asolene platae has gelatinous egg masses and is characterized by a striking shell banding. Its natural distribution is nowadays restricted to the Cuenca del Plata but, as other ampularid species that have become pests and promoters of ecosystemic changes in natural wetlands, it may be susceptible of translocation by human action. The aim of this thesis was to study the reproduction, life cycle and development of A. platae under laboratory conditions. Furthermore, the effect of water temperature on the behavior of snails, and on mortality and growth of newborn was studied. Shell shape was analyzed through geometric morphometrics, as well as the relationship between weight and the length of the shell. The pigmentation patterns of the shell and soft parts were described and the inheritance mechanism studied. The results obtained indicate that copulation in A. platae corresponds to the general pattern described for ampularids, where the male mounts the female´s shell and then enters the penis sheath for quite long periods, being always subaquatic. Egg mass laying also occurs underwater and egg masses have distinctive calcite microcrystals. The observations made indicate the presence of two sperm types, the euesperm (fertile) and the paraesperm (infertile). Newborn snails, upon hatching and for several weeks, lack the ability to feed on senescent plant material and have no lung. The post-hatching mortality is very high in this species. The life cycle is four years-long and iteroparous and growth is slow, continuous and indefinite; fertility is highly variable, with 1448 eggs per female on average. Water temperature affects the activity of snails, with the optimum range between 25-30 °C; and also has an influence on mortality of adult snails and on the growth of newborns. No differences were detected in the shape of male and female shells but static allometry was observed in both sexes: small snails showed a narrower shell aperture than big ones. Albinism (individuals without dark pigments in the soft parts and the shell) is described here for the first time in the genus Asolene and a single Mendelian inheritance mechanism was revealed through controlled crosses of wild and albino phenotypes; sperm competition in this species was also proved using this genetic marker. Slow growth, late maturity, low survival and viability, and, the narrow range of optimum temperatures all indicate that A. platae is a less invasive species than other ampularids.
12

Diversidad genética y estructura poblacional de Megalobulimus huascari (Gastropoda: megalobulimidae), especie promisoria del biocomercio nacional

Chirinos Saire, Jenny Martha January 2012 (has links)
El estudio de Megalobulimus huascari abarcó diversos distritos de la provincia de Chanchamayo en el departamento de Junín, así como la provincia de Oxapampa en Pasco. Obtiene el perfil genético de M. huascari en base al marcador mitocondrial 16S rRNA, a fin de permitir su certificación molecular en el biocomercio y generar pautas para su conservación. Un segmento del genoma mitocondrial correspondiente al gen ribosomal 16S fue empleado como marcador molecular para realizar análisis filogeográficos y filogenéticos en la especie M. huascari. Se colectó muestras de 29 individuos distribuidos en siete poblaciones de los departamentos de Junín y Pasco en la Selva Central del Perú. Un total de diez haplotipos fueron hallados. Asimismo se pudo detectar niveles relativamente altos de diversidad haplotípica y niveles bajos de diversidad nucleotídica. Dos linajes distintos, A y B, fueron revelados mediante los análisis filogenéticos. La red de haplotipos (network) y el estadístico poblacional Fst indicaron ausencia de estructuración geográfica. Sin embargo, la repartición de la varianza molecular estuvo mejor explicada al hacer la agrupación a priori para los dos linajes observados en la filogenia de M. huascari. Los análisis de mismatch distribution y tests de neutralidad (Fu’Fs y Tajima) indicaron eventos de expansión poblacional para ambos linajes. La estructuración genética y distribución geográfica encontrada en las poblaciones de M. huascari puede ser atribuida a eventos tales como la orogenia de los Andes. Finalmente, el perfil 16S rRNA obtenido para M. huascari resultó ser una herramienta eficaz para la identificación de la especie a nivel molecular, lo cual permitirá optimizar las medidas relacionadas a su conservación y certificar a la especie dentro del comercio nacional. / Tesis
13

Valoración de un centro de helicicultura

Schiaffino López, Ricardo 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / En la actualidad, la necesidad de satisfacer los mercados internacionales de carne de caracol ha provocado un aumento considerable de las exportaciones chilenas de este molusco. Ante esta situación, el pequeño empresario nacional ha visto una nueva oportunidad de inversión. Estas inversiones se realizan sin el adecuado estudio de las condiciones del mercado y sin una evaluación financiera del proyecto. De lo anterior surge la inquietud de analizar y presentar a continuación la factibilidad de realizar la crianza de caracoles en nuestro país. La principal característica de este seminario es que está enfocado al pequeño helicicultor que desea criar caracoles a mediana escala y de manera semiprofesional. A partir de las característica anteriores, y en función de un supuesto de 8 años como periodo de evaluación, se concluyó que este es un proyecto rentable, estimando un aumento acelerado de la demanda a lo largo del proyecto. Cabe destacar que el proyecto aumenta en rentabilidad a medida que aumenta la inversión y profesionalización de la crianza, esta profesionalización se ve reflejada en una menor mortandad de las crías y mejor aprovechamiento de los recursos. Finalmente, se debe considerar que, si bien es cierto, el proyecto es un negocio rentable, nada asegura que las condiciones del mercado se mantengan en el tiempo ni que los supuestos utilizados no se cumplan totalmente
14

Monografía sobre el estado del arte de métodos de crianza en laboratorio de algunas especies de insectos y moluscos plaga / Monography on the state of the art of rearing methods in laboratory of some species of pest insects and molluscs

Donoso González, Pablo Antonio January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo / Con el objetivo de establecer el estado del arte en relación a la información que existe en la literatura sobre la crianza de ocho especies plaga de importancia en la agricultura nacional, se realizó una recopilación de metodologías para gusanos cortadores (Agrotis spp.), polilla de la papa (Phthorimaea operculella), gusanos blancos (Hylamorpha elegans), mosca de la semilla (Delia platura), barrenador del maíz (Elasmopalpus angustellus), gusano del choclo (Heliothis zea), babosas y caracoles. En el transcurso de la investigación, debido a las dificultades presentadas en la obtención de información, y a modo de enriquecer las metodologías para las especies objetivo, se adjuntó información de otras especies, en algunos casos del mismo género o con características similares de crianza. La recopilación se efectuó en su gran mayoría por medio de búsqueda en la red a través de diversas bases de datos y revisión bibliográfica, además de consultas a expertos nacionales e internacionales en la temática. En este trabajo se presenta una selección de la información obtenida, incluyendo el mayor número de factores de crianza posibles, con el fin de poder entregar un material de consulta más completo y preciso. Igualmente, en aquellos casos en que la información en general fue pobre, todo el material encontrado fue incluido. / In order to establish the state of the art in relation to the available information on rearing methods of eight important pest species in Chile, a literature compilation was conducted for cutworms (Agrotis spp.), potato tubeworm (Phthorimaea operculella), white worms (Hylamorpha elegans), the bean seed fly (Delia platura), the cornstalk borer (Elasmopalpus angustellus), the corn earworm (Heliothis zea), slugs and snails. In the course of the information search, due to difficulties encountered in obtaining information, and as a way of enriching the methodologies for the target species, information from other species of the same genus with similar rearing methods were considered. Most of the information was obtained through web search, databases, literature review and a survey to national and international experts in the subject. A selection of the obtained information is presented in this work, including as many rearing factors as possible, in order to give the most complete and accurate material. In those cases where information in the literature was poor, all the material found was included.
15

Ayudando a descifrar el enigma taxonómico, el código de barras de ADN de Megalobulimus spp. (Mollusca, Gastropoda) del departamento de San Martín - Perú

Congrains Castillo, Carlos January 2010 (has links)
Dentro de la gama de especies de la selva peruana, se encuentran caracoles terrestres de la familia Megalobulimidae (Mollusca, Gastropoda), entre las que destacan Megalobulimus popelairianus, Megalobulimus huascari y Megalobulimus capillaceus, que tienen importancia económica por las propiedades nutricionales de su carne y cosméticas de su baba. Este trabajo tuvo por objetivo principal desarrollar perfiles de ADN de los Megalobulimidae de San Martín, que hagan posible su reconocimiento a nivel específico y estudiar su salud genético poblacional mediante la diversidad genética, todo ello para garantizar su uso sustentable y eventualmente certificar a estas especies en el biocomercio peruano. Se evaluaron 65 muestras biológicas que fueron colectadas en septiembre de 2007 y enero, febrero y marzo de 2008. Se realizó la extracción de ADN con el método del CTAB y cloroformo, alcohol-isoamílico a partir de tejido muscular de pie. Se amplificaron y secuenciaron regiones de los genes rRNA y Citrocromo C oxidasa subunidad I (COI) del genoma mitocondrial con primers internos y universales, respectivamente. Las secuencias de ADN fueron alineadas, caracterizadas, se determinó la calidad de los datos, distancias genéticas, diversidad genética, se realizó la reconstrucción filogenética con NJ, MP, ML e BI y se analizaron los perfiles de ADN. La tasa de éxito de amplificación del COI fue inferior a la del rRNA. Sorprendentemente, las 31 secuencias de ADN de M. capillaceus no mostraron ninguna variante genética. Los ejemplares de difícil identificación entre M. huascari y M. popelairianus (rotulados como Megalobulimus spp.) mostraron bajos valores de divergencia genética (menores al 2%) con M. huascari, además que formaron grupos monofiléticos estadísticamente bien sustentados con el gen COI con todos los métodos utilizados. Las filogenias con el rRNA fueron poco concluyentes y variaron según las metodologías. Los datos combinados de ambos genes arrojaron árboles filogenéticos no resueltos. La carencia de diversidad genética de M. capillaceus, que muy probablemente haya sido producida por la sobreexplotación, pone en riesgo su supervivencia como especie. / Among the great variety of species from the Peruvian Amazon forest are the land snails of the family Megalobulimidae (Mollusca, Gastropoda), among them are Megalobulimus popelairianus, Megalobulimus huascari y Megalobulimus capillaceus, that have economic importance for both the nutritional properties of their meat and cosmetic properties of their slime. The main goal of this research was to develop DNA profiles of the Megalobulimidae land snails from San Martin, to allow their recognition at specific level, and to study their population genetic health through the genetic diversity, in order to guarantee their sustainable use and eventually to certify these species in Peruvian biotrade. The biological samples were collected in September of 2007 and January, February and March of 2008. The total DNA extraction was carried out by a CTAB protocol, with chloroform-isoamílic alcohol, from foot muscle tissue of 65 snails. Fragments of the genes rRNA and Cytochrome C oxidase subunit I (COI) of the mitochondrial genome were amplified and sequenced, using internal and universal primers, respectively. DNA sequences were aligned, characterized, determined the data quality, genetic distances, genetic diversity; the phylogenetic reconstruction was performed with NJ, MP, ML and BI; DNA profiles were analyzed. COI amplification rate was lower than the rRNA one. Surprisingly, the 31 DNA sequences of M. capillaceus did not show any genetic variant. Low values of genetic divergence (lower than 2%) between M. huascari and Megalobulimus spp. in both genes were found, besides, they were in a monophyletic group, with robust statistical support for the COI marker. 16S rRNA phylogenies were inconclusive and varied according to the methodologies. The combined data showed unresolved phylograms. M. capillaceus did not show genetic diversity, probably as a result of over hunting, which could threaten its survival as a species.
16

Ayudando a descifrar el enigma taxonómico, el código de barras de ADN de Megalobulimus spp. (Mollusca, Gastropoda) del departamento de San Martín - Perú

Congrains Castillo, Carlos January 2010 (has links)
Dentro de la gama de especies de la selva peruana, se encuentran caracoles terrestres de la familia Megalobulimidae (Mollusca, Gastropoda), entre las que destacan Megalobulimus popelairianus, Megalobulimus huascari y Megalobulimus capillaceus, que tienen importancia económica por las propiedades nutricionales de su carne y cosméticas de su baba. Este trabajo tuvo por objetivo principal desarrollar perfiles de ADN de los Megalobulimidae de San Martín, que hagan posible su reconocimiento a nivel específico y estudiar su salud genético poblacional mediante la diversidad genética, todo ello para garantizar su uso sustentable y eventualmente certificar a estas especies en el biocomercio peruano. Se evaluaron 65 muestras biológicas que fueron colectadas en septiembre de 2007 y enero, febrero y marzo de 2008. Se realizó la extracción de ADN con el método del CTAB y cloroformo, alcohol-isoamílico a partir de tejido muscular de pie. Se amplificaron y secuenciaron regiones de los genes rRNA y Citrocromo C oxidasa subunidad I (COI) del genoma mitocondrial con primers internos y universales, respectivamente. Las secuencias de ADN fueron alineadas, caracterizadas, se determinó la calidad de los datos, distancias genéticas, diversidad genética, se realizó la reconstrucción filogenética con NJ, MP, ML e BI y se analizaron los perfiles de ADN. La tasa de éxito de amplificación del COI fue inferior a la del rRNA. Sorprendentemente, las 31 secuencias de ADN de M. capillaceus no mostraron ninguna variante genética. Los ejemplares de difícil identificación entre M. huascari y M. popelairianus (rotulados como Megalobulimus spp.) mostraron bajos valores de divergencia genética (menores al 2%) con M. huascari, además que formaron grupos monofiléticos estadísticamente bien sustentados con el gen COI con todos los métodos utilizados. Las filogenias con el rRNA fueron poco concluyentes y variaron según las metodologías. Los datos combinados de ambos genes arrojaron árboles filogenéticos no resueltos. La carencia de diversidad genética de M. capillaceus, que muy probablemente haya sido producida por la sobreexplotación, pone en riesgo su supervivencia como especie. / Among the great variety of species from the Peruvian Amazon forest are the land snails of the family Megalobulimidae (Mollusca, Gastropoda), among them are Megalobulimus popelairianus, Megalobulimus huascari y Megalobulimus capillaceus, that have economic importance for both the nutritional properties of their meat and cosmetic properties of their slime. The main goal of this research was to develop DNA profiles of the Megalobulimidae land snails from San Martin, to allow their recognition at specific level, and to study their population genetic health through the genetic diversity, in order to guarantee their sustainable use and eventually to certify these species in Peruvian biotrade. The biological samples were collected in September of 2007 and January, February and March of 2008. The total DNA extraction was carried out by a CTAB protocol, with chloroform-isoamílic alcohol, from foot muscle tissue of 65 snails. Fragments of the genes rRNA and Cytochrome C oxidase subunit I (COI) of the mitochondrial genome were amplified and sequenced, using internal and universal primers, respectively. DNA sequences were aligned, characterized, determined the data quality, genetic distances, genetic diversity; the phylogenetic reconstruction was performed with NJ, MP, ML and BI; DNA profiles were analyzed. COI amplification rate was lower than the rRNA one. Surprisingly, the 31 DNA sequences of M. capillaceus did not show any genetic variant. Low values of genetic divergence (lower than 2%) between M. huascari and Megalobulimus spp. in both genes were found, besides, they were in a monophyletic group, with robust statistical support for the COI marker. 16S rRNA phylogenies were inconclusive and varied according to the methodologies. The combined data showed unresolved phylograms. M. capillaceus did not show genetic diversity, probably as a result of over hunting, which could threaten its survival as a species.
17

Business plan: producción y exportación del caracol terrestre Hélix aspersa

Espinoza P., Sandra, Bravo S., Roberto, Lonza R., Carlos, Prieto R., Christian 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración MBA / El presente proyecto tiene como objeto producir y exportar desde Chile caracoles de la especie Hélix Aspersa al mercado español. La viabilidad de nuestro proyecto: · El mercado Español consume alrededor de 20.000 toneladas anuales de caracoles terrestres. Actualmente existe un exceso de demanda. Se importan alrededor de 13.000 toneladas al año, las cuales equivalen al 68% del consumo total. · El 80% del consumo en el mercado español corresponde a la especie Hélix Aspersa y de éste porcentaje el 90% se consume fresco y el 10% restante en conserva. La tasa promedio de crecimiento de las importaciones en los últimos 4 años se ha visto incrementado en más de un 20% anual. · El Modelo de Negocio contempla un Plantel de Producción; la producción será enviada a un importador español definido como el segmento de mercado a servir. · Tenemos ofertas concretas de importadores españoles que están dispuestos a comprar nuestra producción. · El exportar en contra estación y las características de nuestro producto son valoradas por nuestros clientes. · La estrategia de posicionamiento del producto será de enfoque, dado que se concentrará en un mercado geográfico específico y un determinado segmento de la industria. · Para concretar las futuras ventas se realizará un marketing directo entre la empresa y los potenciales compradores. · La empresa tiene la capacidad para exportar un total de 79 toneladas en cinco años de operación, iniciando las exportaciones el primer año con 3 toneladas, las exportaciones totales representarán una venta CIF de US$ 422.000. · La inversión total es de $29,5 millones en el horizonte del proyecto. La tasa interna de retorno (TIR) del proyecto es de un 55,8% con un horizonte de 10 semestres y el valor presente neto durante el mismo periodo, descontado a una tasa del 32,7% anual es de $12,5 millones. · Desde el punto de vista del inversionista, el proyecto arroja un valor presente neto de $8,4 millones evaluados a la misma tasa de descuento anterior y una tasa TIR de 47%, en el horizonte del proyecto. · La estructura societaria de la empresa será del tipo Sociedad Anónima Cerrada. Se emitirán 200 acciones equivalentes al 100% del capital social las cuales serán suscritas por un socio que tendrá a cargo la administración del negocio a una razón del 40% y el resto de los socios fundadores a una razón del 20%. · El Equipo Ejecutivo tiene una amplia experiencia en materias administrativas, financieras, evaluación de proyectos, operación logística, transporte, manejo y producción de seres vivos
18

Diversidad genética y estructura poblacional de seis especies de caracoles comestibles (Megalobulimus) endémicos de la Amazonía revelada por marcadores ISSR

Aguirre Ruelas, Paola Janet January 2018 (has links)
Los caracteres morfológicos han sido tradicionalmente la clave para clasificar y distinguir a los seres vivos, en los últimos años la adición de herramientas moleculares ha logrado precisar y afinar aún más la identificación de los organismos. Sin embargo, en algunos grupos se ha observado que los marcadores de secuencia llegan al límite de resolución impidiendo una clara distinción entre taxa, como es el caso para algunas especies de moluscos terrestes del género Megalobulimus que no presentan claridad de discriminación al ser analizadas mediante marcadores de secuencias. Siendo éste un recurso de interés comercial para el Perú, la importancia de discernir correctamente estas especies y reconstruir sus relaciones filogenéticas ahonda más allá del tema académico, ya que aporta a su correcto aprovechamiento y a la protección de la biodiversidad del país, por lo que se propone emplear marcadores altamente polimórficos como los ISSR en este género. Se utilizaron 69 individuos pertenientes a seis taxa, de 12 provincias y seis regiones del Perú. Se evaluaron 13 marcadores del tipo ISSR, de los cuales seis resultaron muy variables (SAS1 fue el más variable). Para dar soporte a la reproducibilidad de la técnica y confiabilidad de los resultados, todos los procedimientos fueron ejecutados por duplicado con el 10% de las muestras, obteniendo el mismo resultado. En el análisis interespecifico de Megalobulimus se obtuvieron 166 sitios informativos, con un valor PIC (Contenido de Información Polimórfica) de 0.36 a 0.46 y valores de Rp (Poder de resolución de las bandas) de 9.6 a 23.1 discriminando fehacientemente a seis especies. Las especies M. capillaceus y M. florezi no son discriminables con marcadores de secuencia clásicos (COI, 16S rRNA), sin embargo, mostraron perfiles electroforéticos claramente diferenciables, soportado por valores estadísticos. En M. popelairianus sensu lato se revelaron dos perfiles quedando inequívocamente discriminada la variedad ´thammianus’ de la especie M. popelairianus, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo. Si bien Martens (1876) reportó a ‘thammianus’ como una variación de M. popelairianus, las diferencias encontradas entre los perfiles ISSR de estos dos grupos es comparable a lo encontrado entre otras especies del género como M. carrikeri y M. lichtensteini diferenciables tanto morfológicamente como con marcadores de secuencia. / Tesis
19

Mecanismos y recursos tróficos alternativos del caracol macrofitófago Pomacea canaliculata

Saveanu, Lucía 01 December 2014 (has links)
El caracol de agua dulce Pomacea canaliculata es un habitante natural de los cuerpos de agua del sudoeste bonaerense que ha sido ampliamente estudiado en diversos aspectos de su biología. A partir de su invasión en diferentes partes del mundo, su ecología trófica ha sido el tema principal de estudio, ya que el intenso consumo de macrófitas ha hecho que se convierta en una importante plaga de cultivos acuáticos, causando importantes pérdidas económicas. El estudio de los mecanismos de obtención de alimento y el consumo de recursos diferentes a las macrófitas son temas poco desarrollados hasta el momento. El mecanismo de la colecta pedal superficial, caracterizado por la formación de embudos con el pie, les permite a estos caracoles acceder a recursos muy variados que pueden encontrarse disponibles en la superficie del agua. Este adaptable mecanismo es llevado a cabo desde neonatos hasta adultos, disminuyendo la eficiencia de captura a medida que se incrementa el tamaño del caracol. Además, dicha eficiencia aumenta con disponibilidades crecientes de alimento pero no se ve afectada por el tamaño de las partículas de alimento. Los diversos materiales que pueden ser capturados para su consumo van desde pequeñas plantas flotantes hasta insectos, polen y biofilms. En relación al ritmo de este comportamiento trófico, la formación de embudos es más frecuente durante horas de oscuridad, inclusive en ambientes naturales, donde se registró esta actividad de manera intensa, lo que indica que ocurre bastante frecuentemente. La formación de embudos ocurre a bajas velocidades de corriente y su eficiencia aumenta con la temperatura. Por medio de la colecta pedal superficial P. canaliculata puede aprovechar un amplio espectro de recursos tróficos, algunos de los cuales les permite crecer. A pesar de que las tasas de crecimiento cuando el alimento ofrecido es exclusivamente neuston son menores que las obtenidas cuando son alimentados con macrófitas, el aporte al crecimiento puede ser lo suficientemente alto como para reemplazar a las macrófitas. Por otro lado, la aceptación y el consumo, por parte de caracoles de tallas muy variadas, de recursos tróficos diferentes a las macrófitas pueden representar una alternativa que les permite crecer en ausencia de ellas. Un ejemplo de esto es la carroña (restos de origen animal) que si bien como complemento a altas disponibilidades de macrófitas no produce un efecto positivo relevante en el mediano plazo, como único recurso disponible les permite crecer más que si no tuvieran alimento. Por otro lado, sus propios huevos, cuando son accidentalmente sumergidos, también son intensamente consumidos en ambientes naturales y su consumo permite lograr un mayor crecimiento ante la ausencia de otros recursos. La detección de la carroña parece necesitar de un contacto directo con ella, sin que medie un mecanismo de quimiorrecepción a distancia como en el caso de los huevos sumergidos. Pomacea canaliculata, debido a su intenso consumo de macrófitas, es capaz de generar importantes cambios estructurales en la vegetación de los cuerpos de agua que habita, erradicándola totalmente o favoreciendo la dominancia de especies no palatables. Dichos cambios han constituido probablemente una presión selectiva para ampliar y diversificar su dieta y mecanismos de alimentación y así poder persistir y establecer poblaciones en sitios carentes de macrófitas o de macrófitas palatables, lo que parece haber favorecido el desarrollo de su gran su capacidad invasiva. / The freshwater snail Pomacea canaliculata is a common inhabitant of natural waterbodies in Southwestern Buenos Aires Province which has been the subject of numerous biological studies. After its establishment as an invader in many areas around the world, the interest on its trophic ecology increased notably, since its voracious consumption of aquatic macrophytes transformed it in a pest of aquatic crops responsible for important economic losses. However, the use of other mechanisms of food capture and trophic resources other than macrophytes has not been studied systematically heretofore. Pedal surface collecting is a mechanism of food capture that, through the formation of a ciliated funnel with the forefoot, allows these snails to take advantage of a wide spectrum of trophic resources associated to the water surface. Snails of all sizes, from hatchlings to adults, are able to perform pedal surface collecting although the specific capture rate decreases with size; the specific capture rate increases with the availability of food particles in the water surface but it is not affected by particle size. The materials that can be captured by pedal surface collecting range from duckweed and water ferns to insects, pollen and biofilms. Pedal surface collecting is very frequent in natural waterbodies, it occurs mostly during night and can reach high levels. Snails perform pedal surface collecting only in slow flowing water and its efficiency increases with temperature. Pomacea canaliculata is able to capture diverse materials by pedal surface collecting and is able to grow with some of them as the only resource. Even though the growth rates when feeding on neuston by pedal surface collecting are lolwer than those obtained by feeding on macrophytes, the growth rates with neuston are high enough to supplant macrophyte consume. The use of alternative trophic resources by snails of all sizes probably allows them to grow even if macrophytes, their preferred food, are absent. For instance, even though carrion has no significant effect on growth in the midterm when macrophyte availability is high, it allows snails to growth significantly more than starving snails. On the other hand, P. canaliculata readily attacks and consumes its own eggs when it finds them accidentally submersed, and is able to grow using them as the only trophic resource. Distance chemoreception seems to play a role in the detection of submersed egg masses but not of carrion. Due to their voracious consume of macrophytes P. canaliculata snails are able to provoke important structural changes in the vegetation of the waterbodies they inhabit, either by eradicating it or by favoring the dominance of unpalatable species. These changes have probably represented a selective pressure for the diversification of their diet and trophic mechanisms, allowing them to persist in waterbodies without palatable macrophytes and enhancing their invasive capabilities.
20

Historia natural, ciclo de vida y distribución de tres caracoles dulceacuícolas de fondos duros del género Pomacea de la mesopotamia argentina

Gurovich, Fernanda M. 20 October 2021 (has links)
Los ampuláridos son caracoles dulceacuícolas considerados importantes invasores a nivel mundial, aunque esta mala reputación se debe a solo tres especies que causan múltiples impactos ecológicos, sanitarios y económicos, y sobre las cuales se ha centrado el interés científico. Los aspectos biológicos y ecológicos de la mayoría de los ampuláridos son prácticamente desconocidos y su estado de conservación no ha sido abordado aun, como es el caso de Pomacea megastoma y Pomacea americanista. El objetivo de esta tesis fue proporcionar evidencia nueva sobre estas dos especies, hasta hace poco pertenecientes al género Pomella, e incluir el estudio de una población que posiblemente constituya una tercera especie (Pomacea sp1). Se obtuvo información de sus hábitats y distribuciones geográficas actuales y se estudiaron los rasgos de sus ciclos de vida bajo condiciones controladas. También se estimaron sus principales parámetros demográficos y de crecimiento corporal, y se compararon sus características morfológicas. La combinación de estos datos es relevante para evaluar su grado de vulnerabilidad y permitir una aproximación acerca del estatus específico de Pomacea sp1. Para analizar la distribución geográfica se realizó un muestreo exhaustivo en cursos de agua de la Mesopotamia Argentina y se revisaron las colecciones malacológicas de dos importantes museos. A partir de masas de huevos colectadas en el campo se iniciaron cohortes de 50 individuos de cada especie, criados individualmente bajo condiciones homogéneas controladas (26 ± 1 °C, fotoperíodo de 14 horas y lechuga ad libitum) hasta su muerte natural. Semanalmente se midió la longitud de sus conchillas, se les permitió el apareamiento en un acuario colectivo y se registró el número de huevos depositados y de neonatos. Los muestreos de campo confirmaron su asociación con fondos duros y sus limitadas distribuciones geográficas: P. americanista en el Alto Paraná y río Iguazú y P. megastoma en el río Uruguay y margen izquierda del Río de la Plata, mientras que Pomacea sp1 solo se halló en un afluente del río Uruguay. Antiguos registros de museo por fuera de estas áreas sugieren un rango de distribución más amplio en el pasado para las tres especies. Sus huevos calcáreos depositados sobre sustratos emergentes y el desarrollo de neonatos precociales apoyan su inclusión en el género Pomacea. Las cohortes de Pomacea sp1, P. americanista y P. megastoma presentaron importantes diferencias en sus tallas (43,6; 58,9 y 65,8 mm) y longevidades (84, 143 y 207 semanas) máximas. Las tallas de las conchillas, ajustadas al modelo de von Bertalanffy, reflejaron diferencias en el crecimiento corporal, tanto de hembras (K= 0,094; 0,100 y 0,038 sem-1 ) como de machos (K= 0,086; 0,101 y 0,037 sem-1 ). La supervivencia y la fecundidad permitieron confeccionar tablas de vida mensuales de las tres cohortes y estimar sus parámetros demográficos: tanto la tasa intrínseca de crecimiento de P. americanista como la de Pomacea sp1 se estimaron en 0,579 mes-1 , siendo más del triple que la de P. megastoma (0,183 mes-1 ); ésta última exhibió un tiempo generacional de 35,6 meses, frente a los 15,9 de P. americanista y los 11,9 de Pomacea sp1. En laboratorio, las hembras de P. americanista mostraron un comportamiento de cópulas múltiples, mientras que las de P. megastoma y Pomacea sp1 participaron en una o unas pocas cópulas en su vida, pero de mayor duración. Las tres cohortes mostraron importantes diferencias en el tamaño de sus huevos y en la morfología de sus vainas del pene, y presentaron dimorfismo sexual en la forma de sus conchillas y opérculos, en la edad a la madurez sexual y en su crecimiento. La cría bajo idénticas condiciones permite descartar que las diferencias observadas en el campo tengan un origen ecofenotípico, ya que persistieron en el laboratorio, apoyando la idea de que Pomacea sp1 constituye una especie aun no descrita. Si bien las tres cohortes mostraron ciclos de vida semélparos, en el campo podrían ser iteróparos y plurianuales debido a la estacionalidad térmica. Aunque algunos rasgos estudiados podrían indicar cierta invasividad, la mayoría de ellos, sumados a su hábitat restringido a fondos duros y a la fragilidad de los mismos, las convierte en especies potencialmente vulnerables. La evidencia aquí presentada sugiere que P. americanista, P. megastoma y Pomacea sp1 son tres especies diferentes entre sí y diferentes en conjunto a otras especies del género; sin embargo, se requiere complementar con otros estudios, sobre todo genéticos, para determinar si los rasgos compartidos se deben a convergencia por la ocupación de hábitats semejantes o a un ancestro común. / Ampullariids or apple snails are freshwater snails considered as important invaders worldwide, although this bad reputation is due to only three species that cause multiple ecological, sanitary and economic impacts, and on which most scientific interest has focused. The biological and ecological aspects of most ampullariids are practically unknown and their conservation status has not yet been addressed, as is the case of Pomacea megastoma and Pomacea americanista. The objective of this thesis was to provide new evidence on these two species, until recently placed in the genus Pomella, and to study a population that possibly constitutes a third species (Pomacea sp1). Information on their current habitats and geographic distributions was obtained and their life history traits were studied under controlled conditions. Their main parameters of demographic and somatic growth were also estimated, and their morphological characteristics were compared. The combination of these data is relevant to assess the degree of vulnerability and to approach a definition of the specific status of Pomacea sp1. To analyze the geographical distribution of the three taxa, an exhaustive sampling was carried out in watercourses of Mesopotamia Argentina and the malacological collections of two important museums were reviewed. Cohorts of 50 individuals were started from egg masses of each species collected in the field and reared individually until their natural death under controlled homogeneous conditions (26 ± 1 °C, photoperiod of 14 hours and lettuce ad libitum). The length of their shells was measured weekly, snails were allowed to mate in collective aquaria, and the number of laid eggs and of hatchlings were recorded. Field samplings confirmed their association with hard bottoms and their limited geographic distributions: P. americanista in the Alto Paraná and Iguazú River and P. megastoma in the Uruguay River and left bank of the Río de la Plata, while Pomacea sp1 was only found in a tributary of the Uruguay River. Older museum records outside of these areas suggest a wider past range for all three species. Their calcareous eggs deposited on emerging substrates and the development of precocial hatchlings support their inclusion in the genus Pomacea. The cohorts of Pomacea sp1, P. americanista and P. megastoma showed important differences in their maximum lengths (43.6, 58.9 and 65.8 mm) and longevities (84, 143 and 207 weeks). Shell sizes, adjusted to the von Bertalanffy model, reflected differences in somatic growth rates, both in females (K = 0.094, 0.100 and 0.038 weeks-1 ) and males (K = 0.086, 0.101 and 0.037 weeks-1 ). Survival and fertility data allowed the calculation of life tables for the three cohorts and to estimate their demographic parameters on a monthly basis: the intrinsic growth rate of both P. americanista and Pomacea sp1 was estimated at 0.579 month-1 , being more than threefold higher than that of P. megastoma (0.183 month-1 ); the generation time of the latter was 35.6 months, as compared to 15.9 and 11.9 months for P. americanista and Pomacea sp1, respectively. In the laboratory, P. americanista females showed multiple copulation behaviour, while P. megastoma and Pomacea sp1 females participated in one or a few copulations in their lifetime, but of a longer duration. The three cohorts showed important differences in their egg size and penis sheath morphology; they presented sexual dimorphism in the shape of their shells and opercula, in the age at sexual maturity and in shell growth. Breeding under identical conditions makes it possible to rule out that the differences observed in the field have an ecophenotypic origin, since they persisted in the laboratory, supporting the idea that Pomacea sp1 constitutes a not-yet-described species. Although the three cohorts showed semelparous life cycles, under field conditions they could be iteroparous and multi-annual due to thermal seasonality. Although some traits of the studied species could indicate invasiveness, most others, in addition to their restricted and fragile hard bottom habitats, make them potentially vulnerable species. The evidence presented here supports that P. americanista, P. megastoma and Pomacea sp1 are three species different from each other and also different as a whole from other species of the genus; however, complementary studies, especially genetic ones, are necessary to determine if the shared traits are due to convergence by the occupation of similar habitats or to a common ancestor

Page generated in 0.0819 seconds