Spelling suggestions: "subject:"while"" "subject:"child""
321 |
Percepción de los atributos necesarios para el liderazgo directivo efectivo en colegios municipales desde la perspectiva de los docentes, directores y sostenedores, el caso de la comuna de MaipúHenríquez Calderón, Carlos Rodrigo January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Después de la relación alumno-profesor, el liderazgo del director(a) es la segunda variable intra-escuela que más influye en los resultados de aprendizaje de los estudiantes. En Chile, luego de la Ley 19.410 en 1995, que introduce el procedimiento de concursabilidad pública de los directores, y la ley 20.501 en 2011 de Calidad y Equidad de la Educación; el desafío de la política pública es generar las condiciones institucionales para que los actores del sistema puedan seleccionar a los mejores directores para transformar las escuelas.
Este estudio está enmarcado en el caso de los colegios municipales de Maipú, caracterizados por su alta dispersión de vulnerabilidad, y por importantes avances en resultados en los últimos años. Desde el 2009, se innovó y priorizó el proceso de selección de sus directores, por lo cual este estudio pretende identificar y evaluar los atributos y prácticas de gestión para, sumado a la revisión de la literatura internacional y nacional, configurar el perfil del liderazgo directivo necesario para un avance en la efectividad de las escuela.
Para ello se ha recurrido a un enfoque mixto de investigación, que incorpora análisis cualitativo basado en la Teoría Fundamentada para identificar el discurso de los diferentes actores de la comunidad educativa, como cuantitativo, que integra análisis descriptivo e inferencial. Se utilizó una muestra representativa que incluyó a 25 de los 26 colegios existentes en la comuna.
¿Cuáles son los atributos que debe tener el perfil de liderazgo directivo en escuelas municipales de Maipú?, ¿Qué prácticas directivas se asocian a los distintos atributos? y por último ¿qué relación existe entre el liderazgo directivo y sus resultados de aprendizaje?. Los resultados muestran la presencia de 8 atributos o competencias que un director(a) de colegio debe poseer, las cuales se manifiestan en determinadas prácticas y van acompañadas de ciertas características personales.
Los hallazgos más importantes son: 1) se validan ocho atributos de directores de escuela triangulando literatura, grupos focales e instrumento cuantitativo. 2) Se operacionaliza cada atributo a través de practicas directivas. 3) El estamento de los profesores es el más exigente al momento de evaluar. 4) Los atributos gestión del clima organizacional , Manejo de crisis y contingencias y Liderazgo contextual y contingente siendo percibidos como relevantes, son percibidos como menos presentes en los directores. 5) El atributo Conocimientos técnicos es el percibido como más relevante y a la vez es percibido como el mejor logrado en general. 6) En los colegios más vulnerables existe mayor dispersión en la relevancia percibida de los atributos y en la evaluación que se hace de los directores. 7) En general la evaluación a los directores es positiva, pero es en los nuevos en quienes se percibe mayor liderazgo. 8) La correlación entre liderazgo y resultados de aprendizaje es disímil , lo cual obliga a generar hipótesis en la línea de variables intervinientes asociadas al contexto y tiempos que el director tiene en su rol.
Las recomendaciones principales a la Política Pública apuntan a enfocarse en seleccionar a directivos en función de los 8 atributos definidos, donde se debe relevar la relación con los profesores y clima laboral como factor critico de éxito. El Ministerio de Educación debiese considerar tres elementos: 1) mayor apoyo a los sostenedores en la construcción de perfiles. 2) Generar una política explicita, dirigida a atraer los mejores postulantes hacia las escuelas más vulnerables, con todo lo que esto significa: condiciones, incentivos y mecanismos. 3) Para lograr hacer un seguimiento de los logros de un director y escuela, se requiere que las pruebas nacionales de aprendizaje tengan mayor frecuencia, por ejemplo SIMCE todos los años en 4° básico, 8° básico y 2° medio. Finalmente, el Servicio Civil tiene el desafío de apoyar los procesos no sólo en sus principios de transparencia, no discriminación y búsqueda de los mejores postulantes, sino además apoyar en el proceso de selección, de manera que los profesionales representantes y empresas seleccionadoras puedan focalizarse en el contexto y atributos críticos.
|
322 |
Enfrentando el desajuste entre la oferta del sistema educacional técnico y la demanda de capital humano en la industria mineraMuñoz Rivera, Felipe Andrés January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Ingeniero Civil Industrial / El propósito de este estudio es generar una propuesta de política estratégica entre los actores del Sistema Educacional Técnico Profesional y los de la Industria Minera para enfrentar el desajuste actual y proyectado al año 2020, entre la oferta y la demanda de capital humano en la minería. Este desajuste se está desencadenando debido a que las futuras inversiones en el sector minero superan los US $70.000 millones y para poder llevarlas a cabo se necesita personal calificado con las competencias exigidas por la industria. Se calcula que para el año 2020 se necesitarán cerca de 44.000 trabajadores adicionales a los que hoy ya están en la industria, de los cuales cerca de un 90% serán personas con cargos de perfil técnico. Por otro lado, dadas las condiciones actuales, el Sistema Educacional Técnico Profesional no está en condiciones de generar una respuesta rápida y con estándares de calidad exigidos por la industria. Dadas estas proyecciones las brechas de fuerza laboral calificada constituyen, probablemente, el mayor desafío que enfrentará el desarrollo de la gran minería chilena para la década 2011-2020.
Para poder cumplir con el objetivo propuesto, en primer lugar se realizó un levantamiento de información secundaria y documental para realizar un diagnóstico de la situación. Luego se realizaron entrevistas a expertos con el propósito de obtener información para la situación actual y lo deseable a futuro. También se incorporaron experiencias exitosas en capital humano para que sirvieran de ejemplo a seguir por el sector minero. Se procedió a la construcción de un estado deseado dado por la información recabada para que posteriormente se desarrollaran las brechas con la situación actual. Paralelamente se hizo una identificación de actores y análisis de redes para luego generar una propuesta de lineamientos estratégicos y recomendar una política nacional de capital humano para la industria minera.
Los resultados obtenidos muestran que se necesita una articulación y asociatividad adecuada entre los actores del Sector Minero y el Sistema Educacional Técnico Profesional. Adicionalmente es necesaria una alta participación de la industria minera en la selección de las especialidades y en el diseño del plan de educación tanto en regiones mineras, como a nivel nacional.
Es imperativo, plantear líneas de acción que sirvan para desarrollar políticas de Capital Humano y poder implementarlas en dos niveles fundamentales. El primero tiene que ver con una política focalizada, desarrollada a nivel regional y por institución, con metas de corto y mediano plazo. El segundo y de carácter fundamental- tiene que ver con una política general, desarrollada a nivel nacional, con metas de largo plazo en la que los actores se articulen y se asocien en pos de una estrategia que involucre como actor central al Estado y a la Gran Minería Chilena.
|
323 |
Capitales culturales de niños/as hijos/as de inmigrantes peruanos desde la perspectiva de la comunidad educativa de escuelas básicas de Santiago de ChileCorrea Urbina, Javiera Andrea 11 1900 (has links)
Tesis para optar al título de socióloga / El objetivo principal de esta investigación fue indagar en los capitales culturales que
poseen y utilizan los niños/as hijos/as de inmigrantes peruanos que asisten a escuelas
chilenas, desde la perspectiva de la comunidad educativa perteneciente a las mismas.
Para esto se utilizó la clasificación de capitales culturales elaborada por el sociólogo
francés Pierre Bourdieu. En específico, se abordó el discurso de ciertos miembros de la
comunidad educativa sobre el uso que los niños/as daban a estos capitales y la manera
en que su interacción en el campo escolar chileno podía verse influenciada por los
conocimientos adquiridos en sus hogares o en su país de origen. Para esto, se analizó el
material provisto por las entrevistas semi-estructuradas realizadas en el marco del
Fondecyt n°1110059 “Vida cotidiana de niñas y niños hijos de inmigrantes peruanos en
los espacios sociales escolares: capitales, tácticas y estrategias para la integración en
Chile” a miembros de la comunidad educativa de cuatro escuelas básicas con población
de origen migrante entre sus alumnos, pertenecientes a cuatro comunas de la región
metropolitana: Independencia, Recoleta, Estación Central y Santiago. Dentro de los
principales resultados se encuentra no solo el reconocimiento por parte de la
comunidad educativa de la presencia de capitales culturales en sus tres formas en los
niños/as hijos/as de padres migrantes, sino también una fuerte presencia de imágenes
estereotipadas para identificar a los niños/as descendientes de padres inmigrantes. Si
bien se reconoce en los niños/as la presencia de determinados capitales culturales, se
tiende a elogiar enormemente la labor de la escuela chilena como la institución
encargada de “sacar a la luz” los talentos y capacidades de los niños/as. Esta
investigación busca abrir la reflexión sobre la realidad que debe afrontar un actor que
ha sido pocas veces abordado por la investigación en nuestro país, como son los niños y
niñas hijos/as de la migración, los que han llegado a nuestro país para insertarse,
estudiar y generalmente permanecer.
|
324 |
Descripción temporal y espacial del ganado porcino, ovino, caprino y equino en ferias y plantas faenadoras de carne en ChileOpazo Irarrázaval, Luz María January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El presente estudio tuvo como objetivos describir las magnitudes de las transacciones de animales en ferias y los beneficios en plantas faenadoras, describir la tendencia de los remates y beneficios en las distintas regiones del país y describir la variación estacional de los remates y beneficios en Chile. Para ello, se calcularon las razones Beneficio/Remate, se aplicó una línea de regresión a los animales rematados y beneficiados por región y se hizo un Análisis de Varianza y Tukey a los diez datos por cada mes.
Para su realización se utilizaron los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), entre los años 1993 y 2002, que correspondieron al número de animales beneficiados en plantas faenadoras y rematados en feria mensualmente estos diez años y datos de beneficio y remate anuales, en las distintas regiones del país, de porcinos, ovinos, caprinos y equinos (caballares y mulares).
En la razón Beneficio/Remate en ovinos, se observó una estacionalidad, donde el “peak” ocurrió en marzo o abril dependiendo del año. El valor máximo se obtuvo en marzo del 2002, donde se beneficiaban en plantas faenadoras 30,27 veces más ovinos que los rematados en ferias, debido a que en la Región de Magallanes se producen corderos que se van directo a matadero.
La razón Beneficio/Remate en porcinos, ha aumentado con los años, partiendo en 1993 con valores entre 4 y 6, y terminando en diciembre del 2002 con 52,45. Se explica el cambio por que los cerdos están en manos de grandes productores, que llevan sus animales directo a matadero.
En los equinos se observó un leve aumento de la razón Beneficio/Remate y sus valores fluctuaron entre 0,6 y 1 lo que se traduce en un aumento en el beneficio o una disminución del remate en ferias.
En la razón Beneficio/Remate de los caprinos, se observó en 1993, que el número de animales que llegaban a matadero era hasta 6 veces más que el número que se remataba, pero desde 1994 al 2002, la razón no superó las 3 veces. Las transacciones y los beneficios fueron cada vez menores, lo que se explica por el costo extra que significa el remate o el beneficio, para los pequeños productores.
En todas las especies, hubo una tendencia a la disminución del número de animales transados en ferias. La especie con la pendiente más negativa fue la porcina, rematándose en ferias 27.727 cerdos menos cada año.
Los ovinos y caprinos beneficiados tuvieron regresiones con una pendiente negativa y los porcinos y equinos, positiva. Los cerdos también mostraron la pendiente más pronunciada, beneficiándose 205.043 porcinos más cada año.
En regiones, los ovinos tuvieron una tendencia a disminuir en todas ellas y el beneficio aumentó en la Región de Magallanes con 12.612 ovinos cada año.
En porcinos por región, el remate disminuyó en todas ellas y el beneficio aumentó notoriamente en la VI, con 154.905 porcinos más, beneficiados cada año.
Los equinos aumentaron en 163 los remates al año en la VI Región y aumentaron el beneficio en 2.593 equinos al año en la Región Metropolitana.
Los caprinos aumentaron en los remates en ferias en 70 animales cada año en la VI Región y el beneficio en la VIII Región, con 16 caprinos más faenados por año.
El promedio de remates y beneficio en los doce meses del año durante los diez años en estudio, no se observaron diferencias estadísticas entre los promedios de los ovinos, porcinos y equinos rematados, ni los promedios de los porcinos faenados durante el año.
Donde se observaron diferencias fue en el beneficio de ovinos, donde febrero y marzo fueron los meses con el promedio más alto, lo que coincide con los corderos terminados de la Región de Magallanes.
El promedio de los equinos beneficiados tuvo diferencias, siendo diciembre el mayor. Esto se puede explicar por que esta especie se rige por el consumo nacional, lo que hizo aumentar el beneficio en esas fechas.
El remate y el beneficio de caprinos, tuvieron diferencias estadísticas ambos. Tanto en los remates como en los beneficios, diciembre fue el mes con el mayor número de animales transados en ferias y beneficiados en plantas faenadoras
|
325 |
Nuevas prácticas y formas de organización sindicalPonce Pineda, Leonardo Javier January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo pretende aportar al debate en torno a las causas de la crisis del movimiento sindical, a partir del análisis del proceso histórico de su constitución y de las transformaciones estructurales que están a la base de dicha crisis; a la vez que, desde el análisis de algunas experiencias alternativas de carácter local, busca extraer algunas enseñanzas útiles al conjunto del movimiento sindical en su proceso de refundación.
Mediante la revisión bibliográfica se abordan los primeros tópicos, mientras que las experiencias alternativas son reseñadas a partir de entrevistas con sus principales dirigentes, participación en algunas de sus actividades, apoyándose en su publicaciones y documentos así como de artículos de prensa atingentes.
De las experiencias reseñadas se recogen modelos organizacionales territoriales, de oficio y por grupo económico, como así mismo se resalta la importancia de la proyección política del sindicalismo, expresada más que en las relaciones con gobierno y partidos, en la capacidad de articularse con otras franjas sociales tras un proyecto transformador.
|
326 |
Aproximación al tratamiento de las prohibiciones parlamentarias durante la génesis preconstitucional del país (período 1810-1833)Espinoza Navarro, Daniel Andrés, Gutierrez Sepúlveda, Miguel Angel January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El sistema de prohibiciones parlamentarias en nuestro país, fue en lo fundamental diseñado a fines del siglo XIX, haciéndose cargo el legislador de aquellos años de una situación comúnmente ocurrida desde los albores de nuestra vida independiente: la constante repetición de nombres y hombres en el ejercicio de funciones propias de los tres poderes del estado.
|
327 |
La declaración de inconstitucionalidad como forma de supresión normativaBarahona Zúñiga, Diego Ignacio., Carrasco Barrera, Cristóbal Andrés January 2011 (has links)
Cuando intentamos explicar qué es un sistema jurídico de normas, necesariamente
debemos hacernos cargo de qué es lo que da unidad al número exorbitante de leyes,
decretos, reglamentos, etc., que se encuentran presente el ordenamiento jurídico de
cualquier Estado de Derecho moderno, y a la vez que le da validez de a las mismas.
Sostenemos junto a Hans Kelsen, como lo hace en el capítulo IX de su “Teoría Pura
del Derecho”1, que la pluralidad de normas presentes en un ordenamiento jurídico
determinado descansa, en última instancia, sobre una única norma o norma
fundamental
|
328 |
La carga dinámica de la prueba y sus límites : en especial el límite impuesto por la no autoincriminaciónGonzález Coulon, María de los Angeles January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo de este trabajo es determinar la importancia de incluir en nuestra legislación la carga dinámica de la prueba, no sólo en el ámbito civil sino que con una posible extensión y de manera más atenuada en familia y laboral, así como precisar las contribuciones y ventajas de la misma como sus límites.
Para los efectos antes señalados, analizamos el principio de no autoincriminación como límite absoluto y en los casos en que existan diversos derechos en juego, cómo ponderarlos para zanjar el conflicto.
La tesis se inicia con una visión general sobre lo que es la carga de la prueba, para luego analizar de manera profunda el concepto, requisitos y aplicación de la carga dinámica de la prueba.
En el capítulo siguiente se hará un especial desarrollo del principio de la no autoincriminación para ver a continuación sus posibilidades de aplicación en variados ámbitos y apreciar cómo se manifiesta en los derechos a no prestar juramento, a guardar silencio y a la posibilidad de intervenciones corporales.
Los tres capítulos siguientes concretizan la teoría antes dicha haciendo manifiesta la aplicación de la carga dinámica en el proceso civil, de familia y laboral. El primero sirviendo de guía para los que le siguen y en cada caso demostrando como se puede aplicar la no autoincriminación y cómo se concretiza la ponderación de derechos.
A modo de excurso hacemos mención a lo que sucede en materia tributaria ya que lo que diferencia a esta rama del derecho con el resto es su vinculación con el área penal y administrativa de manera más directa, permitiéndome al mismo tiempo en un caso más extremo determinar hasta dónde llegaría una posible autoincriminación.
|
329 |
Daños y perjuicios en la responsabilidad contractual : proyecto de actualización del repertorio de legislación y jurisprudencia del código civil y sus leyes complementariasPeroti Díaz, Felipe, Urra Quiroz, Matilde Isabel January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente memoria se enmarca en el proyecto de Actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus Leyes Complementarias, llevado a cabo por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile desde el año 2009. El objetivo del trabajo aquí presentado es el análisis de las sentencias más relevantes de los tribunales superiores de justicia de nuestro país, que tratan de las materias de Derecho Civil agrupadas bajo la denominación “contratos parte general”, y más específicamente, se presentarán los resultados obtenidos del análisis de aquellas sentencias que versan sobre daños y perjuicios en la responsabilidad contractual.
La forma en que se presentarán los resultados es la siguiente: en primer lugar, una introducción metodológica del desarrollo de todo el proyecto; en segundo lugar, una monografía titulada “Notas sobre daños en la responsabilidad civil contractual: trece años de jurisprudencia”, la que presentará los hallazgos más relevantes, analizados desde el punto de vista de la doctrina; en tercer lugar, la actualización misma del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia, que abarca todos los artículos que han sido modificados tras la revisión de la jurisprudencia de los últimos años; y, en cuarto lugar, se incluye un anexo con las fichas jurisprudenciales realizadas en el marco del proyecto, que abarcan los distintos temas incluidos en el área de “contratos, parte general”.
En líneas generales, se han descubierto avances y constantes de la jurisprudencia nacional en el área de los daños y perjuicios; los más relevantes de ellos se han analizado en la monografía y el grueso de éstos han sido incluidos como extractos o citas en el Repertorio de Legislación y Jurisprudencia.
|
330 |
Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registros de sentencias de la Corte Suprema correspondientes a los años 2005 y 2006Cortés Valenzuela, Carolina January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
Page generated in 0.0478 seconds