131 |
Vasijas para la fiesta y la fama: producción artesanal en un centro urbano huariCook, Anita G., Benco, Nancy L. 10 April 2018 (has links)
Pottery for Celebration and Fame: Ceramic Artisan Production in a Huari Urban CenterRecent excavations at the Huari site of Conchopata have suggested that the southern sector of the large urban center may have served, at least during one occupation phase, as a residential-artisan area where elite and utilitarian pottery was made. This site has yielded hundreds of tools associated with pottery production, including polishers, molds, and multipurpose andesite hoes, along with several firing pit kilns and firing areas as well as the so-called Huari Middle Horizon ceramic "offerings".In this paper, we examine the spatial distribution and contexts of pottery-making tools, firing areas, and "offerings" within the architecturally defined rooms, plazas, and D-shaped structures. We conclude that the potters of Conchopata both lived and worked in this part of the settlement. They were highly specialized potters who likely belonged to the elite households and produced pottery and other ceramic objects for ceremonial and domestic purposes in workshops that were located inside, or adjacent, to large household compounds. This form of pottery production does not fit traditional organizational models, but instead appears to reflect a new type of craft production arrangement in the Huari imperial heartland. / Excavaciones recientes en el sitio de Conchopata, en el valle de Ayacucho, sugieren que el sector sur de este gran centro urbano puede haber servido, por lo menos durante una fase de su ocupación, como un área residencial-artesanal donde se produjo cerámica de elite y doméstica. Los trabajos en este sitio han sacado a luz cientos de herramientas relacionadas con la producción alfarera, incluyendo alisadores, moldes y azadas de andesita de uso múltiple, así como varias áreas de quema de cerámica en forma de pozo o en área abierta ubicadas directamente encima de los pisos y las "ofrendas" del Horizonte Medio.En este trabajo se analizan la distribución espacial y los contextos de las herramientas utilizadas en la producción alfarera, de las áreas de quema y de las «ofrendas» en espacios arquitectónicos, patios y estructuras en forma de "D". Se concluye que los alfareros de Conchopata vivieron y trabajaron en esta parte del asentamiento, que eran bastante especializados y que, probablemente, pertenecieron a familias que produjeron cerámica para el uso diario y ceremonial en talleres ubicados dentro de sus grandes viviendas o adyacentes a ellas. Esta forma de producción alfarera no comparte rasgos con los modelos tradicionales de organización de la producción, sino que parece reflejar un nuevo tipo de organización de producción andina en el corazón del imperio Huari.
|
132 |
Investigaciones en Cerro del Oro, valle de CañeteRuales, Mario 10 April 2018 (has links)
Archaeological Research at Cerro del Oro, Cañete ValleyThe excavations at Cerro del Oro in the Cañete valley revealed an uninterrupted occupation sequence since the Early Intermediate Period. This huge archaeological complex acquires its monumental features about this time, but it also evidences significant changes during the Epoch 1 of the Middle Horizon Period, with the introduction of new cultural patterns. This preliminary report tries to identify these social changes in their cultural expression. / Las excavaciones en Cerro del Oro, valle de Cañete, han revelado una ocupación constante desde el Periodo Intermedio Temprano. Este gran complejo arqueológico adquiere sus rasgos monumentales desde esta época, pero también evidencia cambios significativos durante la primera época del Horizonte Medio, con la introducción de nuevos patrones culturales. Este informe preliminar trata de identificar estos cambios en la expresión cultural de esta sociedad.
|
133 |
Caracterización cerámica y relaciones culturales en la prehistoria reciente de AlicanteSeva Román, Romualdo 23 May 1995 (has links)
Estudio de series de muestras cerámicas de varios yacimientos prehistóricos que abarcan del cobre final al bronce final (2300-700 a.c) a través de diversos métodos analíticos (xrd, lamina delgada, aas). Se determinan, así los modos de fabricación de las vasijas, su temperatura de cocción y la procedencia de los mismos. Dichos análisis han permitido el establecimiento de diversos grupos de elaboración, siendo algunos de ellos importados de otros lugares. La procedencia repetitiva de ámbitos meridionales de las cerámicas importadas viene a corroborar y matizar las sospechas que de ello se tenía a través del análisis meramente arqueológico, siendo una constante muestra del flujo cultural y comercial en la prehistoria reciente de la provincia de Alicante.
|
134 |
Definiendo la función de Cerro Miraflores, un sitio arqueológico del Área Cultural Huamachuco, a través del estudio de fragmentería cerámica excavadaRosas Rintel, Marco 17 October 2018 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo esclarecer la función que habría cumplido un sitio
arqueológico de 1,600 años de antigüedad, ubicado en la cima de un cerro y que exhibe un
diseño arquitectónico consistente con el de una fortaleza, a partir de las características de las
piezas cerámicas que fueron descartadas en sus ambientes. El sitio en mención se llama Cerro
Miraflores y se ubica a 3,440 m.s.n.m. en las afueras de la ciudad de Huamachuco, Provincia de
Sánchez Carrión, en la sierra de La Libertad. Opiniones vertidas en el pasado por diversos
investigadores se inclinan por la función militar. Sin embargo, la documentación etnohistórica
que procede de esta región confirma que los antiguos templos o adoratorios de la localidad
estuvieron emplazados en la cima de cerros. Una somera revisión de componentes y detalles de
diseño arquitectónico del sitio respaldan la teoría de la función religiosa. La incógnita se resuelve
prestando atención a una observación hecha por una pareja de arqueólogos canadienses tras
excavar numerosos templos (denominados “galpones nichados”) en el vecino sitio de
Marcahuamachuco. Estos investigadores concluyeron que estos edificios indefectiblemente
presentan números inusualmente altos de vasijas abiertas y vasijas decoradas. Una muestra de
4,073 fragmentos de cerámica, recuperados durante una campaña de excavación desarrollada
en 2015 por la Unidad Ejecutora 007: Marcahuamachuco del Ministerio de Cultura en Cerro
Miraflores, es analizada para verificar si replica las condiciones que son propias a los ajuares
cerámicos de los “galpones nichados”. Los resultados son negativos, pero consistentes con la
composición de formas cerámicas que ha rendido un edificio de carácter habitacional excavado
en Marcahuamachuco en 2012. Además de resolver la incógnita funcional, esta investigación
proporciona una caracterización estilística completa de la cerámica arqueológica de Cerro
Miraflores, útil para resolver preguntas de similar connotación antropológica a futuro.
|
135 |
Urnas de Conchopata : contextos, imágenes e interpretacionesRodríguez Carpio, Gonzalo Javier 12 March 2013 (has links)
El Proyecto Arqueológico Conchopata (PAC), bajo la dirección del Dr. William H.
Isbell (State University of New York at Binghamton) y la Dra. Anita G. Cook (The
Catholic University of America), ha venido desarrollando investigaciones en el
yacimiento epónimo desde 1999 hasta la actualidad; con apoyo de diferentes
instituciones (National Geographic Society, Dumbarton Oaks, Curtiss T. & Mary G.
Brennan Foundation, Heinz Foundation y Nacional Science Foundation ).
La primera temporada de campo del proyecto estuvo motivada tanto por los grandes
hallazgos obtenidos durante 1997-1998 por el “Proyecto Excavaciones en un Poblado
Alfarero de la Época Huari” dirigido por el Mtro. José Ochatoma y la Lic. Martha
Cabrera (ambos de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y también
co-directores del Proyecto Arqueológico Conchopata) como por el inminente peligro de
desaparición del yacimiento debido a la edificación de viviendas modernas.
|
136 |
Investigaciones arqueológicas en Villa El Salvador : secuencia cerámica en contextos funerariosDelgado Agurto, Mercedes 17 June 2011 (has links)
El trabajo de investigación realizado, con el material cerámico
recuperado en el sitio de Villa El Salvador, ha determinado la tipologia de las
vasijas enteras, asociadas a contextos funerarios. Se definen los rasgos de los
contextos y sus asociaciones, a partir de lo cual se establecen comparaciones
con materiales de los valles que conforman la costa central y la costa sur. Nos
limitados a ésta área de estudio, por cuanto las recurrencias en las formas de
las vasijas y los motivos decorativos que asumen, establecen un fluido contacto
entre estas poblaciones.
Se revisan las similitudes y diferencias, tomando como elemento de
relación el estilo Blanco/Rojo. Se realizan inferencias sobre procesos
integrativos a nivel regional.
Nos limitamos a definir las concurrencias y diferencias con los materiales
procedentes del sitio de Tablada de Lurín y Huachipa, por ser los que
comparten un mayor número de rasgos morfológicos y estilísticos.
A partir de la evidencia de material cerámico con rasgos característicos
de los materiales de la costa sur, se define el estilo Topará en Villa El Salvador.
Se plantean algunas consideraciones sobre el tipo de influencia establecida en
el período.
Con el fin de establecer las características de los grupos cerámicos,
conformados a partir del análisis morfológico; se han realizado análisis de
composición multielemental. Los resultados confirman el uso de un tipo de
pasta fina para la elaboración de vasijas que forman parte del ajuar funerario.
Los materiales procedentes del sitio XII de Villa El Salvador, son los que
cuentan con la mayor cantidad de datos que permitirán establecer las relaciones y redes de intercambio en el período de estudio. No se han
encontrado, hasta la fecha, evidencias de un asentamiento del período
transicional hacia los desarrollos regionales. Las únicas evidencias
arquitectónicas con que se cuenta, corresponden a un período aún no bien
definido.
La secuencia cerámica que se maneja para la costa central, se basa en
estilos que definen a la Cultura Lima a partir de los hallazgos en los diversos
valles del área. Nuestro material cerámico muestra relaciones con grupos
foráneos, que llevaría asumir estilos y formas de cerámica que aportarían en la
definición de la Cultura Lima.
|
137 |
Cerámica, sociedad y poder en el valle de Mantaro. propuestas desde la perspectiva de ArhuaturoNavarro Amaro, Irvin Lucio 11 January 2022 (has links)
El valle del Mantaro, uno de los más extensos de los Andes centrales, ha sido
investigado por la arqueología desde hace algunas décadas. El medular interés que motivó
estos trabajos fue conocer el desarrollo cultural de esta cuenca durante los distintos
periodos prehispánicos. En los años que se viene desarrollando la arqueología en este
valle, se han expuesto diversos planteamientos que han aportado en la discusión sobre el
tema en mención. Lo propuesto hasta la fecha se ha sustentado sobre los datos
recolectados de diferentes partes del valle y en especial de la septentrional, siendo escasos
en estos estudios el uso de evidencias materiales del área sur. Con esta tesis, a partir del
estudio del sitio arqueológico Arhuaturo, uno de los asentamientos prehispánicos más
representativos del área austral del Mantaro, se busca estimular el debate sobre cómo en
esta cuenca fue el desarrollo cultural entre el siglo I y principios del siglo XVI. En este
trabajo se analiza la organización política y social que tuvo la población del valle del
Mantaro en sus momentos de autarquía durante el periodo pre Wari (0-800 d.C.) y en el
periodo Intermedio Tardío (1000-1460 d.C.), así como cuando fueron sometidos por los
Wari y el Tawantinsuyo. Del mismo modo, se examina el contexto político y social que
hallaron estos dos Estados andinos a su llegada al Mantaro y cómo esto repercutió en su
forma de ejercer poder y administrar este lugar. Por último, se analiza cómo las
sociedades del valle se identificaron mediante su cultural material en un contexto local y
macro-regional entre el periodo Intermedio Temprano y Horizonte Tardío. / The Mantaro Valley, one of the largest in the central Andes, has been investigated
by archeology for some decades. The core interest that motivated these works was to
know the cultural development of this basin during the different pre-Hispanic periods. In
the years that archeology has been developing in this valley, various approaches have
been made that have contributed to the discussion on the subject in question. What has
been proposed to date has been supported by data collected from different parts of the
valley and especially from the northern part, the use of material evidence from the
southern area of the Mantaro being scarce in these studies. With this thesis, based on the
study of the Arhuaturo archaeological site, one of the most representative pre-Hispanic
settlements in the southern area of Mantaro, it seeks to stimulate the debate on how
cultural development in this basin was between the 1st century and the early 16th century.
This work analyzes the political and social organization that the population of the Mantaro
Valley had in their moments of autarky during the pre-Wari period (0-800 AD) and in the
Late Intermediate period (1000-1460 AD), as well as when they were subdued by the
Wari and the Tawantinsuyo. In the same way, the political and social context that these
two Andean states encountered upon their arrival in the Mantaro and how this had an
impact on their way of exercising power and administering this basin is examined.
Finally, it is analyzed how the societies of the valley were identified through their material
culture in a local and macro-regional context between the Early Intermediate period and
the Late Horizon period.
|
138 |
Un horno alfarero en Cerro de Oro: La cocción de cerámica en el valle bajo de CañeteCárdenas Rodríguez, Juan Francisco 20 August 2021 (has links)
El estudio que compone esta tesis de licenciatura trata sobre una estructura destinada para eventos de quema en el yacimiento arqueológico de Cerro de Oro, la cual ha sido identificada como un horno alfarero para la cocción de cerámica. A lo largo de esta investigación se presenta toda la evidencia correspondiente a los contextos arqueológicos, generales y específicos, que componen el hallazgo estudiado y caracterizan su configuración como horno alfarero. Para ello, se exponen los antecedentes geográficos, históricos y académicos del yacimiento; así como los aspectos metodológicos y el marco
teórico que orienta esta investigación. Además, se aborda también casuística relacionada al tema tratado, detallando sobre la naturaleza de hallazgos similares en el territorio peruano, americano y mundial, tanto dentro del registro arqueológico como etnográfico. Finalmente, se discute sobre las características físicas de este horno alfarero, cotejándolas con las características generales propias del proceso de cocción de cerámica, teniendo como objetivo la reconstrucción pormenorizada de su funcionamiento. El análisis de los materiales asociados al horno, conjuntamente con los aspectos discutidos sobre la cocción, permitirá concluir acerca de la naturaleza de la construcción, desempeño y propiedades del horno alfarero hallado en Cerro de Oro, de modo que pueda ser recreado hipotéticamente
|
139 |
Una ofrenda a la arquitectura monumental precerámica en el sitio los morteros como parte de un ritual de clausuraAranda Schoster, Kristel Anais 27 January 2020 (has links)
En 2012 comenzaron las excavaciones arqueológicas del Proyecto Arqueológico Los
Moteros-Pampa de las Salinas, las cuales demostraron que Los Morteros (5726-5041
cal. AP), un sitio arqueológico del Periodo Precerámico, ubicado en Pampa de las
Salinas, valle bajo de Chao, en la costa norte de Perú, es un montículo artificial formado
por varias fases de ocupación, que incluían la construcción de arquitectura monumental
de adobes fechadas alrededor de 5500 cal. AP. Posteriormente, en la temporada 2016-
2017, en las excavaciones realizadas al interior de un ambiente de características
monumentales hecho de adobes, se halló un contexto compuesto por fogones con
huesos de animales marinos, moluscos marinas, abundantes restos de carbón, cuerpos y
partes óseas humanas, estos restos se hallaban bajo escombros de adobes, arena y una
capa de arena con abundantes conchas de choro azul o choro zapato. El objetivo general
de esta tesis es analizar contextual y bioarqueológicamente los restos hallados en dicho
ambiente de adobes, a fin de establecer una relación entre estos restos y el espacio en el
cual fueron depositados y ver si se trata de un solo evento o de eventos sucesivos. Para
este fin, nos centramos principalmente en el estudio de los restos óseos humanos,
buscando identificar patrones en cuanto a edad, posibles traumatismos y tratamiento
funerario, es decir, información que nos permita entender la naturaleza de estas
inhumaciones y el tratamiento dado en este contexto.
En base a los datos de excavación y los análisis efectuados, la hipótesis de esta
investigación es que los restos óseos humanos, así como los restos de animales y la
forma en la que fueron hallados, indican la ocurrencia de una ofrenda, que fue parte de
un ritual de clausura de la arquitectura de adobes del sitio Los Morteros.
La metodología aplicada es un análisis contextual, un análisis bioarqueológico para
observar estimar edades, tratamientos funerarios, traumatismos, patologías, así como
también intentar aplicar criterios sobre quema de cuerpos, todo ello complementado con
fechados radiocarbónicos. De esta manera, se concluye que el contexto analizado es
parte de un ritual de clausura de la arquitectura monumental de adobes, lo cual
contribuyó a construir la significación social y ritual de Los Morteros al interior de
Pampa de las Salinas y el valle de Chao. / In 2012, archaeological excavations carried out by Los Morteros-Pampa de las Salinas
Archaeological Project demonstrated that Los Morteros (5726-5041 cal. AP), a prepottery
archaeological site located in Pampa de las Salinas, lower Chao Valley, northern
Peruvian coast, is an artificial mound formed by several ocupation phases, including the
construction of adobe-brick monumental architecture dating before 5500 cal. yrs. BP.
Lately, in 2016-2017, excavations inside that adobe-brick architecture uncovered a
context composed by hearths containing marine animal bones, shells, abundant
charcoal, bodies and several other unarticulated human bones. The main goal of this
thesis is to make contextual, bioarchaeological and radiocarbon analyses to the remains
found in the adobe-brick architecture to find relations between them and the space
where they were placed and see if it has been done in just one moment or in many
events, identify age patterns, possible trauma, and funerary treatments.
According to the context information and the analyses, the hipothesis of this
investigation is that the human remains, the faunal remains and the way all them were
found, denote an offering as part of a ritual entombment of the adobe-brick architecture
of Los Morteros. For that, the methodology is a contextual analysis, bioarchaeological
analysis to estimate ages, see funerary treatments, traumas, pathologies, and try to apply
ideas of burning human bodies, all of that complemented with radiocarbon dating. In
this way, the conclusion of this thesis is that the context found and analyzed is part of a
ritual entombment of the adobe-brick architecture, contributing to construct the social
and ritual significance of Los Morteros inside Pampa de las Salinas and the Chao
Valley.
|
140 |
Seis años de arcilla: Memoria de una trayectoria profesional en el medio cerámicoMacedo Cadillo, Marco Antonio 12 December 2023 (has links)
El presente documento recopila, evidencia y presenta mi obra en el rubro de la
cerámica a partir de los diferentes proyectos en los que he estado involucrado
a lo largo de mi ejercicio profesional. Los conocimientos, técnicas, aprendizajes
adquiridos y ejecutados en los proyectos mencionados han sido articulados en
tres ejes agrupados en base a sus características comunes. A partir de la
recolección de proyectos que forman parte de mi trayectoria, presento los
diferentes procesos, objetivos y dificultades que formaron parte de cada eje de
mi trabajo, así como las respectivas soluciones, logros y conclusiones de cada
uno. El propósito de este documento es evidenciar la metodología profesional
de trabajo creada mediante la resolución creativa de estos procesos complejos
en base a condicionamientos de los contextos específicos. Todo lo que
expongo previamente está presentado a detalle a lo largo del documento,
incluyendo una ficha técnica procesual además de conclusiones y proyecciones
de mi trayectoria.
|
Page generated in 0.0355 seconds