• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 238
  • 64
  • 56
  • 1
  • Tagged with
  • 359
  • 359
  • 358
  • 358
  • 358
  • 76
  • 61
  • 52
  • 46
  • 46
  • 36
  • 36
  • 32
  • 32
  • 32
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Hedge Funds: Inferencia del riesgo en un escenario real de estrés severo

Martínez Buixeda, Raül 15 January 2016 (has links)
La expansión de la industria de los hedge funds a lo largo del presente siglo ha sido extraordinaria, especialmente hasta el estallido de la crisis subprime. Según estimaciones de HFR publicadas por CAIA en 2014 los activos bajo gestión de single hedge funds y fund of hedge funds pasaron de 456,43 millardos de USD en 1999 a 1,87 billones de USD en 2007. La exposición de los hedge funds a factores de riesgo no convencionales, con distribuciones de rentabilidad poco habituales en la industria de la gestión tradicional, y su alto grado de opacidad, han propiciado un aumento sustancial de la tecnicidad del portfolio risk management y la proliferación de opiniones poco rigurosas en la materia. El escenario de estrés proporcionado por la crisis subprime (agosto 2007 -septiembre 2009), permite contrastar y completar el verdadero trade-off rentabilidad-riesgo del universo de los hedge funds. En este sentido, para inferir el comportamiento del riesgo de las distintas estrategias hedge a escenarios de estrés similares al acaecido durante la crisis subprime, la presente tesis propone: 1) ajustar a las distribuciones empíricas de rentabilidad una mixtura de dos Normales estimada a partir del método de los momentos, y 2) analizar el comportamiento del riesgo extremo y el riesgo absolute return. Dado que las muestras vinculadas al periodo subprime, el cual es acotado por la evolución de las componentes del TED spread, son relativamente pequeñas y en ocasiones están distribuidas de forma "extrema", se hace imprescindible la estimación no sesgada de los momentos muestrales (incluido el momento central de quinto orden). Además, para poder completar el proceso de inferencia, ha sido necesario iniciar desde múltiples orígenes el proceso iterativo de búsqueda de soluciones, discriminar las soluciones obtenidas a partir de propiedades de la combinación lineal convexa de las mixturas, y agrupar las estrategias en función del riesgo utilizando la metodología K-means. Por último, la tesis aborda el análisis de la dinámica del riesgo hedge donde se examinan las diferencias de comportamiento del riesgo extremo y del riesgo absolute return entre el periodo pre-subprime (referencia del periodo en ausencia de estrés severo) y el periodo subprime. / The hedge funds industry expansion during the present century has been extraordinary, at least until the subprime crisis explosion. HFR estimations of single hedge funds and fund of hedge funds published by CAIA in 2014, exhibit 456,43 billion USD in assets under management in 1999 and 1,87 trillion USD in 2007. The hedge funds exposure to non-conventional risk factors, which have unusual return distributions, and a high degree of opacity, have caused an increase of portfolio risk management technicality and a proliferation of opinions with a very low level of accuracy. The stress scenario of the subprime crisis, covering August 2007 to September 2009, allows contrasting and completing the real risk-return's trade-off of the hedge funds universe. In this context, the author proposes a two Normal distribution mixture fitting with the method of the moments and an analysis of the extreme risk and absolute-return risk, in order to infer the behavior of the hedge funds strategies in similar stress scenarios. Given the fact that the empiric return samples of the hedge funds strategies during the subprime period are small and sometimes extremely distributed, it is convenient to estimate the unbiased first five moments (the average and the central moments of 2nd, 3rd, 4th and 5th order). To complete the inference process, the following steps are also required: 1) to start the searching process from different origins, 2) to choose between solutions using properties of the mixture's convex combination, and 3) to cluster the strategies according to the risk using the k-means methodology. Finally, in the last chapter, the author analyzes the different risk dynamics between the pre-subprime and the subprime periods.
62

Tres ensayos sobre Migración y Mercado Laboral en Ecuador

Ordóñez-Cuenca, Jessica 24 May 2016 (has links)
Ecuador presenta importantes disparidades regionales que se derivan en migración interna, las grandes provincias son también las mayores receptoras de migrantes aunque por efecto del incremento del nivel de urbanización producto del proceso de migración rural-urbana y urbana-urbana disminuyen su atractivo inmigratorio en lugar de ello se ha incrementado la movilidad hacia las ciudades intermedias. El primer capítulo de la tesis se contextualiza a la importancia de la migración interna en Ecuador, se identifica la existencia de nuevos patrones migratorios en Ecuador. El capítulo 2 tiene por objetivo identificar los determinantes de los flujos migratorios recientes en Ecuador en base a los últimos censos poblacionales: 1974, 1982, 1990, 2001 y 2010. En base a un modelo teórico Random Utility Maximization RUM se estima un modelo de migraciones interregionales en el que analizan diversos factores claves como: población, distancia, estructura productiva, urbanización. Igualmente se controla por factores que afectan a la selectividad de los flujos migratorios, como la estructura de edad o el nivel de instrucción. Finalmente se estima una batería de modelos que incluyen una serie de efectos fijos monódicos y diádicos que permiten controlar diversas expresiones de la Resistencia Multilateral de la Migración. Además de confirmar la importancia de la estructura sectorial en los flujos migratorios, se constata que los flujos de población se dirigen a las provincias más pobladas, pero que el ritmo de concentración ha ido disminuyendo en el tiempo, El capítulo 3, tiene por objetivo identificar el efecto de la migración en el mercado laboral de los nativos. El crecimiento económico alcanzado por Ecuador y la crisis económica en los países receptores de los emigrantes internacionales en los últimos años incrementó su atractivo inmigratorio con estos antecedentes se analiza el comportamiento laboral de tres dimensiones migratorias: inmigración internacional, migración interna interregional e intrarregional frente a la de los nativos. La base de datos empleada es la Encuesta de Empleo, desempleo y subempleo - ENEMDU que levanta el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador en el periodo 2007-2014. El análisis de los indicadores laborales de los inmigrantes internacionales provenientes principalmente de España y Estados Unidos y Perú y Colombia pone en evidencia que los inmigrantes internacionales tienen un elevado nivel de capital humano en relación al de los nativos y que se ubican en el mercado laboral como trabajadores independientes y por cuenta propia. Por otro lado, los migrantes internos inter e intrarregionales tienden a ocuparse como asalariados. En base al modelo propuesto por Borjas (2006) se estima el efecto de la migración en el empleo y hores trabajadas de los nativos, no se obtiene suficiente evidencia de que la inmigración influya en el mercado laboral de los nativos. En el capítulo 4 se analiza las diferencias salariales entre inmigrantes internacionales/ emigrantes retornados y nativos. La base de datos utilizada es la encuesta ENEMDU de 2012 a 214, se analiza un análisis para hombres. El análisis de los indicadores laborales de los colectivos analizados determina que las brechas salariales existentes entre inmigrantes internacionales y nativos se disminuyen con el incremento de su estancia en el país, por otro lado las brechas salariales entre los emigrantes retornados y nativos se incrementan con el tiempo. Adicionalmente se estimó un modelo al estilo de Oaxaca – Blinder (1973). Los resultados constatan la existencia de diferencias salariales entre los inmigrantes internacionales/emigrantes retornados y nativos, las cuales están determinadas por las mencionadas diferencias en capital humano y otros factores como por ejemplo el grupo de ocupación en el cual se insertan. Finalmente, en el capítulo cinco se presentan las conclusiones y futuras líneas de investigación.
63

The Relative Success of Individual Job-Seeking Practices: Young University Graduates in Spain, the Netherlands, and the United Kingdom

Camargo Correa, Selene 28 January 2016 (has links)
The dissertation builds on Bourdieu's theory of the habitus and fields to argue that job-search strategies cannot be understood in isolation of their cultural context. It is to be expected, then, that strategies to finding or retaining a job are also adapted to the social context in which they are embedded. Based on a theoretically driven selection of variables, I identify two contrasting cultures that presumably account for cross-national variations: meritocratic, and the patrimonialistic market cultures. In Meritocratic cultures, job-seekers rely primarily on competitive methods such as direct job applications and public or private employment offices; meanwhile, in Patrimonialistic cultures, job-seekers practices are dominated by family and social ties. In the wider European context, I distinguish between a market-based meritocratic culture (i.e. the United Kingdom), a state-based meritocratic culture (i.e. the Netherlands) and a patrimonialistic culture (i.e. Spain). I explore contrasts in the university graduates's choices among fourteen different job-search strategies and employers' skill preferences, and analyze the degree of correspondence between the two in each national setting. The study relies on quantitative analysis of individual job-search strategies of university graduates collected from different sources. It examines original data collected between 2011 and 2013 at two major Spanish and Dutch universities and secondary data from the British DLHE survey (The Destinations of Leavers from Higher Education). On the employers’ side, I use data from the Flash Eurobarometer “Employers’ perception of graduate employability”, a telephone survey conducted in 2010, which provides reliable information on the skills that employers look for when recruiting higher education graduates. In addition to sampling both sides of the labor market, I explore the roles of institutional settings, labor policy traditions and the extension of the public and private services in the matching of job-seekers and employers in each country. Linking macro and micro levels of analysis, the findings provide evidence in support of the hypothesis of the existence of two market cultures that guide young university graduates' behavior and business recruitment preferences at the moment of entry in the job market. / La tesis se basa en la teoría del habitus y del campo de Pierre Bourdieu para argumentar que las estrategias de búsqueda de empleo no pueden ser entendidas de manera aislada de su contexto cultural. Es de esperar, pues, que las estrategias para encontrar o retener un empleo están adaptadas al contexto social en el que están inmersas. Sobre la base de una selección de variables teóricamente justificada, he identificado dos culturas muy distintas que presumiblemente representan diferentes variaciones nacionales: las culturas de mercado meritocráticas y las culturas de mercado patrimonialistas. En las culturas meritocráticas, los solicitantes de empleo se basan principalmente en métodos competitivos, tales como solicitudes directas de trabajo y las oficinas públicas o privadas de empleo; mientras que en las culturas patrimonialistas, las prácticas de búsqueda de empleo están dominadas por el uso de lazos familiares y sociales. Dentro del contexto europeo, distingo entre una cultura meritocrática basada en el mercado (como el Reino Unido), una cultura meritocrática basada en el Estado y las organizaciones (como los Países Bajos) y una cultura patrimonialista (como lo es España). En la Tesis, exploro contrastes en las elecciones de los titulados universitarios entre catorce tipos de estrategias de búsqueda de empleo y las preferencias de los empleadores; y analizo el grado de correspondencia entre estos dos actores en cada contexto nacional. El estudio se basa en el análisis cuantitativo de estrategias individuales de búsqueda de empleo de los titulados universitarios procedentes de diferentes fuentes. En primer lugar, examino datos originales recogidos en dos importantes universidades españolas y holandesas entre 2011 y 2013 y datos secundarios de la encuesta británica DLHE (por sus siglas en inglés). En segundo lugar, utilizo los datos del Flash Eurobarómetro #304 "La Percepción de los Empleadores sobre la Empleabilidad de los Titulados Universitarios", una encuesta telefónica realizada a empresarios en 2010, que proporciona información fiable sobre las habilidades que los empleadores buscan en la contratación de los titulados de educación superior. Además de analizar ambos lados del mercado de trabajo, exploro función de los entornos institucionales, las diferentes tradiciones en política laboral y la extensión de los servicios públicos y privados que en cada país facilitan o dificultan la relación entre solicitantes de empleo y los empleadores. Tras vincular estos niveles de análisis macro y micro, los resultados proporcionan evidencia que apoyan la hipótesis de la existencia de dos culturas mercado que guían el comportamiento y las preferencias de contratación de jóvenes titulados universitarios en el momento de la entrada al mercado de trabajo.
64

La secularización del matrimonio en España

Griñó Ódena, Lluís 10 February 2016 (has links)
Esta tesis está orientada al estudio de la secularización del matrimonio, es decir, cómo la legislación estatal española incorporó a su ordenamiento jurídico el matrimonio que hasta el siglo XIX había sido recogido por el derecho canónico. En su origen, y después en determinados momentos históricos, ésta consistió en un trasvase de jurisdicción total, sin alterar su contenido primigenio. Este objeto inicial de trasvase se superó y se ha visto cómo se da un viraje en clave divorcista desprendiéndose de un elemento definitorio como es la indisolubilidad por lo menos en su sentido formal ya que se ha demostrado en el estudio que el matrimonio tiene una vocación de perennidad. El último paso legislativo en esta secularización ha sido el permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo, produciendo una crisis de identidad en la institución. El objetivo de esta tesis ha sido el demostrar de qué manera, después de perder la nota de la indisolubilidad y de un debilitamiento de la heterosexualidad, acompañado de una mentalidad individualista, nos encontramos con un modelo matrimonial erosionado, con un proceso de desjuridificación y privatización fuerte y evidente fruto de una revolución social y cultural, pero dando respuesta a los retos de nuestra sociedad postmoderna. En la investigación se desvela cómo después de su deconstrucción es el matrimonio quien inquirirá cada uno de sus elementos esenciales y volverá a edificarse en su solidez innata manteniendo su papel vertebrador en la sociedad de los siglos venideros. / Aquesta tesi està orientada a l'estudi de la secularització del matrimoni, és a dir, com la legislació estatal espanyola va incorporar al seu ordenament jurídic el matrimoni que fins al segle XIX havia estat recollit pel dret canònic. En el seu origen, després en determinats moments històrics, aquesta va consistir en un transvasament de jurisdicció total, sense alterar el seu contingut primigeni. Aquest objecte inicial de transvasament es va superar i s'ha vist com es dóna un viratge en clau divorcista desprenent-se d'un element definitori com és la indissolubilitat, almenys en el seu sentit formal, donat que s'ha demostrat en l'estudi que el matrimoni té una vocació de perennitat. L'últim pas legislatiu en aquestasecularització ha estat el fet de permetre el matrimoni entre persones del mateix sexe, produint així una crisi d'identitat a la institució. L'objectiu d'aquesta tesi ha estat demostrar de quina manera, després de perdre la nota de la indissolubilitat i d'un debilitament de l'heterosexualitat, acompanyat d'una mentalitat individualista, ens trobem amb un model matrimonial erosionat, amb un procés de desjuridificació i privatització forta i evident fruit d'una revolució social i cultural, però que dóna resposta als reptes de la nostra societat postmoderna. En la investigació es desvetlla com després de la seva deconstrucció serà el matrimoni qui inquirirà cadascun dels seus elements essencials i tornarà a edificar-se en la seva solidesa innata mantenint el seu paper vertebrador en la societat dels segles venidors. / This thesis aims to study the secularization of marriage, that is, how the Spanish state has added to its national law the figure of marriage, which until the nineteenth century was only part of the canon law. Originally, and later at certain historical moments, this addition consisted of a pure jurisdiction transfer, not implying any change in its primal content. However, this initial approach shifted to a clear pro- divorce view getting rid of a defining element as the indissolubility, at least in its formal sense, as this study demonstrates that marriage pursues perpetuity. The last legislative step in this secularization process was to allow same-sex marriage causing an identity crisis in the institution. The purpose of this research is to demonstrate how, in a clearly more individualistic environment, the fact of loosing the indissolubility nature together with a weakening of heterosexuality, have caused that we now face an eroded marriage model and a strong process of dejuristifying and privatization which are obviously the result of a social and cultural revolution responding to the challenges of our postmodern society. This research also reveals how after its deconstruction, the marriage figure should inquire each of its essential parts and be rebuilt on its innate strength maintaining its unifying role in the society for centuries to come.
65

La mundialización de la economía brasileña en sus empresas transnacionales

Magalhães, Karla Núbia 04 February 2016 (has links)
La presente investigación se centra en el análisis de las empresas multinacionales del Brasil. La cuestión de las empresas multinacionales es hoy en un aspecto esencial del derecho económico internacional, ya que son uno de los principales vehículos de internacionalización de capital, principales protagonistas de los procesos de integración, globalización y regionalización del capital. Ocupando un lugar destacado están aquellas precedentes de países emergentes, específicamente las brasileñas, objeto de este estudio. La relevancia del tema, radica en la innovación, pues por primera vez, las salidas de inversión extranjera directa de economías en desarrollo alcanzaron cifras sin precedentes, principalmente aquellas orientadas a países del Sur. Igualmente, existen fuertes relaciones entre la IED y el crecimiento económico, prosperidad y desarrollo industrial en los países emergentes. La IED aumenta el estoc de capital del país, la productividad, y los niveles de empleo y renta. El tema se incierta en un esfuerzo académico en profundizar, desde una doble perspectiva, en el análisis de los cambios internos y externos que se están produciendo en el proceso de internacionalización brasilero a partir de la última década y más específicamente, en el aspecto novedoso del crecimiento y fortalecimiento de sus empresas multinacionales. El modelo conceptual se apoya en las principales teorías sobre internacionalización de empresas, con especial énfasis en los elementos del Paradigma Ecléctico, especialmente por las ventajas de propiedad y de localización, y el Modelo de Uppsala, dado que la mayoría de las empresas multinacionales brasileñas analizadas en el estudio de caso, siguen un proceso secuencial de desarrollo que depende de la acumulación gradual de conocimientos sobre mercados externos para alcanzar su internacionalización. El estudio examinó las decisiones del modo de entrada y modo de establecimiento para una muestra de 114 empresas. Se analizaron las inversiones en múltiples países de destino emprendidas por empresas multinacionales brasileñas de diferentes características. Después de la construcción del cuestionario centrado en los fines específicos de esta investigación, se realizó un análisis tras colectar información y entrevista a ejecutivos de las empresas multinacionales brasileñas. Los resultados del estudio muestran el decisivo papel del Estado en el desarrollo de medidas para incentivar y fortalecer dichas empresas. / La present investigació es centre en l'anàlisi de les empreses multinacionals del Brasil. La qüestió de les empreses multinacionals és, avui en dia, un bon aspecte del dret econòmic internacional, ja que són un dels principals vehicles d'internacionalització de capital, principals protagonistes dels processos d'integració, globalització i regionalització del capital. Ocupant un lloc destacat trobem aquelles procedents de països emergents, específicament les brasileres, objecte del present estudi. La rellevància del tema, radica en la innovació, per primera vegada, les sortides d'inversió estrangera directa d'economies en desenvolupament assoleixen xifres sense precedents, principalment aquelles orientades al països del Sud. Tanmateix, fonts relacionades entra la IED i el creixement econòmic, prosperitat i desenvolupament industrial en els països emergents. L'IED augmenta l'estoc de capital país, la productivitat i els nivells d'ocupació i renta. E1 tema s'insereix en un esforç acadèmic en profunditzar, des d'una doble perspectiva, en l'anàlisi dels canvis interns i externs que s'estan produint en el procés d'internacionalització brasilera a partir de l'última dècada i més específicament, en l'aspecte nou del creixement i enfortiment de les seves empreses multinacionals. El model conceptual es recolza en les principals teories sobre la internacionalització d'empreses, amb especial èmfasis en els elements del Paradigma Eclèctic, especialment per els avantatges de propietat i de localització, i el Model Uppsala, donat que la majoria de les empreses multinacionals brasileres analitzades en l'estudi de cas, seguint un procés seqüencial de desenvolupament que depèn de l'acumulació gradual de coneixement sobre mercats externs per aconseguir la seva internalització. L'estudi examina les decisions del mode d'entrada i mode d'establiment per una mostra de 114 empreses. S'han analitzat les inversions en múltiples països de destí empreses per empreses multinacionals brasileres de diferents característiques. Desprès de la construcció del qüestionari centrat en els fins específics d'aquesta investigació, es va realitzar un anàlisi desprès de recol.lectar informació i es va entrevistar a executius de les empreses multinacionals brasileres. Ela resultats de l'estudi mostren el paper decisiu de l'Estat en el desenvolupament de mesures per incentivar i enfortir aquestes empreses. / This research focuses on the analysis of multinational companies in Brazil. The question of multinational corporations is now an essential aspect of international economic law, since they are one of the main vehicles of internationalization of capital, leading in the processes of integration, globalization and regionalization of the capital. Occupying a prominent place those precedents are emerging countries, particularly Brazil, object of this study. The relevance of the issue lies in innovation, because for the first time, FDI outflows from developing economies reached record levels, especially those aimed at developing countries. Also, there are strong relationships between FDI and economic growth, prosperity and industrial development in emerging countries. FDI increases stock of capital, productivity, and employment levels and income. The issue is uncertain in an academic effort to deepen, from two perspectives, the analysis of internal and external changes that are occurring in the process of Brazilian internationalization from the last decade and more specifically, in the new aspect of growth and strengthening of its multinational companies. The conceptual model is based on the main theories on internationalization of enterprises, with special emphasis on the elements of the Eclectic Paradigm, especially for the benefits of ownership and location, and the Model of Uppsala, given that the majority of Brazilian multinational companies analyzed in the case study, follow a sequential development process that depends on the gradual accumulation of knowledge about foreign markets to achieve its internationalization. The study examined the decisions of the input mode and setting mode for a sample of 114 companies. Investments in multiple destination countries undertaken by Brazilian multinational companies with different characteristics were analyzed. After construction focused on the specific purposes of this research questionnaire, an analysis was made after collecting information and interview executives of Brazilian multinational companies. The study results show the decisive role of the state in the development of measures to encourage and strengthen these companies.
66

Política pública de seguridad: el juego del poder entre la oferta y la demanda

Río Pin, Juan Carlos del 19 January 2016 (has links)
En esta tesis se analiza el grado de correspondencia entre la demanda de los servicios de seguridad y la oferta pública de los servicios ofrecidos por la Administración, con el fin de satisfacer la demanda. Para ello, a través de un punto de vista metodológico, las relaciones establecidas entre los participantes en el sistema de seguridad y varios factores con posible impacto en la correspondencia que se encuentran en estudio. Por lo tanto, la oferta y la demanda de la seguridad pública, así como su relación se observa a través de tres perspectivas diferentes: la visión de los ciudadanos, la organización policial y la autoridad política. A través de ellos, se estudian los posibles factores de confusión que pueden conducir a la falta de correspondencia entre la demanda y la oferta de la seguridad pública, y las características de las relaciones que se establecen entre los distintos participantes en el sistema de seguridad pública. Después de desarrollar los principales conceptos relacionados con la materia objeto - como los que participan en las relaciones de poder y los conflictos en la organización, la gestión de la seguridad, el modelo de seguridad pública y la agenda de gobierno - se presentan los resultados de la investigación. La metodología se basa en el análisis cualitativo de varias entrevistas con informantes clave de la comunidad. Desde este enfoque, se estudian aspectos como los siguientes: la visión de la seguridad como un concepto global; la participación de la policía, los ciudadanos y los políticos en la gestión de la seguridad; el papel de la prevención; la resolución de conflictos; la importancia de los diferentes indicadores de seguridad; rendición de cuentas y resultados de la evaluación como herramientas para el buen gobierno de la gestión de la seguridad pública. A partir de ella se deduce la existencia de múltiples relaciones de poder que condicionan el desarrollo de la agenda del gobierno y una variedad de factores que inciden en la relación que se establece entre la demanda y suministra seguridad. Las influencias ejercidas por los diversos participantes y el efecto de estos factores sobre los desajustes provocan la seguridad entre los requisitos de seguridad y los servicios ofrecidos por la Administración. El resultado es un sistema de seguridad pública ineficiente. Se concluye que un profundo cambio en las características y la gestión del sistema de seguridad pública actual es necesario. Un sistema que requiere un análisis de seguridad del protocolo, además de la correcta verificación de la información permite una mayor identificación de las causas de la demanda, a través de la correcta utilización de los nuevos indicadores de seguridad. Un cambio a un modelo de seguridad mixto que permite combinar reacción y prevención, a través del desarrollo de programas de planificación estratégica para hacer efectiva una asignación eficiente de los recursos. Un nuevo enfoque apoyado por un acuerdo de seguridad social y relacionados con la mejora en la calidad de la comunidad de vida. Un cambio en la manera de tratar con seguridad basada en la participación comunitaria en el desarrollo de políticas y la responsabilidad de todos los participantes en el sistema de gestión de seguridad pública. De esta manera, el gobierno, como responsable de la gestión de la seguridad pública, tiene que democratizar la agenda de gobierno y abra el análisis de la seguridad de nuevos indicadores, que complementa la existente, proporcionar o mejorar la seguridad de la información. / This thesis analyzes the degree of correspondence between the demand for security services and the public offering of services offered by the Administration, in order to satisfy demand. To do so, through a methodological perspective, the relations established between the participants of the security system and various factors with possible impact on that correspondence are under study. Therefore, the demand and supply of public security, as well as their relationship is observed through three different perspectives: the vision of citizens, the police organization and the political authority. Through them, the possible confounding factors that may lead to mismatch between demand and supply of public security, and the characteristics of the relationships established between the various participants in the public security system are studied. After developing the main concepts related to the subject matter - such as those involved in power relations and conflict in the organization, the management of security, public safety model and the government agenda – the research results are presented. The methodology is based on qualitative analysis of various interviews with key informants in the community. From this approach, aspects like the followings are studied: the vision of security as a global concept; the involvement of the police, citizens and politicians in the management of safety; the role of prevention; conflict resolution; the importance of different safety indicators; accountability and results evaluation as tools for good governance of public security management. From it follows the existence of multiple power relations that condition the development of the government's agenda and a variety of factors that impact on the relationship established between the demand and supplied security. The influences exerted by various participants and the effect of these factors on the safety cause mismatches between the security requirements and the services offered by the Administration. The result is an inefficient public security system. It is concluded that a profound change in the characteristics and management of current public security system is necessary. A system that requires a protocol security analysis, in addition to correctly verify the information enables greater identification of the causes of the demand, through the correct use of new safety indicators. A change to a mixed security model that allows to combine reaction and prevention, through the development of strategic planning programs to make effective an efficient allocation of resources. A new approach supported by a social security agreement and related with the improvement in the community’s quality of life. A change in the way of dealing with security based on community participation in the development of public security policies and responsibility of all participants in the system management. In this way, the government, as head of public security management, has to democratize the government agenda and open the safety analysis to new indicators, that complementing the existing, provide or improve the security of information.
67

Propietat i democràcia als Estats Units. Les arrels filosòfiques i institucionals dels sistemes polítics occidentals

Gómez Marzo, Constantí 06 October 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación se propone articular una discusión teórica, histórica y conceptual acerca de las continuidades y discontinuidades de los sistemas políticos occidentales. Para este fin, la tesis emplea una metodología histórica e institucional. En concreto, se pretende examinar la presencia de una “inversión democrática” en la modernidad, según la cual el sistema político democrático es asociado, a la vez, al capitalismo, a una libertad restringida al uso privado de la propiedad y a la acumulación oligopolista ilimitada como equivalente de progreso social. En este sentido, se realiza una investigación crítica de los procesos históricos (económicos, políticos y sociales) que coadyuvaron al diseño de las principales instituciones productivas y políticas de la modernidad. Para este propósito, se presta una atención fundamental al caso de la historia de los Estados Unidos, puesto que fue en ese contexto donde se produjo una más estrecha asociación entre capitalismo y democracia. La principal hipótesis de la tesis doctoral establece que el desarrollo institucional de la democracia representó un foco constante de conflicto político en la historia de occidente, haciéndose muy patente en los procesos que dieron lugar a la modernidad, en que las instituciones de propiedad capitalista sirvieron vicaria y eficazmente a los propósitos de inhabilitar la democracia y seguir sustentando una sociedad jerárquica. La comprobación de esta hipótesis permitirá ensayar la explicación de que estos desarrollos institucionales conflictivos sirven para definir las principales contradicciones que sufre la modernidad occidental. El desarrollo del argumento central de la tesis plantea un recorrido con calas selectivas por el mundo clásico griego y romano. A modo de ilustración, se examina la forma en que la producción teórica de la Atenas democrática jugó un papel relevante en la definición del carácter político de occidente, presentando un reto característico para las elites aristocráticas: que el autogobierno de los pobres es un horizonte posible, y que por eso es necesario neutralizarlo. Y se realiza algo equivalente en el análisis de los sistemas de poder y propiedad del ámbito republicano romano. La discusión sobre ciertos aspectos del feudalismo europeo también tiene el interés de destacar los retos políticos que animaron el cambio social y que, en el caso de Inglaterra, acabaron creando las condiciones para la transformación socio-económica y política al capitalismo. En la tradición política anglosajona se produjo una radicalización de la autoridad exclusiva de los propietarios sobre sus dominios. Sin embargo, estas instituciones productivas y políticas características dieron lugar a la formación de una sociedad colonial única, donde acabarían surgiendo los Estados Unidos de América del Norte. En contra de cierta concepción liberal armonicista, la historia de los 150 primeros años de existencia de los Estados Unidos es fundamentalmente la historia del conflicto permanente entre capitalismo y democracia. El punto crucial de la tesis radica en el análisis de cómo las instituciones de propiedad inglesas generaron unas atribuciones políticas democráticas en América. Esto generó un problema esencial para las elites, que tuvieron que implantar las instituciones clave del sistema capitalista (el dinero mercancía, la deuda nacional y el banco central privado a imagen del Bank of England) en medio de una contestación constante, puesto que éstas erosionaban los fundamentos del sistema de vida agrario, autonomista y radicalmente igualitario de la mayoría de los pobladores. Así, se llega a la conclusión de que este conflicto esencial definió las fuerzas dialécticas que acabaron dando forma a la sociedad de los Estados Unidos de Norteamérica. Así, los episodios de una lucha de clases sistemáticamente ganados por la clase capitalista consiguieron naturalizar la presencia del capitalismo en los Estados Unidos. Eso planteó la exigencia de rebajar las atribuciones políticas democráticas de la mayoría hasta la simulación de la participación en los asuntos públicos, hasta restringir su vida política a la actividad del consumo privado. Esta sociedad, que ha representado el epítome de la modernidad, tuvo que pasar por siglo y medio de conflictos sociales provenientes de las instituciones productivas, antes de consolidarse como la punta de lanza del capitalismo transnacional. La bibliografía integra estudiosos del mundo clásico, con trabajos de autores de referencia como Rosenberg, De Ste. Croix o Domènech, entre otros, así como una selección de autores marxistas que han tratado el asunto clave del surgimiento del capitalismo, como Thompson, Hobsbawm, Wood o el propio Marx. Finalmente, se presta una atención especial a referencias teóricas, históricas y conceptuales sobre la formación de los Estados Unidos de Norteamérica y sobre el modelo de modernidad occidental, a partir de obras señeras de los Beard, Sellers, Wilentz o Karl Polanyi, por citar unos pocos. / The present work of investigation proposes to articulate a theoretical, historical and conceptual discussion brings over of the continuities and discontinuities of the political western systems. For this end, the thesis uses a historical and institutional methodology. In I make concrete, one tries to examine the presence of a " democratic investment " in the modernity, according to which the political democratic system is associated, simultaneously, with the capitalism, with a freedom restricted to the use deprived of the property and with the accumulation oligopolista unlimited as equivalent of social progress. In this respect, there realizes a critical investigation of the historical processes (economic, political and social) that they contributed to the design of the principal productive institutions and policies of the modernity. For this intention, there lends a fundamental attention to the case of the history of the United States, since it was in this context where a narrower association took place between capitalism and democracy. The principal hypothesis of the doctoral thesis establishes that the institution building of the democracy represented a constant area of political conflict in the history of west, becoming very clear in the processes that gave place to the modernity, in which the institutions of capitalist property served vicarious and effectively to the intentions of disqualifying the democracy and of continuing sustaining a hierarchic company. The checking of this hypothesis will allow to test the explanation as which these institutional troubled developments use to define the principal contradictions that the western modernity suffers. The development of the central argument of the thesis raises a tour with selective coves for the classic Greek and Roman world. Like illustration, the form is examined in that the theoretical production of the democratic Athens played a relevant paper in the definition of the political character of west, presenting a typical challenge for the aristocratic elites: that the self-government of the poor is a possible horizon, and that because of it is necessary to neutralize it. And it is realized slightly equivalently in the analysis of the systems of power and property of the republican Roman area. The discussion on certain aspects of the European feudalism also has the interest of emphasizing the political challenges that encouraged the social change and that, in case of England, ended up by creating the conditions for the socio-economic and political transformation to the capitalism. In the political Anglo-Saxon tradition there took place a radicalization of the exclusive authority of the owners on his domains. Nevertheless, these productive and political typical institutions gave place to the formation of the colonial only company, where the United States of America of the North would end up by arising. In opposition to certain liberal conception armonicista, the history of the first 150 years of existence of the United States is fundamentally the history of the permanent conflict between capitalism and democracy. The crucial point of the thesis takes root in the analysis of how the English institutions of property generated a few political democratic attributions in America. This generated an essential problem for the elites, which had to implant the key institutions of the capitalist system (the money goods, the national debt and the central bank deprived to image of the Bank of England) in the middle of a constant answer, since these were eroding the foundations of the agrarian system of life, autonomist and radically igalitarian of the majority of the settlers. This way, it comes near to the conclusion of which this essential conflict defined the dialectical forces that ended up by giving form to the company of the United States of North America. This way, the episodes of a class struggle systematicly gained by the capitalist class managed to naturalize the presence of the capitalism in the United States. It raised the exigency of reducing the political democratic attributions of the majority up to the simulation of the participation in the public matters, up to restricting his political life to the activity of the private consumption. This company, which has represented the epitome of the modernity, had to happen for century and a half of social conflicts from the productive institutions, before be consolidating as the top of lance of the transnational capitalism. The bibliography integrates experts of the classic world, with authors' works of reference as Rosenberg, Of Ste. Croix or Domènech, between others, as well as a selection of Marxist authors who have treated the key matter of the emergence of the capitalism, as Thompson, Hobsbawm, Wood or the own Marx. Finally, Sellers, Wilentz or Karl Polanyi gives himself a special attention to theoretical, historical and conceptual references on the formation of the United States of North America and on the model of western modernity, from solitary works of the Beard, for some mention few ones.
68

Los centros offshore. La utilización del sistema tributario como vehículo a la atracción del capital internacional

Marcelino Junior, Jorge Carlos 21 January 2016 (has links)
La elaboración de la presente tesis doctoral ha sido posible gracias al trabajo de investigación científica y de campo que su autor ha realizado en la Universidad de Barcelona y en la Université Paris II, así como en las estancias llevadas a cabo en otras instituciones internacionales de ocho países distintos (Suiza, Holanda, Bélgica, Uruguay, España, EE.UU y Brasil). La investigación recibió además el apoyo de diversas instancias económicas, entre las cuales se hallaban algunas situadas en países considerados como centros “offshore”. En consecuencia, se han podido consultar más de 600 fuentes de información diferentes, lo que permitió analizar el funcionamiento de centros “offshore” que controlan, en conjunto, más del 96% de los activos ubicados en este tipo de jurisdicción, siempre teniendo en cuenta las medidas de combate impartidas unilateral y multilateralmente por los países miembros de la Unión Europea, la OCDE y el G-20. De esta manera, se ha podido obtener un panorama jurídico y económico de la situación real y actual del fenómeno, que se ha estructurado a efectos de presentación en este trabajo en dos partes diferenciadas: - En la primera, se realiza un análisis de los centros “offshore”, reconstruyendo sus pasos desde la adopción de la tributación a la renta en el siglo XIX hasta la actualidad. Mediante datos de naturaleza económica, se diseña un perfil de su actuación, sus niveles de evolución y su susceptibilidad a movimientos como la globalización o las crisis financieras. Como resultado, al final de esta parte no tan sólo podemos comprender en detalle la estructura jurídica de los centros “offshore”, sino que además estamos en condiciones de evaluar la representatividad de la economía “offshore” con respecto a la economía mundial, además del nivel de interdependencia entre ellas. - En la segunda, se analizan las medidas de carácter interno e internacional que de alguna manera imponen restricciones a la utilización de estos centros por parte de personas físicas y jurídicas, dividiéndolas en medidas anti-evasivas de carácter general y medidas dirigidas específicamente para estos centros. Más allá de las normas concretas, también se analizan los trabajos realizados por organismos internacionales que sirven como base para el establecimiento de políticas al respecto, que poco a poco son adoptados por los países miembros de los mismos. Al igual que en la primera parte, aquí se utilizan los datos disponibles sobre movimientos de capitales a nivel internacional, balanzas de pagos e inversiones financieras directas, como indicativo de si la adopción de una determinada medida de control produce resultados efectivos. Al final del trabajo se presenta una serie de conclusiones, basadas en los resultados obtenidos por las dos partes del trabajo, e intentamos proponer un conjunto de medidas que, además de tener en cuenta los niveles de interdependencia económica, se basan en medidas que históricamente han producido efectos relevantes en el tratamiento de este fenómeno.
69

Los precios de transferencia en las operaciones de reestructuración empresarial

Cañabate Clau, David 10 December 2015 (has links)
Las Directrices de la OCDE en materia Precios de Transferencia en empresas y grupos multinacionales recogen en su Capitulo IX los criterios y principios de análisis para la validación de las operaciones de reestructuración. Dichos principios y criterios se fundamentan en lo esencial en los Capítulos I-III, en especial en lo relativo a análisis de riesgos y funciones, pero en muchos aspectos desarrollan las directrices generales de análisis en esta materia más allá de lo establecido en los capítulos iniciales de las Directrices. La validación de las operaciones de reestructuración a efectos de la normativa sobre Precios de Transferencia gira en torno al cumplimiento de dos principios propios, como son el de la racionalidad (Rationality) y el de su justificación documental (Reasonability), y un principio general de actuación en todo análisis en esta materia corno es el de la prevalencia del fondo sobre la forma (substance over ,form) y que obliga a atender a la realidad de la operación y conducta de las partes al analizar la operación y la distribución de funciones, riesgos y activos entre las partes implicadas, más allá de lo que indiquen las cláusulas contractuales, Este análisis debe atender en todos sus aspectos no sólo al momento concreto de la operación, sino también a la situación previa a la reestructuración y a la posterior. Del mismo modo, el análisis no se debe centrar exclusivamente en el ámbito interno de la operación y de la empresa o grupo, sino que es necesario atender al externo, esto es, considerar la existencia de comparables externos y preguntarse cómo actuarían terceros independientes en situación análoga. Del mismo modo, la justificación de dicha racionalidad o reasonabay debe ir más allá de la documentación especifica sobre Precios de Transferencia que recoja la operación, para alcanzar a la documentación interna de las partes implicadas tanto societaria como económica que se genere alrededor de la operación, siendo clave que esta prueba sobre la racionalidad de la reestructuración sea contemporánea y se vaya generando de forma paralela a la operación. La verificación del cumplimiento de los principios de rationahly y reasonability de la operación, junto con el examen de la adecuación al PLC tanto de la asignación de funciones, riesgos y activos como de las compensaciones económicas en su caso pactadas, conforman lo que hemos calificado como Elementos Definitorios (Normativos y Económicos) en el modelo de análisis planteado. Complementando a éstos en su labor de análisis se sitúan los que hemos denominado Elementos Correctores, que son (i) la Disregard Clause, corno norma anti-abuso especifica de Precios de Transferencia y ligada al cumplimiento del principio substance over form y a la verificación de que el análisis realizado atiende a la conducta de las partes, y II) el análisis de la remuneración post reestructuración, vinculada al Elemento Definitorio Económico, es decir, a las compensaciones y con un fin eminentemente garantista de que se haya tenido en cuenta el punto de vista individual de la entidad afectada por la reestructuración. / Les Directrius de l'OCDE en matèria Preus de Transferència en empreses ï grups multinacionals recullen en el seu Capítol IX els criteris i principis d'anàlisi per a la validació de les operacions de reestructuració. Aquests principis i criteris es fonamenten en les directrius generals d'anàlisi dels Capítols especialment pel que fa a anàlisi funcional i de riscos, però en molts aspectes desenvolupen aquelles més enllà del que estableixen els capítols inicials de les Directrius. La validació de les operacions de reestructuració a efectes de la normativa sobre Preus de Transferència gira entorn al compliment de dos principis propis, com són el de la racionalitat (rationality)i el de la seva justificació documental (Reasonability), i un principi general d'actuació en tot anàlisi en aquesta matèria corn és el de la prevalença del fons sobre la forma (substance over form) i que obliga a atendre a la realitat de l'operació i conducta de les parts en analitzar l'operació i la distribució de funcions, riscos i actius entre les parts implicades, més enllà del que indiquin les clàusules contractuals. Aquest anàlisi ha d'atendre en tots els seus aspectes no només al moment concret de l'operació, sinó també a la situació prèvia a la reestructuració i a la posterior. De la mateixa manera, l'anàlisi no s'ha de centrar exclusivament en l'àmbit intern de l'operació i de l'empresa o grup, sinó que cal atendre a l'extern, és a dir, considerar l'existència de comparables externs i preguntar-se corn actuarien tercers independents en situació anàloga. De la mateixa manera, la justificació d'aquesta racionalitat o reasonability ha d'anar més enllà de la documentació específica sobre Preus de Transferència que reculli l'operació, per arribar a la documentació interna de les parts implicades tant societàría com econòmica que es generi al voltant de l'operació, sent clau que aquesta prova sobre la racionalitat de la reestructuració sigui contemporània i es vagi generant de forma paral.lela a l'operació. La verificació del compliment dels principis de rationality i reasonability de l'operació, juntament amb l'examen de l'adequació al PLC tant de l'assignació de funcions, riscos i actius com de les compensacions econòmiques si escau pactades, conformen el que hem qualificat com Elements Definitoris (Normatius i Econònics) en cl model d'anàlisi plantejat. Complementant a aquests en la seva tasca d'anàlisi es situen els que hem anomenat Elements Correctors, que són (i) la Disregard Clause, com a norma contra l'abús especifica de Preus de Transferència i lligada al compliment del principi substance over form ï a la verificació de que l'anàlisi realitzat atén a la conducta de les parts, ï (ii) l'anàlisi de la remuneració post reestructuració, vinculada a l'Element Definitori Econòmic, és a dir, a les compensacions i amb un fi eminentment garantista de que s'hagi tingut en compte el punt de vista individual de l'entitat afectada per la reestructuració, / The OECD Guidelines on Transfer Pricing for Multinational Groups include in Chapter IX the criteria and principles of analysis for the validation of business restructuring transactions. These are based essentially on Chapters I-III, particularly regarding functional and risk analysis, but in many ways Chapter IX develops the general guidelines of analysis in depth. Validation of business restructuring for Transfer Pricing revolves around two principles such as the rationality of the transaction and its documentary evidence (the reasonability), and the general principle of the prevalence of substance over form, which forces to attend the factual substance of the transaction and the conduct of the parties in the analysis to perform, beyond what contractual clauses establish. This analysis must also consider both the pre and post restructuring situation. Similarly, the analysis should not focus exclusively on the domestic side of the transaction, this is, the company and the group to which it belongs, being also necessary to consider both the existence of external comparable transactions and what would independent entities do in similar situations acting as a rational manlier. The reasonability of the transaction (which is the justification of the rationality) needs a proper documentation beyond the ordinary transfer pricing documentation companies nowadays manage. Indeed, it is necessary to prepare contemporary documentation which includes internal papers and documents generated as a consequence of the restructuring (business plan, minutes of meeting...), together with specific tax and economic analysis for transfer pricing purposes. The analysis of the fulfillment of both the rationality and reasonability principles, together with the validation of the adequacy at the arm's length principle of the functions and risks performed by the parties, built what we have described as Defining Elements (Regulatory and Economic) in the model of analysis proposed. Complementing those in their analytical task we find the Elements that have been named as Correctors. These are (i) the Disregard clause, an specific anti-abuse transfer pricing rule linked to the fulfillment of the substance over, form principle and the verification that the analysis addresses the conduct of the parties, and (ii) the analysis of post restructuring remuneration, which is linked to the Economic Defining Element, guarantying that the individual point of view of the entity affected by the restructuring has been taken into consideration.
70

El derecho a conocer los orígenes biológicos. La necesidad de su reconocimiento para garantizar el derecho a la identidad personal de los adoptados y nacidos por reproducción humana asistida

Lorenzi, Mariana de 05 November 2015 (has links)
La identidad personal comienza a forjarse en el pasado del ser humano, en sus mismos orígenes biológicos. Desde este axioma, la verdad biológica ha devenido un principio clave del Derecho de Familia occidental. Tradicional paradigma de la filiación por naturaleza, su trascendencia se extiende en la actualidad a los supuestos de filiación adoptiva y por reproducción humana asistida, en gran medida, impulsada por la C.D.N. Este instrumento ha sido esencial, ante todo, para reafirmar el carácter universal de los derechos fundamentales. En segundo lugar, evidencia una comunión entre los países del entorno en edificar el Derecho de Familia actual sobre tres pilares: el protagonismo de la persona, el mayor valor de la autonomía de la voluntad en las relaciones familiares y el orden público como medio —funcional a ella— para garantizar los derechos fundamentales. Finalmente, un cambio en la noción misma de infancia y adolescencia enaltece el carácter de sujetos de derechos de los niños, niñas y adolescentes. Sus derechos fundamentales reciben una doble protección, puesto que les son reconocidos no solo en cuanto personas sino también en virtud de la etapa vital por la que atraviesan. Entre los derechos de los niños, niñas y adolescentes destaca la consagración que la C.D.N. hace del derecho a conocer los orígenes biológicos (artículos 7 y 8). Estos preceptos, junto a la prohibición de realizar distinciones por razón del nacimiento o cualquier otra condición (artículo 2.1), exigen la expansión del principio de la verdad biológica a favor de todas las personas, incluidas las concebidas de forma natural que gozan de una filiación adoptiva y las nacidas por reproducción humana asistida. La voluntad parental como fuente de la filiación y la discordancia entre el vínculo jurídico y el biológico, características de estos dos casos, motivan un estudio conjunto de este derecho, fuera del ámbito de la filiación y escindiendo el conocimiento de los orígenes genéticos y/o gestacionales de su alcance o efectos. La mayoría de los ordenamientos jurídicos contemporáneos contemplan este derecho en la adopción; sea estableciéndolo juntamente con el deber de información, sea a través del sistema de la adopción abierta. A más reticencias se ha enfrentado su admisión en los supuestos de reproducción humana asistida. Sin embargo, por la década de los ochenta comenzaba a abrirse paso una primera corriente de países prohibiendo el llamado anonimato del donante (Suecia, Austria o Suiza). No obstante, es en estos últimos años en que se afianza un progresivo cambio de rumbo hacia la abolición del secreto y la admisión de la investigación de los orígenes biológicos (Noruega, Países Bajos, Reino Unido, Finlandia, Alemania, entre otros). Este trabajo emprende un amplio estudio del derecho a conocer los orígenes biológicos; caracterizándolo como un derecho humano, fundamental y autónomo, parte del derecho a la identidad personal; analizando los fundamentos interdisciplinarios y jurídicos que lo sostienen; indagando en el reconocimiento que recibe a nivel internacional, así como en España y Cataluña; y adentrándose en los conflictos de intereses que el mismo puede generar dentro del triángulo filial. / The forging of personal identity begins in the human being's past, in their own biological origins. Starting from this axiom, biological truth has become a key principie of Western family law. While it is a traditional paradigm of filiation by nature, its current significance extends far beyond this to the cases of filiation by adoption and by assisted human reproduction, thanks in large part to the influence of the CRC. This instrument has proved essential, first and foremost, in reaffirming the universal character of fundamental rights. Secondly, it demonstrates a common approach in comparative law in building current family law upon three pillars: the central importance of the person, the increasing value attached to autonomy of the will in family relationships, and public order as a means — functional to this — of ensuring fundamental rights. Finally, a change in the very notion of childhood and adolescence establishes children and adolescents as rights-holders. Their fundamental rights are doubly protected, since they are granted to them not only as persons, but also in virtue of their particular stage of life. Among the rights of children and adolescents, the enshrinement in the CRC of the right to know one's biological origins (articles 7 and 8) stands out. These provisions, along with the ban on discrimination on the grounds of birth or any other status (article 2.1), entail the extension of the principie of biological truth to all individuals. This includes those naturally conceived and then adopted and the offspring of assisted reproductive technology. The will to be parents as the foundation of filiation and the discordance between the legal and biological bonds, characteristic of both cases, prompt a joint study of this right, treated separately from filiation and dividing the knowledge of genetic and/or gestational origins from its scope and effects. Most contemporary legal systems contemplate this right in adoption, either by establishing it together with the duty of disclosure or by embracing an open adoption system. Allowing it in assisted human reproduction has met with greater resistance. Nevertheless, an initial trend towards the abolition of anonymity did emerge in the eighties (in Sweden, Austria or Switzerland). Despite this, however, it is only in the last few years that this tendency away from secrecy and in favour of the investigation of biological origins has become established (as shown by Norway, the Netherlands, the United Kingdom, Finland and Germany, among others). This research undertakes an in¬depth study of the right to know one's biological origins; defming it as a human, fundamental and autonomous right, part of the right to personal identity; analysing its interdisciplinary and legal foundations; enquiring into its recognition at an international, national and Catalan level; and delving into the conflicts of interests that may occur among the parties of the filial triangle. / La identitat personal comença a forjar-se en el passat de l'ésser humà, en els seus mateixos orígens biològics. Des d'aquest axioma, la veritat biològica ha esdevingut un principi clau del dret de família occidental. Tradicional paradigma de la filiació per naturalesa, la seva transcendència s'estén en l'actualitat als supòsits de filiació adoptiva i per reproducció humana assistida, en gran mesura, impulsat per la C.D.N. Aquest instrument ha estat essencial, abans de res, per reafirmar el caràcter universal dels drets fonamentals. En segon lloc, evidencia una comunió entre els països de l'entorn en edificar el dret de família actual sobre tres pilars: el protagonisme de la persona, el major valor de l'autonomia de la voluntat en les relacions familiars i l'ordre públic com a mitjà —funcional a aquella— per garantir els drets fonamentals. Finalment, un canvi en la noció mateixa d'infància i adolescència enalteix el caràcter de subjectes de drets dels nens, nenes i adolescents. Els seus drets fonamentals reben una doble protecció, ja que els són reconeguts no només en quant a persones sinó també en virtut de l'etapa vital per la que travessen. Entre els drets dels infants i adolescents destaca la consagració que la C.D.N. fa del dret a conèixer els orígens biològics (articles 7 i 8). Aquests preceptes, juntament amb la prohibició de realitzar distincions per raó del naixement o qualsevol altra condició (article 2.1), exigeixen l'expansió del principi de la veritat biològica a favor de totes les persones, incloses les concebudes de forma natural que gaudeixen d'una filiació adoptiva i les nascudes per reproducció humana assistida. La voluntat parental com font de la filiació i la discordança entre el vincle jurídic i el biològic, característiques d'aquests dos casos, motiven un estudi conjunt d'aquest dret, fora de l'àmbit de la filiació i escindint el coneixement dels orígens genètics i/o gestacionals del seu abast o efectes. La majoria dels ordenaments jurídics contemporanis contemplen aquest dret en l'adopció; sigui establint-lo juntament amb el deure d'informació, sigui mitjançant el sistema d'adopció oberta. A més reticències si ha enfrontat la seva admissió en els supòsits de reproducció humana assistida. Tanmateix, a la dècada dels vuitanta començava a obrir-se pas una primera corrent de països prohibint l'anomenat anonimat del donant (Suècia, Àustria o Suïssa). No obstant això, és en aquests últims anys en que s'aferma un progressiu canvi de rumb cap a l'abolició del secret i l'admissió de la investigació dels orígens biològics (Noruega, Països Baixos, Regne Unit, Finlàndia, Alemanya, entre d'altres). Aquest treball empren un ampli estudi del dret a conèixer els orígens biològics; caracteritzant-lo com un dret humà, fonamental i autònom, part del dret a la identitat personal; analitzant els fonaments interdisciplinaris i jurídics que el sostenen; indagant en el reconeixement que rep a nivell internacional, així com a Espanya i Catalunya; i endinsant-se en els conflictes d'interessos que el mateix pot generar dins del triangle filial.

Page generated in 0.1089 seconds