Spelling suggestions: "subject:"while"" "subject:"child""
211 |
Geomorfología y paisaje: — aporte al ordenamiento territorial del corredor occidental del río Mapocho, comunas de Pudahuel y El MonteLuca Navarro, Franco de January 2010 (has links)
La realización del presente estudio tiene como fin establecer las relaciones existentes entre los aspectos geomorfológicos en cuanto a procesos, origen y evolución de estos, en la zona del corredor occidental del río Mapocho, con el fin de vislumbrar los futuros usos de suelo que se pueden generar para aquel sector, esto debido a que ya existen por parte de los agentes planificadores, la determinación de transformar el área de estudio en futura zona de uso urbano. Por lo mismo, y debido a la falta de áreas verdes y los críticos periodos de contaminación ambiental que ocurren en Santiago, es que se ha pensado en el corredor fluvial como una futura zona ambiental, que permita generar cierta reducción y mitigación a estos problemas, priorizando la geomorfología y la relación de esta con el río, como el eje del presente análisis.
|
212 |
El juicio arbitralAylwin Azócar, Patricio January 1943 (has links)
Memoria de prueba para optar al grado de Licenciado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
|
213 |
Quién lleva la batuta? : compromiso social y políico de los músico chilenos 2005-2015Casanova Vega, Francisca Andrea, González Valenzuela, Daniela María Teresa January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Habían pasado sólo 14 días desde que los estudiantes de la Universidad de Chile se tomaron luego de una movilización las inmediaciones de la Casa Central de la institución. Ese 24 de junio de 2011, Manuel García, ataviado de un chaleco negro y vistosos lentes de sol, se instaló con su banda en el frontis del insigne edificio que se muestra orgulloso en la Alameda, en las afueras de la estación de metro que lleva su nombre. Son tantos los estudiantes que están ocupando los lugares cercanos, que incluso hay instaladas unas rejas blancas para no dificultar la performance de artista chileno, quien en los próximos meses de la movilización, se transformaría en una de las figuras claves de apoyo a lo que terminó por ser un movimiento social.
Al igual que Manuel García, serían muchos más los músicos cuya participación destacaría durante esos fríos meses de toma y de marchas que mes a mes repletaron los bandejones de las principales avenidas de Santiago y del resto de las regiones del país. Chile no veía un movimiento social de ese calibre desde el término de la dictadura, y los músicos parecían entenderlo.
Las marchas se hicieron recurrentes cada semana, así como la participación de grandes figuras de la escena nacional, y especialmente de esa nueva movida de músicos chilenos, cuyos nombres se repetían. El mismo Manuel García, Nano Stern, Camila Moreno, Alex Andwadter, Javiera Mena, Javer Barría, Protistas, Gepe, Pedro Piedra, Juanafé, fueron sólo algunos de los que no dudaban en aceptar ser parte de la movilización, apoyando la causa con su arma de lucha: la música.
Universitarios y secundarios de todos lados se reunían en el lugar de turno para ver tocar a los artistas chilenos. Seguramente, muchos de ellos llegaron sólo a ver al artista, pero sin saberlo terminaban siendo parte de movimiento. Desde hace varias décadas que no se veía con tanta claridad a un grupo de músicos involucrado activamente en un movimiento social. De hecho, la mayoría de los estudios sociales de música se detienen en los ’90, hasta el fin de la dictadura, con el Canto Nuevo o Los Prisioneros.
Esta investigación nace de eso. De la necesidad de perfilar y entender a qué le cantan los músicos actuales, con qué fin, y con el objetivo de responder a una pregunta: ¿son los músicos chilenos de la última década comprometidos política o socialmente? En una hipótesis preliminar, la constante presencia de los artistas en los movimientos sociales —no sólo educacionales— parecieran dar a entender que sí.
La música siempre está anclada a su época. Quienquiera que escuche los sonidos de algún tiempo, podrá entender parte de lo que pensaba esa sociedad en ese momento. Por eso la importancia de esta investigación. La música que los artistas nacionales escriben día a día está enmarcada en la contingencia de un país con triunfos, derrotas y desafíos. Especialmente uno como Chile, en donde se reconoce a través de las décadas un canto lastimero y melancólico, característico por ese afán de retratar, desde sus inicios más remotos, todo eso que le adolece a su pueblo.
|
214 |
Descripción mercado secundario de renta fija y bonos corporativos en ChileRestovic Candia, Boris Alejandro January 2011 (has links)
La importancia del mercado secundario de deuda está en su influencia sobre el financiamiento corporativo, el manejo en carteras de inversionistas institucionales, financiamiento del gobierno, ejecución de política monetaria y financiamiento a corto plazo de empresas y agentes financieros. Además, conocer este mercado es relevante para reguladores financieros por diversas razones. En primer lugar, en este mercado operan entidades reguladas, como fondos de pensiones, compañías de seguros, bancos, fondos mutuos e intermediarios. Entonces, se debe velar por que las condiciones de contratación sean adecuadas en beneficio de las entidades reguladas y por ende, de sus clientes e inversionistas. En segundo lugar, en su rol de generar políticas, necesitan identificar obstáculos presentes en el mercado secundario que puedan entorpecer la transacción eficiente de recursos en la economía. En tercer lugar, se deben identificar los factores que podrían originar deficiencias en la integridad del mercado, entendiéndose como su manipulación o el uso indebido de información privilegiada. Finalmente, los reguladores requieren conocer los elementos que podrían dificultar una adecuada información de precios, para una buena valoración de portafolios de inversión por parte de inversionistas institucionales
|
215 |
Determinantes de los spreads de tasas de los bonos corporativos: — revisión de la literaturaAlvarez Triat, Carolina January 2011 (has links)
El spread de los bonos corporativos es definido de diferentes formas por distintos autores.
Sin embargo, la definición común para todos ellos, es que el spread de los bonos nace de la
existencia de una diferencia entre la tasa que paga un bono del tesoro (o bono del gobierno)
que corresponde a la tasa libre de riesgo y la tasa que pagan los bonos de las corporaciones
que deciden emitir estos títulos de deuda. Estos últimos pagan una mayor tasa debido a que
tienen incorporado un componente de riesgo que obviamente no comparten con el
gobierno.
Como analizan los primeros estudios en esta materia, existen dos tipos de premios que
hacen que la tasa de los bonos corporativos estén por sobre la tasa libre de riesgo. Estos
premios corresponden al premio por riesgo y al premio por default, así se espera
teóricamente que a medida que la empresa se vuelve mas riesgosa, debe ofrecer a los
tenedores de bonos una mayor tasa para compensarlos por poseer un titulo de deuda mas
riesgoso.
El primer estudio empírico realizado en este tema fue el realizado por Fisher (1959)1
,
el cual realiza una estimación de los posibles determinantes de la existencia de esta
diferencia de tasas. Principalmente analiza el premio por riesgo de los bonos, el cual es
definido por el autor como la diferencia entre la tasa de mercado de los bonos y la tasa pura
de interés para bonos con la misma madurez, donde la tasa pura es definida como la tasa de
mercado sobre un bono libre de riesgo. Básicamente, los determinantes que analiza el autor
son: la variabilidad de los ingresos de las corporaciones cuyos bonos son analizados, la solvencia de la misma, el valor total de mercado de la corporación y por último analiza el
ratio capital/deuda. El autor encuentra que todos estos factores tienen una relación negativa
con respecto al spread de los bonos.
A partir de este estudio, varios otros autores han realizado diferentes investigaciones
con la finalidad de poder determinar cual o cuales son los determinantes de la existencia de
esta diferencia de tasas de los bonos corporativos sobre los bonos del gobierno. Dentro de
estos estudios encontramos autores que analizan las diferencias de tasas de los bonos entre
países donde, además de variables propias de la empresa, también existen variables del país
que también impactan estas diferencias. Otros autores se centran en países específicos, en
donde analizan como factores propios de la empresa, sus clasificaciones de riesgo u otros
factores en la misma línea, pueden determinar que algunas empresas paguen más intereses
por sus bonos. Estos son sólo unos pocos determinantes que se pueden encontrar en la
literatura existente alrededor del mundo.
Por todo lo anterior, la motivación de este seminario, es realizar un análisis más
profundo de la literatura existente sobre este tema; ésto con la finalidad última de poder
determinar cuales serían los posibles determinantes que pudiesen afectar a los bonos
corporativos de Chile.
|
216 |
Los jóvenes y el Plebiscito de 1988: Aproximación a las motivaciones de los jóvenes por participar del Plebiscito de 1988Rojas Hernández, Eduardo January 2006 (has links)
Seminario: Resistencia y formas de organización: años ochenta y transición a la democracia / Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Entre los grupos que mayor participación tuvieron en 1988 se encuentran los jóvenes, precisamente quienes desde 1989 dejaron de inscribirse en los padrones electorales. Por lo mismo es que en este trabajo pretendo abordar a dicho grupo, entendiendo por jóvenes a quienes para 1988 tenían entre 18 y 30 años. Es analizando la participación entre los jóvenes en el plebiscito de 1988, por medio de las motivaciones de estos para participar y pesquisando la trascendencia de los discursos políticos a la hora de decidir participar y votar por una u otra opción, que pretendo dar respuesta al por qué de la tan alta participación electoral entre la juventud en 1988.
|
217 |
Ideología y actitudes lingüísticas en activistas y académicos participantes de iniciativas de revitalización del mapudungún en Santiago de ChileGarrido Troncoso, Felipe January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística / El objetivo de este trabajo de investigación fue describir las principales actitudes lingüísticas presentes en académicos y activistas participantes en iniciativas de revitalización de la lengua mapuche, con el fin de enmarcar dichos rasgos en elementos ideológico-lingüísticos.
Para llevar a cabo la pesquisa, se desarrollaron seis entrevistas semi-estructuradas: tres a sujetos vinculados con instituciones académicas, y tres a sujetos no académicos, vinculados a talleres y organizaciones sociales. El corpus se constituyó a partir de los contenidos valorativos declarados por los informantes, con el fin de identificar las principales actitudes lingüísticas vinculadas a la lengua mapuche y los fenómenos socioculturales desarrollados en torno a ésta.
Los resultados obtenidos se enmarcaron a partir del desarrollo teórico sobre ideologías lingüísticas. En este sentido se pudo constatar el prestigio lingüístico vinculado al pasado, a los ancestros y al habla rural, en oposición al mapudungún urbano. Asimismo, se observó la presencia del modelo romántico del lenguaje como principal constituyente de las prácticas de revitalización, a través de iniciativas de enseñanza en distintos espacios, mientras que los elementos del modelo racionalista se vincularon más bien con el desarrollo instrumental de la escritura en mapudungún.
|
218 |
Los lugares de la proyecciónCruz Astaburuaga, Catalina de la January 2014 (has links)
Magíster en arte, con mención en artes visuales / En este texto se realiza una investigación sobre el desplazamiento de la mímesis fotográfica hacia un
campo de lo Visible Extendido. Desplazamiento hacia otro lugar, hacia algo que descansa, habita y
vive en la imagen de lo real, en esa textura silenciosa que queda detrás de la imagen técnica.
¿Hasta donde se puede forzar el régimen productivo de la imagen técnica para acercarlo a este campo
de lo extendido o expandido?.
A partir de esta pregunta se analiza una serie de trabajos visuales realizados durante el Magíster en
Artes Visuales de la Universidad de Chile, técnicamente producidos como video proyecciones en
gran formato; develando que por sobre lo que sucede en el interior de la imagen, surgen otros
elementos que se incorporan o afectan cada trabajo producido.
En primera instancia se evidencia la idea de que La imagen construye su observatorio, y al hacerlo
genera una serie de afecciones determinadas por el Tamaño, Mirada, Espacio y Materia. Luego se
plantea la idea de Pensar desde una fotografía con duración, que involucra la Grabación de
desarrollos temporales y la Creación de construcciones temporales. Finalmente surgen los elementos
implícitos en la idea de Amplificación de la realidad: Imagen aumentada e Inconsciente óptico.
Estas tres instancias de investigación constituyen los tres capítulos de esta tesis.
De modo transversal a los trabajos comentados se hace referencia a obras fotográficas y
audiovisuales de diferentes artistas, estableciendo puentes formales y/o conceptuales con las
proyecciones propias.
|
219 |
Las ferias internacionales patrocinadas por ProChile: ¿cuál es la percepción de las empresas participantes?Olivares Valenzuela, Patricio 17 November 2014 (has links)
Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial / Desde finales de la Segunda Guerra Mundial, la liberalización del comercio ha estado en la discusión de la comunidad internacional. Los planes de desarrollo de los distintos países siguieron esa misma lógica, pasando de un modelo de generación de capacidades productivas, cambiando hacia fines del siglo hacia un modelo de desarrollo exportador.
En este sentido, Chile no escapa a esta lógica, iniciando a fines de los años setenta una serie de modificaciones internas con el foco de liberalizar el comercio. Iniciando con medidas unilaterales, la política sufrió importantes modificaciones con la vuelta a la democracia a comienzos de los noventas.
Sin embargo, la política de desarrollo exportador se mantiene, ahora enfocando a la apertura de nuevos mercados con la suscripción y reinserción del país en el concierto internacional. A través de acuerdos bilaterales y la participación en los principales foros multilaterales, Chile se presenta ante el mundo como un país estable con una amplia gama de productos para ofrecer.
Bajo esta misma lógica, se fortalecen instituciones gubernamentales enfocadas en desarrollar las capacidades locales para responder a esta estrategia. Organismos como CORFO, INDAP, SAG, Aduanas, ProChile1 y por supuesto, DIRECON, comienzan a implementar esta nueva forma de plantear el desarrollo.
Bajo este contexto, es que se destinan agencias especialmente para la promoción de los productos chilenos en los mercados mundiales, rol que se asigna principalmente a ProChile como ejecutor de las estrategias de promoción de la canasta exportadora chilena.
|
220 |
El derecho de huelga de los trabajadores del sector público en ChileDíaz Acuña, Marcela Carolina January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente obra comprueba que el derecho de huelga de los trabajadores del sector público, tiene eficacia, reconocimiento y amparo en nuestro país, ciñiéndose en consecuencia, al Convenio no. 87 de la Organización Internacional del Trabajo, recientemente ratificado, promulgado y publicado, que lo consagra como derecho fundamental.
Con tal objetivo, se analiza por una parte, en forma dogmática la existencia del derecho de huelga y su tratamiento jurídico. Luego se determina el ámbito de los funcionarios públicos y la legislación nacional e internacional que los regula. En este sentido, se emplea el Convenio no. 87 de la OIT, sobre libertad sindical y las interpretaciones del Comité de Libertad Sindical.
Con todo esto, se determina que, el contenido de la legislación chilena contradice los instrumentos de la OIT.
Por otra parte, fácticamente en Chile no se cumplen dichas normas internas, por el contrario, se demuestra que al menos, en el período considerado, entre 1990 y 1999; el Estado no ha negado ni reprimido el derecho de huelga de los trabajadores del sector público, sino que ha dado curso a las negociaciones colectivas que ha tenido con ellos. De tal manera, que a este grupo de trabajadores, el Estado les admite expresar libremente su voluntad. La que se demuestra en la posibilidad de elegir sus propuestas y programas de acción, y en consecuencia, ejercitar su derecho de huelga.
En definitiva, con la ratificación del Convenio no. 87 de la OIT sólo se estaría dando curso a un esquema de acuerdos y negociaciones existentes en Chile y restaría la modificación formal al sistema constitucional y legal para que lo consagre expresamente.
|
Page generated in 0.0401 seconds