Spelling suggestions: "subject:"while"" "subject:"child""
241 |
Políticas indígenas municipales, aprendizajes y recomendaciones para oficinas de asuntos indígenas municipales en la Región MetropolitanaAraya Muñoz, Carmen Gloria January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / ¿Cuáles son las principales características de la política indígena municipal en las oficinas municipales de asuntos indígenas? Esta pregunta ha guiado la construcción y análisis de este estudio de caso. Su respuesta descriptiva y analítica, considera el enfoque de los derechos de los pueblos indígenas y la antropología con el fin de aportar en la implementación de un enfoque étnico en la política municipal.
Los caso que estuvieron bajo análisis fueron 7 oficinas de asuntos indígenas municipales en la región metropolitana, en que se abordó los objetivos, gestión y política del programa desde la perspectiva de los encargados de las oficinas, considerando que son ellos quienes operacionalizan las políticas indígenas municipales en prácticas.
En esta investigación, de carácter cualitativa, se describe cómo los funcionarios interpretan la política indígena municipal, cómo significan los objetivos y los elementos que dan cuenta de la gestión de las oficinas de las comunas de Peñalolén; San Bernardo; Lo Espejo, Quilicura; San Miguel; Cerro Navia y La Pintana.
El estudio ha identificado, entre otras, las siguientes características de la política indígena municipal: reconocimiento de la existencia de grupos étnicos dentro del territorio comunal, preocupación por su autoidentificación, preservación de su cultura y su difusión. En cuanto a los encargados de oficinas, se concluye que perciben su rol como un facilitador para que la población indígena acceda a los beneficios estatales, consideran que la gestión del programa debe administrarse en el municipio y establecen espacios de participación de personas o asociaciones solamente en el ámbito de la planificación (actividades), ejecución (prácticas ceremoniales) y recepción de bienes y servicios; además validan la etnicidad de una persona indígena cuando esta se encuentra inscrita en una asociación ( indígenas activos ).
El estudio evidencia que estas oficinas se han institucionalizado como un facilitador de beneficios sociales exclusivos para indígenas más que como un espacio de inclusión en la política comunal, confirmando la necesidad de incorporar un enfoque étnico basado en derechos.
|
242 |
Características de un sistema de apoyo y asesoría escolar efectivo: hacia un sistema que instale capacidades en los establecimientos en el nuevo marco institucional chilenoYáñez Cifuentes, María Teresa January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio de caso tiene por objetivo conocer y analizar las características y atributos que actores escolares del sector público en Chile atribuyen al concepto de apoyo escolar efectivo, y cómo éstas se relacionan con las expectativas que tienen respecto al sistema público de apoyo escolar proporcionado por el Ministerio de Educación en el contexto del nuevo marco institucional, especialmente aquel dirigido a los establecimientos con más bajos resultados y con riesgo de cierre institucional. La literatura y estudios sobre efectividad de los apoyos escolares mencionan como principal nudo crítico la dificultad de estos procesos para gatillar un mejoramiento escolar sostenido en el tiempo a través de la instalación de capacidades en los equipos escolares.
Actualmente el sistema escolar chileno se encuentra operando bajo un Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC), el que considera el apoyo y asesoría a las escuelas para mejorar su calidad como un factor clave. Sin embargo, la legislación vigente no incluye mayores definiciones sobre este apoyo escolar, a diferencia de las incluidas sobre evaluación, rendición de cuentas y sus consecuencias, las que al no ser acompañadas por un fuerte esquema de apoyo podrían no presentar los resultados esperados.
La metodología utilizada para la investigación es de tipo cualitativa, a través de la realización de entrevistas grupales a un conjunto de actores escolares: equipos directivos de seis establecimientos educacionales ubicados en dos comunas del norte de Santiago, equipos profesionales de los sostenedores municipales y grupos de supervisores del Ministerio de Educación del Departamento Provincial respectivo (Santiago Norte).
Dentro de las principales conclusiones del estudio destaca la necesidad de que los procesos de apoyo y asesoría escolar estén contextualizados a las necesidades y requerimientos de los establecimientos, respondiendo así a sus principales nudos críticos para obtener avances en materia de calidad educativa. Adicionalmente, los actores mencionan un conjunto de características claves de los procesos de apoyo escolar que constituyen un marco general de acción para avanzar en efectividad de los mismos (detalladas en los resultados).
Las recomendaciones del estudio de caso se orientan a avanzar en la contextualización solicitada así como en el fortalecimiento del esquema de apoyo escolar de acuerdo a las principales características de un apoyo efectivo, consolidando un modelo más intensivo para las escuelas que presentan bajos resultados escolares y riesgo de cierre institucional. Junto con ello, el concepto de apoyo escolar efectivo elaborado a partir de las opiniones de los actores puede ser un insumo para el proyecto de ley sobre Nueva Educación Pública y la definición del rol de apoyo que tendrán los futuros Servicios Locales de Educación. Finalmente, dicho concepto puede aportar a una definición más concreta del apoyo ministerial, incluyendo las condiciones y pisos mínimos de la política pública de apoyo educativo, lo que colaboraría a generar una mayor estabilidad de esta política independiente de las prioridades de la coalición política que esté en el gobierno.
|
243 |
Orientar, Adaptar, Segregar. Estrategias discursivas sobre 50 años de Orientación en ChileGuerra Artasa, Pamela, Suazo Jara, Cristián 13 March 2011 (has links)
Psicólogo(a) / La Orientación en Chile se ha constituido por larga data, como una cuestión de amplio
desarrollo en el ámbito educacional. Sin embargo, los caminos que ha tomado dicho
desarrollo dan cuenta de un complejo territorio; intrincado, pero susceptible de ser
recorrido. Sus constantes contradicciones, desvíos, consistencias e inconsistencias nos
permiten cartografiar al plano de la Orientación, de modo de transitar el mapa conectando
sus distintas dimensiones. Para esto, nos centramos en un cuestionamiento fundamental;
¿Cómo funciona el lugar de producción del orientador(a) en el Sistema Educativo Chileno?
A partir de este lugar, es que interpretamos el territorio de la Orientación en su constante
relación con los diversos planos y estructuras al interior del sistema. Interpretación que se
alimenta de dos elementos principales; la Revista de Educación, que por más de medio
siglo, ha sido el principal referente de las directrices y elaboraciones emanadas desde el
nivel central del sistema educativo chileno, y un marco referencial centrado en los
principales postulados de la teoría esquizoanalítica. Ambos, nos permiten construir un (o
unos) mapa del discurso desarrollado a partir de las estrategias de control y segregación,
puestas a funcionar desde la Orientación, en función de la necesidad de adaptación de los
sujetos al discurso hegemónico. Necesidad que por cierto, no hace más que rigidizar el
extenso territorio de la Orientación.
|
244 |
Población de una base de datos jurisprudencial a base del boletín oficial del Servicio de Impuestos Internos números 576-580, 602-615, correspondientes a los meses de noviembre de 2001 a marzo de 2002 y enero de 2004 a febrero de 2005Garrido Leytón, Víctor Hugo January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Es en los sistemas de información en general, en los que la informática jurídica presta importante ayuda al Derecho, aunque no siendo una de sus ramas, sino de las ciencias de la información. Por tanto, su calificación de jurídica se hace en relación con el contenido, que va más allá de la norma, y se extiende a todo dato de contenido jurídico como la doctrina y jurisprudencia. Se entiende entonces la informática jurídica como el tratamiento automático de información de índole jurídica. La doctrina le atribuye tres aspectos, a saber el tratamiento de la información, la utilización de mecanismos automáticos y la información de carácter jurídico. Se puede clasificar de acuerdo a la funcionalidad en la actividad jurídica, como informática jurídica de gestión e informática jurídica documental. Dentro de la primera informática registral, que se ocupa de registros como los notariales, operacional, para el desempeño de grupos de trabajo, y decisional, para la redacción de sentencias en que se pueden ocupar pautas o esquemas base.
La informática jurídica documental trata el procesamiento de la información jurídica, sea legislación, doctrina o jurisprudencia contenida en documentos a través de soportes electrónicos. Esto reduce el efecto de la inflación normativa que impide un conocimiento eficiente de las normas
|
245 |
La capellanía ante la jurisprudencia eclesiástica : casos del Obispado de SantiagoPeña Castillo, Mónica Cecilia January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La potestad Jurisdiccional se puede definir como "el poder de regir y gobernar los súbditos en orden a la vida eterna". Justo Donoso la define como "la potestad que compete a los Ministros de la Iglesia para regir y gobernar a los bautizados en orden a la eterna salud". La definición incluye la potestad de mandar, corregir, juzgar, castigar, enseñar, impartir bendiciones y sacramentos; administrar bienes eclesiásticos; o sea, hacer cuanto pueda conducir al buen régimen de la Iglesia. El objeto de esta jurisdicción es dual: a) Que le pertenece directamente: los actos y cosas eminentemente espirituales. Estas son aquellas cuyo fin es espiritual (que versan sobre fe, sacramentos, culto divino, ministerio y disciplina eclesiástica) b) Que le pertenece indirectamente: le pertenecen las cosas temporales cuando son útiles para conseguir un fin sobrenatural .
|
246 |
Privatización de EMOSBiehl Navarrete, Oscar, Cárdenas Heresi, Miguel January 2005 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / En el presente trabajo se evaluó la privatización más grande en la historia de
Chile: la venta de la Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias (EMOS).
Se realizó un total de 5 valoraciones. Las cuatro primeras se realizaron para el
periodo previo a la privatización (desde 1998). Primero se tomó la estructura de deuda
real de EMOS, es decir, con un ratio de deuda a patrimonio de 0.03 y luego se modificó
dicha estructura reemplazándola por el nivel de deuda promedio de la industria sanitaria
estadounidense, que posee un ratio de deuda a patrimonio de 2.2. En ambos escenarios
se utilizaron los métodos VAA y WACC. Luego se realizó una valoración ex-post, tomando
el período 2004 en adelante, a través del método VAA y considerando un escenario de
deuda real y otro acorde a la industria norteamericana.
Los resultados obtenidos fueron que no se pagó de más por el 42% de EMOS,
pese a que el consorcio ganador -Aguas Metropolitana- más que duplicó el valor mínimo
impuesto por el gobierno (US$420 millones). De hecho, la suma pagada por dicho
consorcio sólo se ve justificada si es que se considera un nivel de apalancamiento 73%
mayor al que ya tenían.
Al realizar el análisis ex-post se detectó que Aguas Andinas -Ex EMOS- alcanza
un valor muy por sobre cualquiera de nuestras estimaciones. En efecto, desde la
privatización, Aguas Andinas ha logrado aumentar el valor de la empresa en más de
US$400 millones.
El por qué de esta diferencia puede ser explicada por diversas razones. El
raciocinio más latente es que Aguas Metropolitana ha logrado sinergias y un buen
traspaso de sus recursos y capacidades. Si EMOS hubiese sido administrada de forma
eficiente, realizando inversiones en empresas relacionadas, manejando correctamente
sus costos y llevando a cabo una adecuada política de inversiones y de endeudamiento,
seguramente podría haber alcanzado un precio incluso mayor al realmente pagado.
Ahora bien, suponer que un gobierno hubiese cambiado sus practicas históricas
de ineficiencia y más aun que hubiese invertido los montos necesarios, es suponer un
cambio imposible, al menos, en el corto plazo.
|
247 |
Ley 19.638 sobre libertad religiosa en Chile: La fuerza de la ley y la fuerza de la costumbreOcampo Rosales, Gabriela January 2006 (has links)
El texto que a continuación presentaremos nace de una serie de cuestionamientos en torno a qué es lo que se entiende por libertad de culto y en qué se diferencia de la llamada libertad religiosa, definición nueva dentro de nuestra constitución que se incluyó recién a fines de 1999 por medio de la ley 19.638. De igual manera, toda esta confusión religiosa que se estaba presentando por motivo de las nuevas definiciones, terminaron por convencernos de que el tema a desarrollar dentro del seminario de grado iba por este cauce. Es así como comenzamos por delimitar el campo de estudio, para a continuación indagar el desarrollo histórico del proceso de libertad de culto en Chile y su correspondiente evolución a lo largo de nuestra historia, para finalizar con la situación actual del problema a analizar. Una vez aclarado lo anterior se organizaron los objetivos generales conducentes al proyecto inicial.
|
248 |
Evolución de la desigualdad salarial en ChileRomero Contreras, Damián Camilo 27 September 2012 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ECONOMÍA / Este art´ıculo analiza en detalle el patr´on decreciente para la desigualdad salarial masculina
de los ´ultimos 20 a˜nos usando la encuesta Casen. A partir de la descomposici´on de la varianza
del logaritmo del salario por hora, encontramos que tanto la desigualdad al interior de cada
grupo (intra-varianza) como la desigualdad entre ellos (inter-varianza) son relevantes para
entender estos cambios. En particular, la ca´ıda en la desigualdad al interior de los grupos
explica un 42% de la ca´ıda en la desigualdad total, mientras que la ca´ıda en la desigualdad
entre los grupos explica un 63 %. Dichos grupos vienen definidos por celdas de individuos
con la misma edad y educaci´on y que pertenecen al mismo cohorte. La ca´ıda en la primera
de estas medidas es explicada por el grupo de menor educaci´on, mientras que la ca´ıda en la
segundo medida se explica por el grupo de mayor educaci´on. Estos resultados son robustos a
especificaciones alternativas del modelo para los salarios. No obstante lo anterior, los cambios
en la desigualdad intra-grupos pasan a explicar un 19% de los cambios en la desigualdad
agregada, mientras que la parte entre grupos pasa a explicar un 68 %.
|
249 |
El trabajo subcontratado y los efectos de sus regulación evidencia para ChileMuñoz Henríquez, Pablo Antonio 11 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Análisis económico. / Haciendo uso de una base de datos de panel con información de empleo contratado y subcontratado a nivel de firma, y explotando la variación que generó la regulación del trabajo en régimen de subcontratación de Chile en 2007, el presente trabajo identifica los principales determinantes de la intensidad de uso de trabajadores subcontratados y también evalúa los efectos de regular este tipo de empleo en virtud de la volatilidad de las firmas. A partir de una simple extensión del modelo teórico de Bertola (1990) para el caso de dos tipos de empleo, con y sin costos de ajuste, y utilizando estimaciones por máximo verosimilitud con información completa de un modelo de selección, se identifica la volatilidad intrínseca de la firma como uno de los principales determinantes del incremento en el ratio de trabajadores subcontratados a contratados. Adicionalmente, se muestra que la regulación del trabajo en régimen de subcontratación disminuyó el ratio de empleados subcontratados a contratados y que esta disminución fue mayor en aquellas firmas con mayor volatilidad. Se estima que, luego de la regulación, todas aquellas firmas con una volatilidad ubicada una desviación estándar por sobre el promedio, y que utilizaban subcontrato antes de la regulación, redujeron su empleo total en un 4%, su valor agregado en un 8% y sus ingresos por ventas en un 5%.
|
250 |
Evaluación y diagnóstico del estado actual de la consultoría cultural en nuestro país : primer lustro de la década del 2000Forno Markusovic, Caterina, Rodríguez Sanhueza, Soledad January 2016 (has links)
Magíster en gestión Cultural / La realización de esta tesis tiene su justificación en la contribución que hará al medio
cultural y a la gestión del mismo, en tanto pretende contrastar una aproximación
conceptual y teórica con la situación actual de las consultoras culturales en el país;
estableciendo el contexto en que se desenvuelven y las dificultades y oportunidades a las
que se ven enfrentadas hoy en día. En ese sentido, su mayor aporte se verá reflejado en
el dar cuenta de su estado de desarrollo actual, específicamente en el sector privado del
rubro.
|
Page generated in 0.032 seconds