• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 238
  • 64
  • 56
  • 1
  • Tagged with
  • 359
  • 359
  • 358
  • 358
  • 358
  • 76
  • 61
  • 52
  • 46
  • 46
  • 36
  • 36
  • 32
  • 32
  • 32
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

La gestión penal de la inmigración. El recurso al sistema penal para el control de los flujos migratorios

Monclús Masó, Marta 15 April 2005 (has links)
El trabajo consiste en un estudio del control penal del fenómeno migratorio. La hipótesis de partida indica que la migración se está “gestionando” a través de instrumentos punitivos, antes que de integración social, lo que provoca una elevada criminalización y exclusión social de los inmigrantes extracomunitarios. La tesis se estructura en tres grandes partes: la primera dedicada a la historia del pensamiento criminológico respecto a los migrantes; la segunda a las investigaciones contemporáneas sobre discriminación racial en el sistema penal; y la tercera al análisis socio-jurídico de la normativa de control de la inmigración en España. Se parte de la premisa que el sistema penal no persigue todos los delitos cometidos sino tan sólo una pequeña parte que selecciona en base a factores muy variados, los cuales a menudo implican el ejercicio de discriminación racial, tanto imputable a actividades individuales de los operadores como a factores institucionales del sistema penal y estructurales de la sociedad. Se intenta demostrar que el funcionamiento discriminatorio del sistema penal no es atribuible tan sólo a la actividad de sus instancias de aplicación –criminalización secundaria-. La ley penal tiene un papel fundamental de definición de los delitos y las penas -criminalización primaria-; a la vez que las leyes de control de los flujos migratorios, que confieren a la inmigración irregular un estatus cuasi-delictivo y un tratamiento represivo, atribuyen fundamento legal a la discriminación de los extranjeros y contribuyen a su mayor criminalización. Del carácter discriminatorio de las leyes de control de los flujos migratorios se ocupa la última parte de la Tesis, intentando mostrar que se ha optado por una opción eminentemente represiva respecto al proceso migratorio, donde los mecanismos de repatriación, expulsión e internamiento son utilizados como instrumentos ordinarios de “gestión” de los flujos migratorios. / The work is a study of penal control of migration. The hypothesis suggests that migration is "managing" through punitive instruments, rather than social integration, which causes a high criminalization and social exclusion of non-EU immigrants. The thesis is divided into three main parts: the first dedicated to the history of criminological thought about migrants; the second to contemporary research on racial discrimination in the criminal justice system; and the third to socio-legal analysis of the rules of immigration control in Spain. It starts from the premise that the penal system does not pursue all crimes but only a small portion selected based on varied factors, which often involve the exercise of racial discrimination, both attributable to individual activities of operators as institutional and structural factors of the penal system of society. It tries to prove that the discriminatory functioning of the criminal justice system is not attributable only to the activity of its application instances-criminalization secondarily. The criminal law has a fundamental role definition of offenses and penalties primary- -criminalization; while laws controlling migration flows, illegal immigration confer a quasi-criminal status and repressive treatment, they attribute legal basis for discrimination against foreigners and contribute to greater criminalization. The discriminatory nature of the laws controlling migration flows last part of the thesis deals, trying to show that it has chosen an eminently repressive option regarding the migration process, where the mechanisms of repatriation, expulsion and detention are used as instruments ordinary "management" of migratory flows.
52

El régimen jurídico internacional de la investigación científica en la Antártida

Puig Marcó, Roser 26 January 2016 (has links)
La Antártida ofrece posibilidades excepcionales para la realización de investigaciones científicas y, por las especiales circunstancias de su naturaleza y de su status administrativo, constituye un espacio idóneo para la cooperación internacional. Esta investigación aporta, desde la perspectiva del Derecho internacional público, un estudio de la regulación jurídica de la investigación científica que de desarrolla en la Antártida. A tal efecto, se identifican las normas relevantes en la materia en los elementos que integran el sistema que administra legalmente la región, el Sistema del Tratado Antártico. / L'Antàrtida ofereix possibilitats excepcionals per a la realització d'investigacions científiques i, per les especials circumstàncies de la seva naturalesa i del seu estatus administratiu, constitueix un espai idoni per a la cooperació internacional. Aquesta investigació aporta, des de la perspectiva del Dret internacional públic, un estudi de la regulació jurídica de la investigació científica que es desenvolupa a l'Antàrtida. A aquest efecte, s'identifiquen les normes rellevants en la matèria en els elements que integren el sistema que administra legalment la regió, el Sistema del Tractat Antàrtic. / The Antarctic continent offers extraordinary possibilities for scientific research and is, for the special circumstances of their nature and their administrative status, a clear example of the benefits of international cooperation. This research provides, from the standpoint of Public international law, a study of the legal regime of scientific research in Antarctica. To that end, the relevant rules on the matter in the elements of the legal system that governs the region, the Antarctic Treaty System, are identified.
53

Régimen jurídico del tratamiento forzoso del trastorno psíquico

Vico Fernández, Gema 09 December 2015 (has links)
En los internamientos involuntarios aparece incluido un derecho de la personalidad, la libertad personal, que tiene la consideración no sólo de derecho fundamental en el artículo 17 de la Constitución, sino también de principio supremo de nuestro sistema social y democrático de derecho. A partir de la Ley 13/1983, de 24 de octubre, de Reforma del Código Civil en materia de tutela, se instauró un sistema de control judicial de los internamientos frente al sistema anterior de mero control administrativo. El artículo 211 del Código Civil reformado por Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, reguló expresamente el internamiento de los menores de edad. La Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, derogó, a su vez, el artículo 211 del Código Civil, pasando a regular “el internamiento por razón de trastorno psíquico”, en su artículo 763. La sentencia del Tribunal Constitucional 132/2010 declaró la inconstitucionalidad de la parte de este precepto que posibilita la decisión del internamiento no voluntario por razón de trastorno psíquico, dado que, al ser constitutivo de una privación de libertad, debería haberse regulado mediante ley orgánica, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 81 de la Constitución, instando al legislador a regular esta materia mediante ley orgánica. El tratamiento jurídico de los internamientos involuntarios guarda una estrecha relación con el de los tratamientos médicos realizados sin contar con la voluntad de las personas afectadas. El Tribunal Constitucional considera que el consentimiento del paciente a cualquier intervención sobre su persona forma parte de su derecho fundamental a la integridad física, reconocido en el artículo 15 de la Constitución. La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de los derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica regula el consentimiento informado en los artículos 8 y siguientes, que prevén también los casos en que los facultativos pueden intervenir sin el consentimiento del paciente y aquellos en que el consentimiento se otorgará por representación respecto de los menores de edad y de personas que no tengan capacidad para prestar el consentimiento. El artículo 10.2 de la Constitución establece que las normas relativas a los derechos fundamentales y las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. Dentro de estos tratados, podemos destacar el Convenio Europeo de Derechos Humanos de 1950 y la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que lo interpreta, la Convención de Derechos del Niño de 1989, el Convenio de Oviedo de 1997 y la Convención Internacional de los Derechos de las personas con discapacidad de 2006. De acuerdo con la legislación aplicable, así como con la jurisprudencia, podemos destacar la necesidad de su reforma para adecuarla a la Constitución, cumpliendo el requerimiento que efectuó el Tribunal Constitucional en la sentencia 132/2010, y que exige asimismo la adecuación a los Convenios Internacionales firmados por España. / The right to personality and personal freedom are included in involuntary internments. These are not only governed by a fundamental right under Article 17 of the Spanish Constitution, but also by the supreme principle according to our system of social and democratic right. According to the Law 13/1983, effective October 24 of the Reform of the Civil Code regarding matters of guardianship, a system of judicial internment control was established with respect to mere previous administrative checks. The 211 article of the Civil Code reformed by the Organic Law 1/1996, effective January 15 on the Legal Protection of Children, expressly regulated the commitment of minors. The 1/2000 Law of January 7 on civil prosecution repealed, in turn, the 211 article of the Civil Code, and started to regulate the “internment due to psychiatric illness” by Article 763. The Constitutional Court’s ruling 132/2010 declared the unconstitutionality on the part of this precept that enables the decision of involuntary internments due to mental disorder, considering that it is constitutive of a deprivation of liberty, should have been regulated by organic law, as agreed upon in Article 81 of the Constitution, and urges the legislator to regulate this matter by means of organic law. The legal treatment of involuntary interments connects with those of medical treatments made without considering the will of the affected persons. The Constitutional Court considers that the patient’s consent in any event regarding its own person is part of its fundamental right to integrity recognized in Article 15 of the Constitution. The 41/2002 Law, effective November 14 , on basic regulation on the autonomy of the patient and of rights and obligations in matters of information and clinical documentation regulates the informed consent in the Articles 8 and the following, which also covers the cases in which doctors can act without the patient’s consent and those in which the consent is given by the representation in relation to minors and people who does not have the capability to provide it. Article 10.2 of the Constitution establishes that the rules regarding fundamental rights and liberties recognized by the Constitution are interpreted in accordance with the international treaties and agreements thereon ratified by the Spanish State. Among these treaties prevail the 1950 European Convention of human rights and the jurisprudence of the European Court of Human Rights which also interpret them; the 1989 Convention on the Rights of Children; the 1997 Oviedo Treaty, and the 2006 Convention on the Rights of persons with disabilities. According to the applicable law, as well as jurisprudence, the need is stressed to upgrade it in order to adapt it to the Constitution this way fulfilling the requirements the Constitutional Court made in the sentence 132/2010 and that at the same time demands the adaptation of the international agreements signed by the Spanish State. / En els internaments involuntaris s’inclou un dret de la personalitat, la llibertat personal, que rep la consideració no només de dret fonamental a l’article 17 de la Constitució espanyola, sinó també de principi suprem segons el nostre sistema de dret social i democràtic. A partir de la Llei 13/1983, del 24 d’octubre, de Reforma del Codi Civil en matèria de tutela, s’instaurà un sistema de control judicial dels internaments enfront el sistema anterior de mer control administratiu. L’article 211 del Codi Civil reformat per la Llei orgànica 1/1996, del 15 de gener, de protecció jurídica del menor, va regular expressament l’internament dels menors d’edat. La Llei 1/2000 del 7 de gener, de processament civil, va derogar, al seu torn, l’article 211 del Codi Civil, i va passar a regular “l’internament per raó de trastorn psíquic” per l’article 763. La sentència del Tribunal Constitucional 132/2010 va declarar la inconstitucionalitat de la part d’aquest precepte que possibilita la decisió de l’internament no voluntari per raó de trastorn psíquic, ja que, com que és constitutiu d’una privació de llibertat, hauria d’haver estat regulat mitjançant llei orgànica, de conformitat amb el que disposa l’article 81 de la Constitució, i insta el legislador a regular aquesta matèria mitjançant llei orgànica. El tractament jurídic dels internaments involuntaris manté una relació molt estreta amb el dels tractaments mèdics que es fan sense considerar la voluntat de les persones afectades. El Tribunal Constitucional considera que el consentiment del pacient a qualsevol intervenció en la seva persona forma part del seu dret fonamental a la integritat reconegut a l’article 15 de la Constitució. La Llei 41/2002, del 14 de novembre, bàsica, reguladora de l’autonomia del pacient i dels drets i obligacions en matèria d’informació i documentació clínica regula el consentiment informat en els articles 8 i següents, que preveuen també els casos en què els facultatius poden intervenir sense el consentiment del pacient i aquells en què el consentiment s’atorga per representació amb relació als menors d’edat i persones que no tinguin capacitat per prestar-lo. L’article 10.2 de la Constitució estableix que les normes relatives als drets fonamentals i les llibertats que la Constitució reconeix s’han d’interpretar de conformitat amb els tractats i acords internacionals sobre les mateixes matèries que l’Estat espanyol hagi ratificat. Entre aquests tractats destaquen el Conveni europeu de drets humans de 1950 i la jurisprudència del Tribunal Europeu de Drets Humans que també l’interpreta; la Convenció de drets del nen de 1989; el Conveni d’Oviedo de 1997, i la Convenció internacional dels drets de les persones amb discapacitat de 2006. D’acord amb la legislació aplicable, així com amb la jurisprudència, hi destaca la necessitat de reformar-la a fi i efecte d’adequar-la a la Constitució complint així el requeriment que va efectuar el Tribunal Constitucional en la sentència 132/2010 i que al mateix temps exigeix l’adequació als convenis internacionals signats per l’Estat espanyol.
54

Inferences from Financial Statements of Legally Registered Mafia Firms in Italy

Ravenda, Diego 11 December 2014 (has links)
In this dissertation we examine labor tax avoidance, expenses manipulation and accrual management within a sample of 224 Italian firms defined as legally registered Mafia firms (LMFs), due to having been confiscated by judicial authorities in relation to alleged connections of their owners with Italian organized crime. Based on the insights gained, we further develop a predictive model that can contribute to the detection of LMFs. Overall, our results reveal that, before being confiscated, LMFs engage more in labor tax avoidance and accrual management relative to lawful firms (LWFs). Furthermore, LMFs upward manage material expenses and downward manage personnel and service expenses with a cumulative negative effect on reported cash flow relative to sales. On the other hand, following their confiscation and consequent assignment to legal administrators, practices of LMFs mostly become insignificantly different from those of LWFs, although LMFs continue exhibiting a higher degree of accrual management. Finally, our detection model correctly classifies 76.41% of firms within a matched sample of 852 firm-years including LMFs before confiscation and LWFs. Unlisted LMFs are socially irresponsible by nature because of their illicit purposes. In addition, their incentives, modus operandi and financial statement formats differ from those of listed companies. Hence, our study allows inferring conclusions on the relations of corporate social responsibility with earnings management and labor tax avoidance. Furthermore, it adopts new earnings management and labor tax avoidance measures that, as well as providing additional insights, may enhance further research on their effectiveness in other cultural, legal and institutional contexts and for other types of firm. Finally, but no less important, our findings can aid practitioners and regulators in identifying accounting signals that can be used in risk assessment models or in the detection of criminal infiltrations and related illicit practices, especially in countries with a strong criminal presence. / En aquesta tesi investiguem l’evasió contributiva laboral, la manipulació de despeses i la manipulació d’ajustos comptables dins una mostra de 224 empreses italianes definides com a empreses mafioses legalment registrades (LMFs) per haver sigut confiscades per les autoritats judicials a causa de presumptes connexions dels seus propietaris amb el crim organitzat italià. A partir dels resultats assolits, desenvolupem addicionalment un model predictiu que pot contribuir a la detecció de les LMFs. En general, els nostres resultats indiquen que, abans de ser confiscades, les LMFs realitzen més evasió contributiva laboral i manipulació d’ajustos comptables respecte a les empreses legals (LWFs). Addicionalment, les LMFs manipulen a l’alça les despeses de materials i manipulen a la baixa les despeses de personal i de serveis amb un efecte cumulatiu negatiu sobre el flux de caixa presentat respecte a les vendes. D’altra banda, després de la seva confiscació i la conseqüent assignació als administradors legals, les practiques de les LMFs esdevenen en general insignificativament diferents d’aquelles de les LWFs, tot i que les LMFs segueixen exhibint un grau major de manipulació d’ajustos comptables. Finalment, el nostre model de detecció classifica correctament el 76.41% de les empreses dins una mostra aparellada de 852 any-empreses que inclou les LMFs abans de la confiscació i les LWFs. Les LMFs no cotitzades son socialment irresponsables per natura a causa dels seus propòsits il·lícits. A més, els seus incentius, modus operandi i formats d’estats financers difereixen d’aquells de les empreses cotitzades. Per consegüent, el nostre estudi permet inferir conclusions sobre les relacions de la responsabilitat social corporativa amb la manipulació comptable i l’evasió contributiva laboral. Addicionalment, adopta noves mesures de manipulació comptable i evasió contributiva laboral que, a més de proporcionar nous coneixements, podrien fomentar una nova recerca sobre la seva efectivitat en altres contexts culturals, legals i institucionals i per a altres menes d’empreses. Finalment però no menys important, els nostres resultats poden ajudar els professionals i els reguladors a identificar senyals comptables que es poden utilitzar en models d’avaluació de riscos o per a la detecció d’infiltracions criminals i practiques il·lícites relatives, especialment en països amb una forta presencia criminal.
55

Comunicación tributaria (Fundamentos, naturaleza jurídica y efectos)

Jové i Vilalta, Jordi 18 December 2014 (has links)
La intrínseca complejidad del modelo social vigente requiere que aquellas de sus estructuras organizativas que se hallen orientadas al desarrollo de funciones públicas, necesiten procesar crecientes cantidades de información. La dificultad en la obtención y manejo de dicha información constituye, sin embargo, una tarea inasumible sin la intervención de la misma base social de la que aquellas estructuras son vicarias. La Administración tributaria, paradigma de este modelo organizativo, por las razones expuestas, ha experimentado significativos niveles de privatización de los parámetros funcionales con que secularmente había sido identificada [ESEVERRI MARTÍNEZ (1987, p. 860) y SESMA SÁNCHEZ (2001, p. 19)], así como, y con el objetivo tendencial de perfilar nuevas situaciones de equilibrio, una correlativa asunción de funciones interventoras, vectorializadas a la ordenación y supervisión de la implicación social en la aplicación de los tributos. La atenuación de la carga implícita en el ejercicio de aquellas funciones, pasa, antes que por el recurso indiscriminado y acrítico a obsoletas e ineficientes soluciones incrementalistas, por la postulación del cumplimiento preciso de los deberes tributarios así como por disminuir la magnitud de la masa social con la que la Administración interactúa [DE ELIZALDE Y AYMERICH (2004, p. 210)]. El primero de los hitos apuntados se desarrolla en el contexto de los mecanismos de información al ciudadano [ROZAS VALDÉS (2000, p. 313)], el segundo a través del recurso a las técnicas de intermediación o interposición de obligados tributarios entre la Administración y aquellos a quienes se quiere gravar [FERREIRO LAPATZA (2004, p. 73)], al tiempo que se establecen paralelos deberes de información entre los mismos. Optimizadas aquellas funciones, la información a la Administración (aun a pesar de que, con no poca frecuencia, su uso abusivo o incluso desviado, trasciende los límites de la fisiología para penetrar en los de la patología) constituye el eje alrededor del cual gira la fenomenología característica del iter administrativo propio de lo tributario. En este trabajo se aborda el estudio de los fundamentos y la naturaleza jurídica de la comunicación tributaria, elementos clave de la epistemología de nuestro objeto de estudio, así como, en un plano menos teórico, al tiempo que más contingente, los efectos de aquellos flujos de información que acontecen en el sistema tributario. La consideración de los fundamentos nos ha llevado a profundizar en la estructura del concepto de seguridad jurídica para incardinar, dentro del mismo, el anclaje preciso de la información a los ciudadanos. En la información a la Administración hemos distinguido entre el fundamento de la información relativa al propio obligado de la relativa a terceros. En relación con la naturaleza jurídica hemos analizado las distintas posiciones jurídicas subjetivas de los implicados en la relación informativa; tanto aquellos que se dan en el ámbito de la dialéctica derecho subjetivo – obligación como los que tienen lugar extramuros de la relación jurídico–tributaria [HURTADO GONZÁLEZ (2001, p. 92)]. Finalmente, en relación a los efectos, nos hemos referido al régimen del incumplimiento del deber de informar, a los instrumentos de información al ciudadano así como al régimen de la información dirigida a la Administración. Agrupados los distintos flujos bajo una denominación común: comunicación tributaria [TORNOS MAS (2000, p. 11)], nos hemos planteado la posibilidad de un fundamento y de una naturaleza jurídica coincidentes en los distintos flujos, y, por lo tanto, propias de la comunicación tributaria. Aunque se ha negado, tanto respecto al fundamento [LÓPEZ MARTÍNEZ (1992, p. 18)] como a la naturaleza [GARDINI (1996, p. 11)], aquella posibilidad, nosotros hemos concluido que el fundamento común de los distintos flujos responde al principio de eficacia y su naturaleza cabe identificarla como un deber jurídico en sentido amplio.
56

Desapariciones forzadas y justicia transicional. La búsqueda de respuestas a través del derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación

Calvet Martínez, Elisenda 20 May 2015 (has links)
La desaparición forzada empieza generalmente con una detención o un secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad, realizada por agentes del Estado o por personas con su autorización o aquiescencia, seguida de la negativa o el ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida. La incertidumbre sobre el paradero de la persona desaparecida y el miedo a que ésta haya sido sometida a torturas, tratos crueles e inhumanos, o incluso asesinada, causa mucha angustia y sufrimiento a los familiares, lo cual constituye un trato inhumano o degradante, y así lo han establecido las diferentes instancias internacionales de protección de derechos humanos. Dada la relevancia jurídica y práctica del tema, se consideró sobradamente justificado el llevar a cabo una investigación con el objeto de analizar el fenómeno global de las desapariciones forzadas y la respuesta del derecho internacional mediante la adopción de tratados y mecanismos de protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. A fin de delimitar este objeto, se estimó pertinente estudiar el tratamiento de las desapariciones forzadas en los procesos de justicia transicional, es decir, en los Estados que han vivido un conflicto armado o un régimen autoritario y que están en transición hacia un nuevo régimen basado en el Estado de derecho y el respeto de los derechos humanos. Para ello, se fijaron como principales objetivos específicos del proyecto de investigación los siguientes: -El estudio del fenómeno de las desapariciones forzadas y la respuesta del derecho internacional desde el punto de vista del derecho internacional de los derechos humanos, el derecho internacional humanitario y el derecho internacional penal; -El análisis del concepto y los principales elementos de desaparición forzada a partir de la comparación de las definiciones de los diferentes instrumentos jurídicos internacionales, con especial referencia a la desaparición forzada de menores; -El estudio de la desaparición forzada como un delito complejo que conlleva la violación múltiple de derechos humanos fundamentales; -La determinación del alcance y contenido del derecho a saber de los familiares de las personas desaparecidas así como de la dimensión colectiva del derecho a la verdad; -El análisis del derecho a la justicia y las salvaguardias contra la impunidad de las víctimas de desapariciones forzadas; y -El análisis del derecho de las víctimas de desapariciones forzadas a la reparación y sus distintas formas junto con las garantías de no repetición. El análisis se plantea desde una perspectiva del Derecho Internacional Público, teniendo en cuenta en particular el derecho internacional de los derechos humanos, el derecho internacional humanitario y el derecho internacional penal. Para ello, se tendrán en cuenta los principios y normas jurídicas internacionales, así como los procedimientos propios de creación y aplicación del Derecho internacional a la hora de aproximarse al objeto de estudio. Para la realización de la investigación se ha utilizado el método propio de la ciencia jurídica, no obstante, atendiendo a algunas de las implicaciones del análisis y objeto de estudio, se ha tenido en cuenta también una aproximación social e histórica y axiológica de las cuestiones planteadas. En lo que respecta a la sistemática seguida para alcanzar el objeto predefinido, el trabajo de investigación se ha dividido en dos partes: una primera en la que se analiza el fenómeno global de las desapariciones forzadas y la respuesta del derecho internacional mediante la adopción de tratados y mecanismos de protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas; y una segunda parte en la cual se estudia cómo a través de la justicia transicional pueden los familiares esclarecer la suerte o paradero de las personas desaparecidas, partiendo de la impunidad de la que suelen gozar los responsables de actos de desapariciones forzadas hasta llegar a la rendición de cuentas. En la Parte I, el capítulo I se inicia con una referencia a dos de los antecedentes más significativos de la práctica de las desapariciones forzadas, por un lado, el Decreto Noche y Niebla, desarrollado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial como un método de guerra de brutalidad inusual y, por el otro, el fenómeno de las desapariciones forzadas que asoló América Latina durante las décadas de los setenta y ochenta en el marco de conflictos armados internos o situaciones de violencia interna y que en gran parte fue el detonante de la reacción de la comunidad internacional que, entre otras cosas, decidió crear el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de las Naciones Unidas en 1980. El capítulo II versa sobre la definición de desaparición forzada, en el cual se analizan los diferentes elementos que la componen, a saber, la privación de libertad, la participación del estado y la cuestión de los actores no estatales, y la sustracción de la persona a la protección de la ley como intención o consecuencia de la desaparición forzosa. Esta primera parte termina con el capítulo III que analiza la desaparición forzada como una violación compleja y múltiple de derechos humanos, en concreto el derecho a la libertad y seguridad personal, el derecho a la integridad personal, el derecho a la vida y el derecho a la personalidad jurídica. La Parte II está estructurada en base al Conjunto de principios actualizado para la protección y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad adoptados por la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 2005, en donde se establecen las obligaciones de los Estados frente a graves violaciones de derechos humanos. El Capítulo IV está dedicado al derecho a la verdad, cuyo origen se encuentra en el derecho internacional humanitario y que se reconoce por primera vez en el ámbito internacional de los derechos humanos en la Convención Internacional de 2006. A continuación, el Capítulo V analiza el derecho a la justicia y las salvaguardias contra la impunidad, haciendo énfasis en la obligación de los Estados de juzgar a los autores de las desapariciones forzadas en base al principio “Aut dedere aut iudicare”. Finalmente, el capítulo VI abordará el derecho a la reparación y garantías de no repetición de las víctimas, haciendo especial énfasis en las distintas formas de reparación que requieren los familiares de las personas desaparecidas y que incluyen la restitución, la indemnización, la rehabilitación y la satisfacción.
57

Essays on Macroeconomic Policies and Redistribution

Davtyan, Karen 29 April 2016 (has links)
The general objective of the doctoral thesis is to evaluate the distributive effects of macroeconomic policies. In particular, the thesis assesses the distributional impact of fiscal policy, conventional and unconventional monetary policies. The distributive effect of fiscal policy is examined by analyzing the interrelations among economic growth, income inequality, and fiscal performance based on the evidence from the Anglo-Saxon countries. These interrelations are analyzed jointly in a system by examining also transmission channels among them. All the variables are regarded as endogenous within the framework of the structural vector autoregression methodology. This allows exploring dynamic interactions among the variables and feedback effects on each other through impulse response functions. In addition, the thesis provides new evidence on interrelations among economic growth, income inequality, and fiscal performance by employing the longest possible consistently measured data on income inequality on a country basis. The obtained results show that there are differences in the obtained results for the countries. Particularly, income inequality has negative effect on economic growth in the case of the UK while its effect is positive in the cases of the USA and Canada. The increase in inequality worsens fiscal performance for all the countries. Government spending reduces income inequality in the UK but it raises inequality in the USA and Canada. In addition, the results also indicate that tax revenues generally raise income inequality in all the considered countries. Thus, the measures of the fiscal policy channel are important tools to consider in the design of the policies to decrease inequality. The academic literature generally views fiscal policy as a measure to address growing income inequality, which is a widespread concern nowadays. Although the income distribution could also be affected by monetary policy, the distributive effects of monetary policy have not broadly been discussed in the literature. Taking this into account, the thesis contributes to the discussion in this research area by evaluating the effect of monetary policy on income inequality. The distributional effect of monetary policy is estimated in the case of the USA, where the dynamics in income inequality has mainly been driven by the variation in the upper end of distribution since early 1980’s. Consequently, the thesis uses an inequality measure that represents the whole distribution of income. To identify a monetary policy shock, the thesis employs contemporaneous identification with ex-ante identified monetary policy shocks as well as log run identification. In particular, a cointegration relation has been determined among the considered variables and the vector error correction methodology has been applied for the identification of the monetary policy shock. The obtained results indicate that contractionary monetary policy decreases the overall income inequality in the country. These results could have important implications for the design of policies to reduce income inequality by giving more weight to monetary policy. In the wake of the global financial crisis, central banks have generally begun to implement unconventional monetary policy together with conventional policy measures. There are already numerous studies on the impact of unconventional monetary policy measures on financial market as well as on their macroeconomic effect. However, the distributive effect of unconventional monetary policy has not essentially been examined yet. The thesis fills this gap by evaluating the distributive impact of unconventional monetary policy in comparison with the distributional effect of conventional monetary policy. The distributional effects of conventional and unconventional monetary policies are evaluated for the USA. The distributive impact of conventional monetary policy is explored through contractionary policy shocks. At the same time, the distributional effect of unconventional monetary policy is studied via expansionary policy shocks. The obtained results indicate that conventional monetary policy reduces income inequality while unconventional monetary policy raises it. In particular, the distributive impact of conventional monetary policy is stronger. The results also show that the both conventional and unconventional monetary policies significantly affect the upper part of income distribution. While conventional monetary policy does not significantly affect the lower part of income distribution, unconventional monetary policy has still a significant impact on it. In addition, the implemented variance decomposition analysis assesses the relative importance of conventional and unconventional monetary policy shocks in the variation of Gini index of income inequality. The obtained results indicate that the unconventional monetary policy shock explains the higher share of the variation in Gini index than the conventional monetary policy shock. / El objetivo general de la tesis doctoral es evaluar los efectos distributivos de las políticas macroeconómicas. En particular, la tesis evalúa el impacto distributivo de la política fiscal, las políticas monetarias convencionales y no convencionales. El efecto distributivo de la política fiscal se examinó mediante el análisis de las interrelaciones entre el crecimiento económico, la desigualdad de ingresos, y el rendimiento fiscal basada en la evidencia de los países anglosajones. Estas interrelaciones son analizados conjuntamente en un sistema mediante el examen también canales de transmisión entre ellos. Todas las variables son considerados como endógeno en el marco de la metodología de vector de autorregresión estructural. Esto permite la exploración de las interacciones dinámicas entre las variables y los efectos de retroalimentación sobre el uno al otro a través de funciones de impulso respuesta. Además, la tesis ofrece nuevas evidencias sobre las interrelaciones entre el crecimiento económico, la desigualdad de ingresos, y los resultados fiscales mediante el empleo de los datos más largas posibles medidos constantemente sobre la desigualdad de ingresos en una base de país. Los resultados obtenidos muestran que hay diferencias en los resultados obtenidos para los países. En particular, la desigualdad de ingresos tiene un efecto negativo sobre el crecimiento económico en el caso del Reino Unido, mientras que su efecto es positivo en el caso de los EE.UU. y Canadá. El aumento de la desigualdad empeora el rendimiento fiscal para todos los países. El gasto del gobierno reduce la desigualdad de ingresos en el Reino Unido sino que plantea la desigualdad en los EE.UU. y Canadá. Además, los resultados también indican que los ingresos fiscales generalmente aumentan la desigualdad de ingresos en todos los países considerados. Por lo tanto, las medidas del canal de la política fiscal son herramientas importantes a considerar en el diseño de las políticas para reducir la desigualdad. La literatura académica considera generalmente la política fiscal como medida para hacer frente a la creciente desigualdad de ingresos, que es una preocupación generalizada en la actualidad. Aunque la distribución de ingresos también podría verse afectada por la política monetaria, los efectos distributivos de la política monetaria no han sido ampliamente discutido en la literatura. Teniendo esto en cuenta, la tesis contribuye a la discusión en esta área de investigación mediante la evaluación del efecto de la política monetaria sobre la desigualdad de ingresos. El efecto distributivo de la política monetaria se estima en el caso de los EE.UU., donde la dinámica de la desigualdad de ingresos ha estado impulsado principalmente por la variación en el extremo superior de la distribución desde principios de 1980. En consecuencia, la tesis utiliza una medida de desigualdad que representa a toda la distribución del ingreso. Para identificar un choque de política monetaria, la tesis emplea la identificación contemporánea con ex ante shocks de política monetaria identificados, así como la identificación de ejecución de registro. En particular, una relación de cointegración se ha determinado entre las variables consideradas y la metodología de corrección de errores vector se ha aplicado para la identificación del choque de política monetaria. Los resultados obtenidos indican que la política monetaria contractiva reduce la desigualdad total del ingreso en el país. Estos resultados podrían tener implicaciones importantes para el diseño de políticas para reducir la desigualdad de ingresos, dando mayor importancia a la política monetaria. Como consecuencia de la crisis financiera mundial, en general, los bancos centrales han comenzado a poner en práctica la política monetaria no convencional junto con las medidas convencionales de política. Ya existen numerosos estudios sobre el impacto de las medidas de política monetaria no convencionales en el mercado financiero, así como en su efecto macroeconómico. Sin embargo, el efecto distributivo de la política monetaria no convencional no ha sido examinado en esencia todavía. La tesis llena este vacío mediante la evaluación del impacto distributivo de la política monetaria no convencional en comparación con el efecto distributivo de la política monetaria convencional. Los efectos distributivos de las políticas monetarias convencionales y no convencionales son evaluados para el EE.UU.. El impacto distributivo de la política monetaria convencional se explora a través de los shocks de política contractivas. Al mismo tiempo, el efecto distributivo de la política monetaria no convencional se estudia a través de perturbaciones de la política de expansión. Los resultados obtenidos indican que la política monetaria convencional reduce la desigualdad de ingresos, mientras que la política monetaria no convencional lo eleva. En particular, el impacto distributivo de la política monetaria convencional es más fuerte. Los resultados también muestran que las políticas monetarias tanto convencionales como no convencionales afectan significativamente a la parte superior de la distribución del ingreso. Mientras que la política monetaria convencional no afecta significativamente a la parte inferior de la distribución del ingreso, la política monetaria no convencional tiene todavía un impacto significativo sobre el mismo. Además, el análisis de descomposición de la varianza aplicado evalúa la importancia relativa de los choques de política monetaria convencionales y no convencionales en la variación del índice de Gini de desigualdad de ingresos. Los resultados obtenidos indican que el choque de política monetaria no convencional explica la mayor parte de la variación en el índice de Gini que el choque de política monetaria convencional.
58

Reapropiación popular de la energía en los albores de una transición incierta. Una contribución a partir del análisis de caso de Som Energia

Riutort Isern, Sebastià 21 December 2015 (has links)
Esta tesis trata la cuestión de la posibilidad de que el incierto e incipiente proceso de transición hacia un modelo energético renovable se articule, a diferencia de lo que sucede en el actual escenario fósil y nuclear, en torno a formas sociales de apropiación de la energía –esto es, de poder de control y disposición– que estén orientadas a la participación activa de la ciudadanía y a garantizar su sustento en coherencia con los límites ecológicos del planeta. El punto central de análisis que atiende este trabajo es el del camino que está abriendo en el contexto español una nueva práctica socioeconómica ciudadana, que interviene en el sector energético a partir de una forma de apropiación de la energía democratizadora, que prioriza la satisfacción de las necesidades humanas y el cultivo de una ciudadanía responsable a la búsqueda del interés crematístico. El caso estudiado es Som Energia: una cooperativa innovadora creada en Cataluña en 2010 para el uso y la generación de energía eléctrica de origen renovable. El marco referencial –analítico y normativo– de la sociología económica de Karl Polanyi y el enfoque democrático de la innovación social son tomados como punto de partida e hilo conductor para estudiar tanto de qué manera esta cooperativa se configura a sí misma como una nueva herramienta para hacer posible la participación de las personas en la provisión energética, como sus límites y potencialidades para incidir en el conjunto del sector energético español y avanzar hacia su transformación democrática y renovable. La información obtenida de este análisis tiene así mismo por objetivo problematizar teóricamente las condiciones de posibilidad para que en el actual contexto español dicho tránsito pueda tener lugar. Mediante la movilización de conceptos y teorías, por un lado, y mediante el análisis de un caso práctico puesto en relación con su entorno institucional, por el otro, se ponen las bases para un marco conceptual que permita comprender el momento incierto de transformación social que caracteriza la coyuntura actual y en especial el ineludible cambio de modelo energético. / This thesis deals with the issue of the possibility to articulate the uncertain and incipient transition to a renewable energy model by means of social forms of energy appropriation -power of control and disposal- that are geared to activate citizens participation and to ensure their livelihood in according to the ecological limits of the planet. The focus of analysis is the way of transformation that is opening a new citizen socioeconomic practice within the Spanish context. This initiative is involved in the energy sector implementing a democratizing logic of energy appropriation, which prioritizes the satisfaction of human needs and the cultivation of responsible citizenship instead of the pursuit of profit interest. The case study is Som Energia: an innovative cooperative created in Catalonia in 2010 for the use and generation of electricity from renewable sources. The economic sociology of Karl Polanyi and the democratic approach of social innovation are taken as the analytical and normative framework to study: how the cooperative is configured itself as a new tool for to enable the participation of people in the energy field, and which are its limits and potentialities to be influence into the democratic and renewable transformation of the entire Spanish energy sector. The information obtained from this analysis has the aim of theoretically problematize the conditions of possibility for such transition in the current Spanish context. By mobilizing concepts and theories on the one hand, and by analysing a case study in conjunction with its institutional environment, on the other, this research lay the foundation for a conceptual framework to understand the social transformations that characterize our time, but especially the inevitable energy transition.
59

La tributación extrafiscal en el mercado financiero: posibilidades y límites jurídicos

Tavares, Diogo Ferraz Lemos 29 September 2015 (has links)
La presente tesis tiene el objetivo de investigar, bajo un punto de vista jurídico, las posibilidades y límites de la tributación extrafiscal sobre el mercado financiero. Resumidamente, se pretende analizar las bases y el funcionamiento de la tributación extrafiscal específicamente en este sector económico, en aras de identificar el espacio que los tributos extrafiscales pueden ocupar en la tributación del mercado financiero, así como los límites que le son impuestos por las normas generales aplicables a la extrafiscalidad y por normas específicas vinculadas a tal sector. Para cumplir este reto, tras un primer capítulo introductorio, la tesis parte de dos capítulos generales que sirven de premisa para el examen del tema concreto: en el segundo capítulo, se fijan algunas nociones generales respecto a la regulación pública del mercado financiero, puesto que la tributación extrafiscal, como especie de intervención pública sobre la economía, necesariamente se relacionará con las otras intervenciones existentes sobre este sector económico; en el tercero, se establecen las bases generales de la tributación extrafiscal, en aras de identificarse su fundamentación, su campo de actuación y sus límites intrínsecos (derivados de la propia esencia de la extrafiscalidad) y extrínsecos (impuestos por otras normas del ordenamiento jurídico, incluso los principales principios tributarios). Una vez asentadas estas premisas generales, la tesis analiza específicamente la tributación extrafiscal en el mercado financiero, en dos capítulos que tienen un evidente vínculo de género-especie: el cuarto capítulo establece normas resultantes de la aplicación de la extrafiscalidad a este sector económico, especialmente respecto a las funciones que tal tributación puede desarrollar y a los límites a que está sometida, así como analiza los principales modelos de tributación extrafiscal en el mercado financiero; y el quinto capítulo expone los principales rasgos de algunos tributos específicos del mercado financiero ya existentes, nombradamente en España, Brasil y Europa y especialmente respecto a su carácter extrafiscal (o no), analizándoles bajo las premisas fijadas en los capítulos precedentes y opinando sobre su conformidad con los criterios de legitimidad de la tributación extrafiscal que se han construido a lo largo de la tesis. Finalmente, el sexto capítulo expone de manera objetiva y resumida las principales conclusiones del trabajo. / This thesis studies, under a legal standpoint, the possibilities and limits of the corrective taxation of the financial market. It aims to analyze the basis and the functioning of corrective taxation specifically within such an economic sector, in order to identify the role that corrective taxes can play in financial markets and the limits imposed to this kind of taxation by general legal rules and by specific rules related to that sector. To accomplish this objective, and after a first introductory chapter, the thesis begins with two general chapters, both serving as premises for the further development of the study: in the second chapter, we establish some broad and general notions on the public regulation on financial markets, since corrective taxation, as a kind of public intervention on the economy, will necessarily be related to other public interventions carried out on the same sector; the third chapter sets forth the general legal grounds of corrective taxation, in order to identify its foundations, its field of operation, and its intrinsic (derived from the core aspects of corrective taxation) and extrinsic (imposed by other legal rules, such as tax principles) limits. Once those general premises are established, the thesis analyzes specifically the corrective taxation on the financial market, through two chapters which have a clear gender-specie relationship: the fourth chapter sets forth legal rules arising from the application of corrective principles in the financial market, specially in relation to the functions that such a taxation can carry on and to the limits imposed to these taxes; also, this chapter analyzes the main templates of corrective taxes usually imposed on financial markets; and the fifth chapter exposes the main characteristics of some specific taxes currently imposed on the financial sector, namely in Spain, Brazil and Europe, specially with regard to their corrective nature, scrutinizing these taxes under the premises established in the previous chapters and under their compliance with the legitimacy criteria reached by the thesis. Finally, the sixth chapter compiles the main conclusions arising from the thesis in an objective manner. / La present tesi té l'objectiu d'investigar, sota un punt de vista jurídic, les possibilitats i límits de la tributació extrafiscal sobre el mercat financer. En resum, es pretén analitzar les bases i el funcionament de la tributació extrafiscal específicament en aquest sector econòmic, en nom d'identificar l'espai que els tributs extrafiscals poden ocupar en la tributació del mercat financer, així com els límits que li són imposats per les normes generals aplicables a la extrafiscalitat i per normes específiques vinculades a aquest sector. Per complir aquest repte, després d'un primer capítol introductori, la tesi parteix de dos capítols generals que serveixen de premissa per a l'examen del tema concret: en el segon capítol, es fixen algunes nocions generals respecte a la regulació pública del mercat financer, ja que la tributació extrafiscal, com a espècie d'intervenció pública sobre l'economia, necessàriament es relacionarà amb les altres intervencions existents sobre aquest sector econòmic; en el tercer, s'estableixen les bases generals de la tributació extrafiscal, en nom d'identificar la seva fonamentació, el seu camp d'actuació i els seus límits intrínsecs (derivats de la pròpia essència de la extrafiscalitat) i extrínsecs (imposats per altres normes de l'ordenament jurídic, fins i tot els principals principis tributaris). Un cop assentades aquestes premisses generals, la tesi analitza específicament la tributació extrafiscal en el mercat financer, en dos capítols que tenen un evident vincle de gènere-espècie: el quart capítol estableix normes resultants de l'aplicació de la extrafiscalitat a aquest sector econòmic, especialment respecte a les funcions que tal tributació pot desenvolupar i als límits a què està sotmesa, així com analitza els principals models de tributació extrafiscal en el mercat financer; i el cinquè capítol exposa els principals trets d'alguns tributs específics del mercat financer ja existents, a Espanya, Brasil i Europa i especialment pel que fa al seu caràcter extrafiscal (o no), analitzant-los sota les premisses fixades en els capítols precedents i opinant sobre la seva conformitat amb els criteris de legitimitat de la tributació extrafiscal que s'han construït al llarg de la tesi. Finalment, el sisè capítol exposa de manera objectiva i resumida les principals conclusions del treball.
60

La institucionalización de la solidaridad: el caso Mondragón

Santos Pitanga, Tatiana 26 January 2016 (has links)
Esta investigación se centra en la institucionalización de la solidaridad que se da en la experiencia cooperativa de la Corporación Mondragón y tomó como objetivos analizar el proceso que permitió tal institucionalización en el grupo, el impacto de la gestión democrática del grupo en esta solidaridad institucionalizada y cómo ésta contribuye para su éxito empresarial. Como resultado, esta tesis ofrece evidencias científicas que demuestran que el éxito económico puede ir unido a valores como la solidaridad y la democracia. Así se constata que gracias a los vínculos de confianza y compromiso mutuo entre las cooperativas del grupo Mondragón, afianzados por la solidaridad institucionalizada a través de los mecanismos de intercooperación, éstas pueden salir reforzadas de situaciones de crisis ya que los socios y socias pueden decidir racionalmente sobre la mejor estrategia a seguir. Por su vez esta racionalidad se basa en la cooperación y no en la maximización del beneficio individual. Los socios y socias eligen cooperar, utilizando los mecanismos de solidaridad para resolver sus problemas de manera colectiva. Así, las decisiones empresariales son orientadas al bien del colectivo, correspondiendo a los intereses de los socios y socias, trabajadores y trabajadoras de las cooperativas. / This investigation centers on the institutionalization of the solidarity that is given in the cooperative experience of the Corporation Mondragón and it took as aims to analyze the process that allowed such institutionalization in the group, the impact of the democratic management of the group in this institutionalized solidarity and how this one contributes to his managerial success. Result, this thesis offers scientific evidences that demonstrate that the economic success can be joined to values as the solidarity and the democracy. This way there is stated that thanks to the links of confidence and mutual commitment between the cooperatives of the group Mondragón, guaranteed by the solidarity become institutionalized to slant of mechanisms of inter-cooperation, these can work out reinforced of situations of crisis since the partners can decide rationally on the best strategy to continuing. By his time this rationality is based on the cooperation and not on the maximization of the individual benefit. The partners choose to cooperate, using the mechanisms of solidarity to solve his problems of a collective way. This way, the managerial decisions are orientated to the good of the group, corresponding to the interests of the partners and workers of the cooperatives.

Page generated in 0.0666 seconds