Spelling suggestions: "subject:"while"" "subject:"child""
351 |
Acuerdos ambientales voluntarios: Evaluación empírica del impacto ambiental de los acuerdos de producción limpia en ChilePineda Destefani, Matías Gabriel January 2018 (has links)
Magíster en Economía Aplicada.
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo tiene por objetivo evaluar dos aspectos relacionados a los acuerdos ambientales voluntarios desarrollados en Chile, denominados Acuerdos de Producción Limpia (APL): evaluar la efectividad de estos acuerdos para reducir emisiones de contaminantes y el impacto que tuvo la promulgación de la ley 20.416 ( Ley APL ) sobre dichas emisiones. Utilizando información del Ministerio del Medioambiente y de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático se construye un panel de datos de emisiones contaminantes al agua y al aire declaradas por establecimientos a lo largo de todo el territorio nacional en el periodo 2005-2015.
El principal problema para evaluar estos acuerdos corresponde al sesgo de selección que ocurre naturalmente al tratarse de una política de carácter voluntario. Para remediar este problema, se utiliza el método de propensity score matching para conformar grupos de establecimientos que sean estadísticamente similares, para luego evaluar el impacto de esta iniciativa ambiental a través del método de diferencia-en-diferencias.
Respecto a la efectividad de esta política, los resultados obtenidos indican que existen reducciones estadísticamente significativas para las emisiones al agua durante los dos primeros años del proceso de APL (30% y 40% respectivamente), mientras que no se observa un efecto para las emisiones al aire. En cuanto al impacto de la Ley APL, sólo se observan reducciones para las emisiones al agua, sin embargo, no es posible atribuir dichas reducciones a la promulgación de esta norma.
Si bien existen limitaciones para el estudio realizado, los resultados obtenidos sirven como una aproximación cuantitativa respecto del efecto de esta política ambiental que hasta el momento no estaba disponible y se propone una metodología de evaluación que podría utilizarse en el futuro con información de mejor calidad.
|
352 |
Rediseño del programa técnicos para Chile en el contexto de los cambios institucionales generados en el periodo 2014-2017Quezada Sanhueza, Rodrigo Eduardo January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio realiza un análisis sobre el diseño y la ejecución del Programa Técnicos para Chile en el contexto de los cambios institucionales que han ocurrido en el período 2014-2017. El Programa tiene por objetivo entregar becas de perfeccionamiento técnico en el extranjero para Profesionales sin licenciatura y Técnicos de Nivel Superior.
Los procesos de transformación ocurridos en materia educacional, entre los cuales se identifican la implementación de gratuidad en la educación superior, creación de 15 CFT estatales, Marco de Cualificaciones y Política Nacional de Formación Técnico Profesional, entre otras, instalan
desafíos para los actores que se desenvuelven en la Educación Superior Técnica (EST). En particular, para el Programa han transcurrido más de 8 años desde su puesta en marcha y el contexto bajo el cual fue diseñado ha cambiado, no solo por las reformas antes señaladas, sino también, por la evolución de la Educación Superior Técnica Profesional, la cual hoy supera en matrícula a la Educación Universitaria.
Así, la pregunta que guía esta investigación es ¿Qué efectos se generan en el modelo de provisión de becas del Programa Técnicos para Chile a partir de los cambios institucionales ejecutados por MINEDUC durante el período 2014 2017?
De esta forma, a través de un análisis cualitativo de orden exploratorio y descriptivo, cuyo eje principal es la revisión de fuentes secundarias de información es posible indicar las siguientes conclusiones: 1) Los cambios institucionales ocurridos en el período que tienen efecto sobre la EST, se encuentran en proceso de implementación, lo que no asegura su desarrollo final, dado el cambio de administración; 2) La EST ha elevado su matrícula desde el 2007 en adelante, producto del acceso al financiamiento. Por otra parte, la acreditación de este sector es insuficiente y la calidad aún es deficiente; 3) Tanto los cambios institucionales como aquellos de la EST requieren que el Programa reformule su Fin, Propósito y Componentes; 4) El Programa debe mejorar sus procesos a objeto de disminuir tiempos y optimizar su ejecución presupuestaria (eficiencia).
Así, el Programa analizado, requiere que, con un diagnóstico actualizado, (re)defina cuál es el motivo de su continuidad, dentro de este nuevo contexto, para lo cual se entregan una serie de sugerencias y recomendaciones.
|
353 |
Análisis de la implementación de políticas públicas: La experiencia de los/as interventores/as en el programa de servicios en beneficio a la comunidad y reparación del daño del SenameRojas Valderrama, Camila Ruzlay January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En el marco del cumplimiento de la Ley 20.084 de Responsabilidad Penal Adolescente, el Programa Servicio en Beneficio a la Comunidad y Reparación del Daño centra su potencial en el aporte que puede significar para los/as adolescentes la experiencia, responsabilizadora y educativa a la vez, de realizar un servicio comunitario. La realización de éstos contempla que cada adolescente ejecute una actividad en una institución determinada. Dicha selección se encuentra orientada por lineamientos del Servicio Nacional de Menores y de los Organismos Colaboradores Acreditados y está a cargo de interventores/as directos e intermedios del Programa.
La investigación puso su atención en los/as interventores/as y su experiencia, usando para ello los enfoques bottom up y policy network, y la noción de burocracia de nivel callejero, acuñada en 1969 por Michael Lipsky. Estudiándose así, a aquellos/as empleados/as que teniendo contacto directo con los/as usuarios/as encuentran en la ejecución de sus funciones limitaciones en las estructuras de su trabajo, frente a las cuales actúan con discrecionalidad, generando a su vez pautas y rutinas.
El estudio es de carácter exploratorio descriptivo, y se utilizó una metodología cualitativa y entrevistas semiestructuradas aplicadas a una muestra no probabilística de carácter intencional a interventores/as del Programa en la Región Metropolitana. Para el análisis de la experiencia de los/as interventores/as se estableció en primer lugar el marco legal del Programa que contempló sus objetivos, el marco teórico de la intervención, el plan de trabajo, el rol asignado a los/as interventores, una caracterización de la población atendida y un resumen de las evaluaciones realizadas al mismo. Luego se identificó limitantes referidas al rol de tribunales; las dificultades propias del Programa: falta de convenios, riesgos del trabajo, restricción de plazos, problemas para la generación y mantención de redes; y también aquellas relacionadas con la supervisión y subvención por parte del SENAME. Y se precisó decisiones discrecionales distinguiendo algunas con carácter de racionalización del servicio y otras de coordinación de acción colectiva. Finalmente se reconoció una secuencia fluida de acciones, diferenciándose los pasos de completo apego a la norma de aquellos que gozan de mayor flexibilidad.
Las conclusiones de la investigación destacan que, ante las falencias detectadas y en torno a la disposición del trabajo realizado, la carga del éxito o fracaso del Programa recae sobre los hombros de los/as interventores/as. No siendo posible a la hora de evaluar el funcionamiento del Programa, la evasión de las condiciones materiales sobre las cuales éste se desarrolla y que aquí se precisan.
|
354 |
Contaminación atmosférica y consumo de leña en Valdivia: 2004-2018Durán Pulgar, Samka January 2019 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Conflictos Ambientales en Chile Contemporáneo / Fondecyt Nº 1160857, “La Vida Social de la Energía: trayectorias territoriales de la energía en tres regiones del sur-austral de Chile”
|
355 |
Expansión forestal y desterritorialización rural en Curanilahue: 1960-2018Paredes Gajardo, Sebastián January 2019 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de Grado: De Navidad a Toltén. Consecuencias territoriales de la expansión forestal en Chile, 1960-2015
|
356 |
Hermosa ciudad donde no habrá lágrimas ni dolor: estudio histórico del pentecostalismo en el proceso de expansión urbana de Santiago de Chile (1950-1970)Barrios Bustamante, Angélica de las Nieves January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / A través del presente estudio pretendemos analizar el comportamiento del movimiento pentecostal en la ciudad de Santiago de Chile en el período de 1952 a 1970, considerándolo como fenómeno urbano en que sus miembros se ven enfrentados a las variables de metropolización, observando las formas simbólicas y materiales que se desarrollan en torno a la subsistencia general y que le otorgan una fisonomía particular a este movimiento religioso. Para ello queremos responder las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el comportamiento del pentecostalismo y cuáles sus comportamientos religiosos y sociales en su interacción con la ciudad? Nuestra hipótesis es que el movimiento pentecostal chileno enfrentó el proceso de metropolización configurando un concepto de ciudad apartado de lo signos que propagaba el desarrollo desde los estratos de poder político partidista y económico, confrontándolo con uno que fortalecía la comunidad como espacio de acción social y política, aún cuando no era plenamente consciente de ello, que otorgó las herramientas simbólicas para enfrentar la problemática vivencial de los sujetos populares en su lucha por vivienda, trabajo y subsistencia.
|
357 |
Centro de formación técnica agrícola: para zonas áridasValderrama T., Romina January 2009 (has links)
El proyecto Centro de Formación Técnica Agrícola para Zonas Áridas surge del interés
del gobierno regional de diversificar la actividad económica de los valles de Atacama,
específicamente del Valle del Huasco, como una medida de promover un desarrollo
sustentable, equilibrando los aspectos sociales, económicos y medioambientales que
afectan a la zona. Esto se traduce en ofrecer más puestos de trabajo (ya que la comuna de
Vallenar tiene uno de los índices de cesantía más altos del país), aumentar la producción
agrícola y agroindustrial (entre otras), y desarrollar actividades que no deterioren el medio
ambiente, principal problema que enfrenta la minería en la región, aun cuando ésta actividad
aporta cerca del 40% del PIB regional.
El sector agrícola ha incrementado de una manera significativa su participación en
la economía regional, previéndose un aumento sustantivo de esta actividad, sobre todo
en el valle del Huasco como consecuencia de la construcción del Embalse Santa Juana.
Se estima que este crecimiento generará la creación de aproximadamente 2.000 nuevos
empleos y el establecimiento de agroindustrias especializadas que permitan agregar valor
a la producción agrícola intensiva, como ya comienza a ocurrir con la empresa Agrosuper.
El número y tamaño de las unidades de producción actualmente activas, no
corresponde a la utilización óptima de los recursos existentes en este valle, por falta
de recursos humanos calificados y de tecnologías apropiadas a las características de
suelo y climas de zonas áridas. Sin embargo, se ha demostrado que en estos lugares es
posible realizar cultivos de alto rendimiento y obtener cosechas tempranas, que constituyen
primores, con un alto retorno económico.
En los próximos años, se estima que mejorará el aprovechamiento de las tierras
agrícolas, (hoy se cultiva un 35% de la superficie total), debido a los esfuerzos realizados por
el Gobierno Regional, en infraestructura de riego, investigación, transferencia tecnológica
y capacitación.
|
358 |
Historias de vida en el Chile transicional. La dimensión cognitiva en los procesos de reconversión política intergeneracional en cinco familias de la población Herminda de la Victoria. Santiago de ChileGodoy H., María Cosette January 2005 (has links)
No description available.
|
359 |
Tipificación de la pequeña agricultura chilena por región según el Censo Agropecuario de 1997Valle Codina, Tomás January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La focalización de las políticas de desarrollo agrícola requiere contar con una tipología de productores. En el caso de Chile, se analizó el Censo Agropecuario de 1997 que contiene información sobre dotación de recursos y características productivas de todas las explotaciones. Este estudio utilizó las explotaciones clasificadas como pequeños
empresarios y explotaciones de subsistencia, debido a que la tipología sería utilizada para
focalizar las políticas de apoyo a la agricultura familiar campesina. Para construir la tipología se seleccionó variables relacionadas con Recursos Humanos, Recursos
Productivos y Recursos Tecnológicos. Las variables a incluir debían cumplir con criterios de pertinencia, variabilidad y correlación. Las 24 variables inicialmente seleccionadas fueron reducidas mediante análisis de componentes principales en ocho y nueve factores promedio por región. Estos a su vez se usaron en el análisis de conglomerados, el que
permitió clasificar los grupos jerárquicamente y representarlos en un dendrograma. Se entregó en las primeras tres regiones seis tipos y en el resto de 10 a 14 tipos, con una buena formación de conglomerados homogéneos y distintos entre ellos. Finalmente se realizó una descripción de la tipología
|
360 |
Noción de empresa, análisis jurídico y derechos laboralesCastellon Giroz, Rodrigo Sebastián, Guerrero Fuentealba, Miguel Alejandro, Medina Valcarcel, Rodrigo Andrés January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / A lo largo de esta memoria hemos estudiado el concepto de empresa, definido a los grupos de empresas, analizado sus principales características, sus funciones en el derecho laboral, detectados sus principales problemas y, finalmente, hemos examinado las soluciones que la doctrina y la jurisprudencia nos han otorgado a medida que ellas han evolucionado en la aplicación del derecho
|
Page generated in 0.0473 seconds