• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 238
  • 64
  • 56
  • 1
  • Tagged with
  • 359
  • 359
  • 358
  • 358
  • 358
  • 76
  • 61
  • 52
  • 46
  • 46
  • 36
  • 36
  • 32
  • 32
  • 32
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Institutos Religiosos Femeninos y atención gerontológica: valores, misión y compromiso con la sociedad

Torres Egea, Ma. Pilar (María Pilar) 02 October 2008 (has links)
La opción de estudiar los Institutos Religiosos Femeninos como organización social deriva del interés surgido a raíz de la participación reiterada, durante más de quince años, en la formación continuada dirigida a personas que se dedican a la atención a los mayores, entre ellas las religiosas.Elegirlos como objeto de la presente investigación se justifica por su estructura como organizaciones y su estudio es relevante porque se analiza una institución enraizada en el tejido social, en el ámbito de gerontología. La aportación que se presenta es de interés para la comunidad científica y profesional ya que expresa el reconocimiento de los Institutos Religiosos Femeninos como organizaciones humanas, y responde a la reflexión acerca de su especificidad como entidades no lucrativas implicadas en la intervención social. La complejidad de la sociedad y los efectos de la globalización, han agudizado la crisis que sufren actualmente los I.R.F., haciendo replantear la naturaleza de la misión de las religiosas en la sociedad de hoy y su proyección futura en la red de atención social. Ese es el motivo principal por el cual la presente investigación se ha diseñado en torno a dos ejes básicos: Fundamentar la visión de los Institutos Religiosos Femeninos como organizaciones sociales.Determinar la misión de los Institutos Religiosos Femeninos en la atención gerontológica.Atendiendo a estas orientaciones el objetivo general se enuncia como sigue:Analizar los Institutos Religiosos Femeninos como organizaciones de intervención social, en relación con su compromiso con la atención gerontológica. El cuestionamiento nos conduce a la formulación de dos hipótesis: · Los Institutos Religiosos Femeninos, como organizaciones sociales y siendo fieles al carisma de su fundación, están adaptando su compromiso y la orientación de su misión a los cambios sociales y a la evolución de las necesidades de atención a las personas mayores.· La presencia de los Institutos Religiosos Femeninos en la red de organizaciones de intervención social, se justifica en función de su respuesta diferenciada de otras organizaciones, a las necesidades de las personas mayores.Partiendo de los principios enunciados el estudio de las organizaciones sociales se ha fundamentado en el modelo que plantean Gomez-Bahillo, Puyol y Sanagustín (2006), proponiendo una triple perspectiva de análisis:Perspectiva Macrosocial: considera la influencia recíproca de la organización dentro del entorno en que se encuentra. De esta forma se determina el papel que la organización desempeña en el cambio y en las trasformaciones sociales.Perspectiva microsocial: estudia la organización como un microcosmos que dispone de estructura propia, dentro de la cual se producen diferentes posiciones sociales y una distribución racional de tareas y funciones.Perspectiva psicosocial: analiza a quienes componen la organización, destacando la participación, la motivación que las hace formar parte y permanecer en la misma y su comportamiento en las relaciones e interacción que se establecen.La metodología elegida para la investigación propuesta es de tipo cualitativo.La entrada al campo de estudio se ha realizado a través de las propias religiosas, favorecida en algunos casos por su calidad de responsables de las Instituciones participantes en el estudio. La estrategia de recogida de información se ha basado en la triangulación de técnicas, dando así respuesta al proceso de validación de la información, que se plantea como un tipo de control de calidad, que enriquece el análisis de los textos. Se incluyen en la muestra del estudio un total de 11 Institutos Religiosos Femeninos que se ha considerado cumplían los requerimientos fijados: haber nacido en Catalunya durante los siglos XIX y primera mitad del s XX, y explicitar en su ideario la atención a las personas ancianas.En cuanto al número de casos no se fijó de antemano. Se ha determinado el número total en el momento en que se ha percibido que las entrevistas no aportaban elementos nuevos para la comprensión de la situación analizada, produciéndose la saturación informativa. En total se han entrevistado 28 personas (incluyendo las entrevistas individuales y los componentes de los grupos de discusión) y los documentos revisados han sido 56. / TITLE: "Religious Women's Entities and gerontological care: values, mission and commitment to society" TEXT:The option of studying Religious Women Entities ("RWE") derives from my professional role developed, for over fifteen years, in education to people caring of the elderly. Choosing those RWE as the subject of this investigation is justified by its particularities as organizations and its study is important because it analyzes an institution relevant in the field of gerontology.The contribution presented is of interest to the scientific and professional community as it presents the recognition of RWE as social organizations, and responds to the debate about its specific character as non-profit organizations involved in social caring. Complexity of society and globalization has aggravated the crisis that RWE are currently suffering. It obliged them to re-think about the nature of religious women's mission and its future projection in the social care network. That is why this investigation has been built basing on two principles: Support the vision of the RWE as social organizations and identify the mission of RWE in gerontological care. The goal thereof is to analyze RWEs as organizations performing a social intervention in gerontological care basing on two hypotheses: · The RWE, as social organizations and loyal to its founding charisma, are adapting their commitment and its mission to the social changes and the changing needs of care for the elderly. · The presence of RWE in the network of social intervention is justified on the basis of their different response to the needs of the elderly in comparison to other organizations. This study proposes a triple perspective: Macrosocial perspective; Microsocial perspective and psychosocial perspective. The approach to this study has been carried out through the religious women part of RWE and the strategy to gather the information is based on triangulation techniques which establish a quality control that enrich the analysis of texts. There are a total of 11 RWE studied as they met the requirements established previously: born in Catalonia during the 19th and first half of 20th centuries, and including explicitly in their mission the care to the elderly. The number of cases studied has been set out and completed when the interviews did not provide with new elements. 28 people were interviewed (including individual components and discussion groups) and 56 documents have been reviewed.
102

Transformacions de la família i les llars a Barcelona i la seva regió metropolitana. 1991-1996

López Villanueva, Cristina 24 January 2002 (has links)
Des de la segona meitat dels anys 60, a alguns països de l'Europa del nord i de l'Europa occidental s'han produït una sèrie de transformacions demogràfiques com són la caiguda i el retardament de la fecunditat i de la nupcialitat, l'increment de les ruptures, el creixement dels fills nascuts fora del matrimoni o l'augment de la longevitat. Aquests canvis incideixen en la manera de formar i dissoldre llars i en la formació de noves formes de convivència. Els canvis flexibilitzen els itineraris en el curs de vida familiar i es diversifica l'estructura i composición de les llars. La Teoria de la Segona Transició Demogràfica proveeix d'un marc explicatiu per estudiar aquestes transformacions.Aquests canvis es produeixen als països del Sud d'Europa d'una manera més tardana, però amb una forta intensitat i celeritat. En canvi, les noves formes convivencials que en resulten han incidit de manera feble en les estructures familiars espanyoles, catalanes i metropolitanes. L'objectiu principal d'aquest treball és analitzar les transformacions demogràfiques i com aquestes han incidit en l'estructura i composició de les llars a la ciutat de Barcelona i la Regió Metropolitana, i un segon objectiu és el d'estudiar l'especificitat dels trets de les llars metropolitanes.Una de les principals aportacions d'aquest treball és, precisament, el considerar dues unitats d'anàlisi: el grup i l'individu. El grup el constitueixen les unitats residencials de les quals s'analitza la seva distribució i, respecte a l'individu, s'estudien les característiques de les persones que resideixen en cadascun dels tipus de llar i la seva relació amb la persona principal. Les fonts utilitzades per a l'elaboració de la recerca han estat el Cens de de Població de 1991 i l'Estadística de Població de 1996 a partir d'una explotació específica sol.licitada a l'Institut d'Estadística de CatalunyaRespecte a les llars, els temes que han despertat especial atenció i han estructurat la recerca són la distribució i evolució de les seves estructures. Pel que fa a les persones, s'ha estudiat el sexe, l'edat i l'estat civil de la població resident a cada unitat residencial i la relació de parentiu de la població amb la persona principal. / From the second half of the sixties, in some North and West European countries a series of demographic transformations have been produced: the fall and the delay of the fertility and marriage, the growth of breakups, the increase of births outside marriage, and the raise of longevity. These changes affect the way of forming and dissolving families as well as the households structures. The family course life diversifies itineraries. The Second Demographic Transition provides an explanatory framework. The evolution of demographic phenomena is produced later in the South European countries although with a strong intensity and celerity. However, the new resulting lifestyles have a little effect upon the Spanish, Catalan and metropolitan households structures. The first goal of this thesis consist in analyze the demographic changes and their effect to composition and structure of households in the city of Barcelona and the Metropolitan Region; the second goal is to study the specificity of the metropolitan family features. For this research, the 1991 Census of Population and the 1996 Statistics of Population have been used as a sources, starting from a specific exploitation requested to the Institute of Statistics of Catalonia.
103

Reglamentación de la prostitución en el Estado español: Genealogía jurídico-feminista de los discursos sobre prostitución y sexualidad, La

Nicolás Lazo, Gemma 22 June 2007 (has links)
Esta tesis tiene por objeto el estudio de elementos de carácter histórico y socio-jurídico sobre prostitución y sexualidad vinculadas a la reglamentación de la prostitución, desde el siglo XIX hasta el final de la dictadura franquista en España.A lo largo del recorrido histórico que se realiza se rastrean los discursos que se han referido a las mujeres -como objeto- respecto a la prostitución, generalmente en relación a la reglamentación o a su prohibición, así como los discursos sobre prostitución y sexualidad que las mujeres han desarrollado -como sujetos- en el seno de los movimientos feministas. Esto quiere decir que se atiende a los discursos y saberes hegemónicos que se han elaborado en los ámbitos jurídico, criminológico o médico, saturados de poder, y a los discursos y saberes de resistencia que las mujeres, como grupo oprimido, han creado para desasirse de la subyugación a la que están sometidas en el ámbito de la sexualidad.La mirada para realizar la genealogía no ha sido neutra, sino que ha partido de un punto de vista situado, el feminista, y se posiciona a favor de las mujeres que han sufrido los saberes y los discursos hegemónicos sobre prostitución. Sobre esta cuestión, entre otras, versa el Capítulo I de esta tesis. En él se traza el marco epistemológico feminista que sigue esta investigación, así como las metodologías utilizadas. También se describe el objeto de estudio, definiendo el concepto "prostitución", y se proponen las hipótesis a demostrar.A partir de aquí, los capítulos están organizados cronológicamente, agrupados en períodos históricos según los acontecimientos acaecidos y según las fases que puedan dibujarse en torno a las discusiones elaboradas sobre prostitución. El Capítulo II inicia el recorrido histórico con el siglo XIX, momento en que se implantó en Europa la reglamentación de la prostitución. A ella se dedican la mayoría de las páginas, así como a las concepciones sobre la sexualidad que desarrollaron los primeros discursos feministas en la Ilustración, en el sufragismo liberal y en el feminismo obrero. El Capítulo III aborda la completitud del movimiento abolicionista feminista, desde su origen, en la Inglaterra victoriana, hasta su difusión internacional, cuando ya estaba desposeído de parte de su carácter liberador. Se analiza también la concepción abolicionista del pensamiento de izquierdas y de las feministas españolas. Asimismo, se estudia cómo en el Estado español la reglamentación decimonónica se tornó neo-reglamentación, concepto que pretendió sistematizar las fuerzas reglamentaristas, abolicionistas y prohibicionistas que presionaban a las instancias de poder en el primer tercio del siglo XX.Siguiendo el hilo de la historia, se llega al Capítulo IV, dedicado a la Segunda República española. Con él se revive el espíritu progresista de esos años en los debates rompedores de las feministas republicanas sobre sexualidad, vinculadas al feminismo de izquierdas, y en las políticas públicas reformistas del nuevo régimen, respecto a las enfermedades venéreas y a la prostitución. En este período se puso fin a la reglamentación de la prostitución y se declaró el abolicionismo.Para acabar el recorrido histórico la tesis desemboca en la oscura dictadura franquista, cuyo estudio ocupa el Capítulo V. A través de él, se recuerdan la represión y la hipócrita doble moral sobre sexualidad que se implantaron en España y se estudia cómo las prostitutas fueron oprimidas por el régimen, tanto en la primera fase, de vuelta al burdel reglamentado, como en la segunda, tras la declaración abolicionista. La tesis finaliza con la presentación de las conclusiones a las que se ha llegado tras la investigación a través de la comprobación de las hipótesis planteadas en el Capítulo I. / This thesis intends the study of historical and socio-juridical elements about prostitution and sexuality that are linked with the regulation of prostitution since the 19th century up to the end of the Spanish dictatorship. With that analysis, it draws a juridical and feminist genealogy of the discourses about prostitution and sexuality. This is to say, that it tracks the discourses that have had women as an object regarding these topics (hegemonic discourses), generally linked to the regulation of prostitution -never addressed to men-, and, as well, the discourses about prostitution and sexuality that women have developed as subjects in the core of the feminist movements (resistance discourses). The glance to make that genealogy is not neutral, but has a located point of view, the feminist point of view, and it is positioned in favour of the women that have undergone the hegemonic knowledge and speeches on prostitution. On this question, among others, it turns Chapter I of this thesis. It draws up the feminist epistemological framework that this research follows, as well as the used methodologies. The hypothesis of departure showed that all the juridical treatments of prostitution in Spain along the studied period would have been androcentric, inserted in the sex-gender system, and would have oppressed prostitutes, directly, and all the women, indirectly. At the same time, feminism would have built itself as a knowledge of resistance to the juridical treatment of prostitution. From here, the chapters are chronologically organized, grouped in historical periods according to the happened events and the phases that can be drawn around the discussions elaborated on prostitution (19th century, first third of 20th century, Second Spanish Republic and Spanish dictatorship). / RESUM CATALÀ:Aquesta tesi té per objecte l'estudi d'elements de caràcter històric i socio-jurídic sobre prostitució i sexualitat vinculades a la reglamentació de la prostitució, des del segle XIX fins al final de la dictadura franquista a Espanya. Al llarg del recorregut històric que es realitza es rastregen els discursos que s'han referit a les dones -com objecte- respecte a la prostitució, generalment en relació a la reglamentació o a la seva prohibició, així com els discursos sobre prostitució i sexualitat que les dones han desenvolupat -com subjectes- en el si dels moviments feministes. Això vol dir que s'atén als discursos i sabers hegemònics que s'han elaborat en els àmbits jurídic, criminològic o mèdic, saturats de poder, i als discursos i sabers de resistència que les dones, com grup oprimit, han creat per a desprendre's de la subjugació a la qual estan sotmeses en l'àmbit de la sexualitat. La mirada per a realitzar la genealogia no ha estat neutra, sinó que ha partit d'un punt de vista situat, el feminista, i es posiciona a favor de les dones que han sofert els sabers i els discursos hegemònics sobre prostitució. Sobre aquesta qüestió, entre unes altres, versa el Capítol I d'aquesta tesi. En ell es traça el marc epistemològic feminista que segueix aquesta investigació, així com les metodologies utilitzades. També es descriu l'objecte d'estudi, definint el concepte "prostitució", i es proposen les hipòtesis a demostrar. A partir d'aquí, els capítols estan organitzats cronològicament, agrupats en períodes històrics segons els esdeveniments esdevinguts i segons les fases que puguin dibuixar-se entorn de les discussions elaborades sobre prostitució (segle XIX, primer terç del segle XX, Segona República Espanyola, dictadura franquista).
104

Policía y control social: problemas de construcción y definición jurídica y social

Recasens i Brunet, Amadeu, 1956- 09 November 1989 (has links)
A partir de un enfoque multidisciplinario, considerado como imprescindible a la hora de abordar la temática policial, una primera aproximación debe venir presidida por la investigación del marco histórico válido para insertar un discurso sobre el aparato policial.Dicho aparato aparece como algo profundamente relacionado con la forma Estado, y es sólo comprensible a partir de un trabajo superador de elementos y campos estancos de conocimiento.A fin de poder acotar históricamente un espacio, es preciso en primer lugar analizar ciertos enfoques que, a partir de la imagen cotidiana de la relación con "la policía" hacen plantear su existencia como algo "dada", como un dato absoluto, Para ello hay que abordar el concepto de institución policial, cuya búsqueda a lo largo de todos los tiempos y modelos históricos llega a retrotraer tal rastreo a los orígenes de la vida social, fundiéndose ambos en la creación de una historia de la policía sin cesuras. Se tiende a describir un mundo "policiado" desde sus propios albores, y a la policía, en consecuencia, como algo universal, consubstancial a cualquier contexto y tipo de agrupación humana mínimamente "civilizada". Con ello, la policía se diluye en la sociedad como parte nuclear de su propia naturaleza. Naturaleza que, por otra parte, es vista casi siempre como inclinada a la perversión y necesitada de tutela. Tampoco la idea de función policial, a pesar de introducir elementos correctores al anterior enfoque, puede ser tomada como referente válido, al ser entendida dicha función como un cúmulo de mutaciones en la tarea policial, cuya variación viene siempre atribuida a modificaciones técnicas o de las relaciones de poder dominantes eventualmente en su ámbito de existencia. Estas variaciones en la función policial suelen ser vista como partes accidentales de una historia única. Ello equivale una vez más a negar su historicidad, a situarnos ante una línea negadora del propio concepto de historia. Se legitima en ambos casos la existencia de "la policía" y se sitúa su actuación y su función como algo vertebrador e inherente a la propia sociedad, a la que, de este modo, se acaba atribuyendo un papel de tutelada. Para desplazar a "la policía" del centro de un discurso autolegitimante, es preciso acudir al concepto de aparato policial. Este hace cobrar nueva dimensión a la historia de la policía, que deja de ser tal, si es que jamás existió, en tanto que historia de la institución o de la función, para convertirse en parte de la historia común de una sociedad concreta, ocupando en ella el lugar que realmente le corresponde, en el conjunto de los aparatos y mecanismos que en su seno existen. El resultado de de tal aproximación es que no se contempla una única historia de una única policía, sino la historia fragmentada de un aparato de control que se reclama, por proceso evolutivo, de antiguos aparatos que prestaron sus servicios en otros sistemas sociales, en otras circunstancias históricas. Bajo este prisma, hay que entender que la institución policial y el aparato policial aparecen en un momento histórico preciso y van siendo adaptados a la demanda de las necesidades según la estrategia que pone en práctica -en cada momento según sus intereses generales- el o los grupos hegemónicos de cada modelo socio-económico, en suma, de cada forma-Estado. Se conjuga de este modo el desarrollo de unas características internas de la institución policial (lo que algunos han interpretado como su historia) con la historia de sus diversas y variables formas. El origen del aparato policial y de su institucionalización hay que buscarlos en un momento determinado, en el marco de un proyecto político-social que disponga de una filosofía propia, así como de una perspectiva económico-estructural definida. El rastreo de este marco se efectúa pues, siguiendo la hipótesis principal, a partir de los autores del liberalismo, paralelamente, a través de la historia centrada esencialmente en Europa.De ambas líneas de trabajo se dibuja claramente la existencia de un perfil de Estado que permite intuir el embrión de lo que será la necesaria teorización de una policía, ya a partir de Locke, y en parte también a partir de Hobbes. Por otra parte, el análisis histórico permite ver cómo con el desarrollo del Estado moderno va surgiendo un aparato policial en los grandes Estados del XIX. Se analiza el caso francés -matriz de todas las policías de tipo continental a través del modela exportado por Napoleón- y el caso inglés -especialmente por su clara trayectoria de uso de la policía como protección de intereses hegemónicos económico-sociales y como barrera defensiva frente a la naciente clase obrera-. Por lo que al Estado español se refiere, la atención se centra en ver cómo la eficacia de una policía no tiene que ver directamente con su supervivencia, sino que ésta depende de su inclusión en el aparato estatal. Ello queda patente con el estudio de las causas de decadencia de una policía antigua y eficaz, pero no estatal, las "Esquadres de Catalunya"". Por otra parte, se analiza también al único aparato anterior al surgimiento del Estado unitario español con jurisdicción en todo el territorio: la Inquisición, algunos de cuyos aspectos deben ser tenidos en cuenta si no como predecesores, sí al menos como orientadores de ciertas características actuales del aparato policial español. El punto de inflexión entre los dos sustentos jurídicos que legitiman y explican un aparato policial -el derecho administrativo y el penal- se trata a partir del análisis comparativo de dos obras cronológicamente contemporáneas: la de N. Delamare y la de M. Guillaute, ambas de mediados del siglo XVIII. Ambos autores tratan del tema policial de modo distinto. Delamare sigue apegado a una idea de "policía" como procuración del bien común, desde una perspectiva claramente vinculada al derecho administrativo y a la concepción más liberal del Estado. Guillaute, en cambio, trata a la policía como un verdadero aparato de control destinado a proporcionar al Estado el mayor control de la población.A partir de este bagaje, la última parte de la tesis es un ensayo sobre la constatación de la inexistencia de un verdadero aparato policial en la España contemporánea, analizando la etapa del franquismo y hasta nuestros días. En esta parte se puede ver cómo la aplicación de las conclusiones y metodología de los anteriores aspectos analizados, permite comprobar que, ni el ejército ni la administración franquista pusieron en pie un aparato policial, cuya ausencia se constata. La transición democrática y el marco constitucional así como la legislación autonómica y estatal pueden hacer pensar hoy en un atisbo de aparato policial en los términos descritos.La consecución de un aparato policial en el Estado español se revela como imprescindible en la medida que constituye una etapa insoslayable en un posible proceso superador de dicho aparato a partir del Estado social y democrático de derecho. / The historical framework is analysed as to insert an approach about the police system from a multidisciplinary point of view. This system is highly related to the State. To set bounds, it's necessary to meet the perception of the police as something given and eternal. The analysis carried out from the start point of "constabulary function" and also from the "Police as an institution" tends to show society as something universal. It is then diluted in the society as the core of its own nature. This feeling of eternity denies the history at the same times that it confers the police as fundamental and protective within society.It is necessary to understand the concept of the police system as to shift the police from the centre of an auto-legitimate argumentation. Therefore the police (as police apparatus) is analysed as another element in the origin of a concrete society. We do not only contemplate the history of the police, but the fragmented history of a control system that claims itself as a process of evolution of an old system which gives services in other social systems, under determined historical situations. The police institution and police apparatus appears in an exact historical moment and were being adapted to the needs according to the strategies given in the practice in every moment, by the hegemonic groups of each economical pattern, specifically in accident of each form-state.The research have tried to find out the origin of the European police system and police apparatus in a liberal-bourgeois setting, through a multidisciplinary approach which bas considered the French, English and Spanish cases, with special attention to the evolution to the evolution of the last one.
105

Calidad de la información disponible en Internet a propósito de un tema: Diabetes mellitus. Diseño y aplicación de un instrumento de evaluación de la calidad, La

Jovell Fernández, Esther 23 June 2005 (has links)
INTRODUCCIÓN: En el presente trabajo se diseña y aplica un instrumento específico para la evaluación de la calidad de la información sobre Diabetes Mellitus (DM) contenida en sitios web de Internet identificados con una estrategia de búsqueda específica y se estudia la variabilidad de los sitios web en el tiempo y los factores que influyen.METODOLOGÍA: Se ha seleccionado información de un total de 9 buscadores (altavista, google, excite, hotbot, go, lycos, yahoo, medexplorer, y metacrawler) con una periodicidad mensual entre julio de 2001 a junio de 2002. Se evaluó una muestra de las 30 primeras referencias obtenidas por cada buscador.Se diseñó un instrumento de 19 preguntas para la evaluación de la información recuperada valorando aspectos generales de la información, la estructura y el contenido. El contenido se comparó con dos guías de práctica clínica sobre DM seleccionadas según la metodología agree.RESULTADOS: Se ha encontrado una asociación positiva significativa entre la posición del sitio web según el criterio del buscador y la posición obtenida según el criterio de evaluación de la calidad. Los sitios web con información de diagnóstico (p=0,003), tratamiento (p=0,021) y complicaciones (p=0,012) ocuparían posiciones más altas si se adoptase el criterio de calidad. No se han encontrado diferencias por buscador, audiencia y procedencia del sitio web. De los 11 meses en que puede cambiar la evolución de un sitio web, en promedio los sitios están 7 meses sin variar de posición.CONCLUSIONES: La calidad de los sitios web es desigual y ha de ser evaluada. Los instrumentos de evaluación han de ser específicos por enfermedad. Existe una asociación entre la buena calidad del sitio web y la posición alta en la jerarquía del buscador. La selección de un sitio web es dependiente del buscador de Internet seleccionado. La investigación en calidad de los contenidos de salud en Internet se debería hacer desde la perspectiva del usuario y no del profesional. La estabilidad de los sitios web varía según el buscador seleccionado. Se han de realizar estudios de calidad con seguimiento longitudinal. / SUMMARY:"The quality of information in Internet: Design and implementation of a quality assessment tool in diabetes mellitus websites"INTRODUCTION: A quality assessment tool is designed to assess diabetes mellitus (DM) websites. A specific search strategy is made to find DM websites and website position on engine search across time is assessed.METHODS:DM website rank was assessed in nine search engines (altavista, google, excite, hotbot, go, lycos, yahoo, medexplorer, and metacrawler) during a search made monthly between June 2001 and July 2002. The quality of the first 30 DM websites was assessed with a specific quality assessment tool and its content was compared with a clinical practice guideline. The designed tool included 19 items assessing the quality of the information, structure, and content of DM websites.RESULTS: There were a positive and significative correlation between highest rank on the search engine and high quality. If a quality criteria was selected the DM websites focused in diagnosis (p=0,003), treatment (p=0,021) and complications (p=0,012) were move to a higher positions on the search engines rank. There were not statistical differences across search engine, audience, and website authorship. On the 11 months follow-up, DM websites remained 7 months in the same position.DISCUSSION: The quality of Dm websites was unequal and needs to be assessed using specific quality assessment tools. Quality was highest that expected. DM website was dependent of search engine choice position. Quality assessment of DM websites showed be made from consumer perspective rather than professional one. It would be useful to assess DM website stability with longitudinal design.
106

Sociedad y medio ambiente. Ciudadanos y científicos ante la reforma medioambiental de la sociedad

Oltra Algado, Cristian 14 September 2006 (has links)
El objetivo de la presente investigación es analizar el papel de los ciudadanos y los científicos en la reforma medioambiental de la sociedad, a partir del estudio de los valores y actitudes que estos dos actores sociales poseen ante la solución de los problemas medioambientales. El argumento esencial que se desarrolla en la investigación es que los factores culturales juegan un papel esencial en el proceso por el que las sociedades avanzadas hacen frente a los problemas medioambientales e intentan mejorar sus condiciones medioambientales. De este modo, se analizan los elementos que constituyen la capacidad cultural para la modernización ecológica de la sociedad española a través del estudio de los valores y actitudes del público y los científicos medioambientales en torno a los problemas medioambientales.El papel de ciudadanos y científicos en la reforma medioambiental de la sociedad es analizado en el marco de la teoría de la modernización ecológica. Esta aproximación teórica ha estudiado el cambio en las instituciones de las sociedades avanzadas para hacer frente a los desafíos ecológicos. Esta perspectiva se ha centrado, fundamentalmente, en los factores económicos y políticos de la reforma ambiental, olvidando los aspectos culturales de este proceso. El presente trabajo intenta profundizar, así, en el análisis de los factores socioculturales implicados en la reforma ambiental. La modernización ecológica es considerada una fase más del proceso modernizador, que implica interacciones entre todas las esferas de la sociedad. Este trabajo pretende explorar el modo en que los aspectos socioculturales, como los valores, creencias y actitudes hacia las cuestiones medioambientales pueden determinar el éxito en la aplicación de políticas medioambientales relacionadas con la modernización ecológica.A partir del análisis de diferentes encuestas sobre medioambiente se estudian aspectos como la preocupación por el medio ambiente, la confianza social, la confianza en la acción individual para hacer frente a los problemas medioambientales o el apoyo público a la ciencia. A partir de entrevistas semiestructuradas a científicos medioambientales se exploran las visiones de los expertos sobre las soluciones a los problemas medioambientales, las actitudes ante el papel del científico en la política medioambiental, la actitud ante el papel de la ciencia y la tecnología en el avance hacia la reforma ecológica, la percepción de la participación y colaboración de los actores sociales en la gestión de los riesgos medioambientales y las creencias sobre el futuro del proceso de reforma ambiental. Los resultados son discutidos en el contexto de la teoría de la modernización ecológica y el proceso de reforma medioambiental de la sociedad. PALABRAS CLAVE: Sociología medioambiental, actitudes hacia el medio ambiente, valores, modernización ecológica, capacidad cultural, reforma medioambiental, público, ciudadanos, expertos, científicos medioambientales. / "Society and the environment. Citizens and scientists in the environmental reform of society".TEXT:The aim of this research is to analyse the role of citizens and scientists in the environmental reform of society, from the study of both actor's attitudes towards environmental problems. The guiding idea of the research is that the cultural factors play a significant role in the societal capacity to deal with ecological problems and to improve environmental conditions. The cultural capacity for ecological modernization in the Spanish society is analysed through the study of the public's and experts' values and attitudes towards environmental problems. The role of citizens and experts on environmental reform is discussed in the context of the theory of ecological modernization. This approach has focused on the economic and political aspects of environmental reform. The present research tries to understand the socio-cultural dimensions of this process. Ecological modernization is understood as a new phase in the modernization process. The research tries to explore how socio-cultural aspects, such as values, beliefs and attitudes towards environmental issues may affect the success of environmental politics related to ecological modernization trends.Based on the analysis of different surveys on environmental attitudes in Spain, different issues such as the level of environmental concern, social trust on environmental issues, trust on the individual action to solve ecological problems and public support of science are studied. Semistructured interviews were applied to analyse experts' views on environmental problems, their attitudes toward the role of scientists and science on environmental politics, the perception of public participation and collaborative processes on the management of ecological risks and expert's beliefs about the future of environmental reform. Results are discussed in the light of ecological modernization theory and the environmental reform.KEYWORDS: Environmental sociology, attitudes towards the environment, environmental values, ecological modernization theory, cultural capacity, environmental reform, public, citizens, experts, environmental scientists.
107

Infants com a ciutadans, Els

Fernández i Barrera, Josefina 28 June 2005 (has links)
Aquesta tesi es divideix en tres parts. La primera incorpora el marc teòric i metodològic. S'analitzen els significats dels termes més centrals sobre els que versa. S'exposa el significat que es dóna al concepte d'infància i com es relaciona amb la noció de protecció i també qué s'enten per participació Es fa una incursió a la noció de ciutadania per vincular-la al propi paper que els infants tenen com a ciutadans en les societats actuals. Es fa una reflexió sobre la noció "interès superior de l'infant" per la seva vinculació amb totes les normatives i actuacions que es venen realitzant en les polítiques socials adreçades a la infància i també en matèria d'interpretació legislativa. Es presenta un ventall d'experiències existents on es mostra quin és l'estat de la qüestió en relació a iniciatives que propugnin la participació dels infants.Els fonaments metodològics sobre els que s'ha basat l'estudi han estat bàsicament de tipus etnografic i s'ha centrat en l'observació participant d'espais on els infants participen. S'han realitzat entrevistes en profunditat a adults on s'han contrastat experiències i analitzat els procesos, comportaments i sentiments que els desperta visualitzar els infants com a subjectes participants. Per a l'anàlisi i el redactat final s'ha partit del "mètode compartiu contrastant" (Glasser i Strauss, 1968) tot comparant un grup d'informacions obtingudes en un espai amb un altre grup d'informacions obtingudes en un altre espai. Es veu com encaixen les interpretacions del tema amb aquelles que s'havia obtingut dels actors estudiats, quines son les variacions entre tota la gamma de casos i estratègies que s'havien aconseguit, es realitza la seva classificació en un cos articulat de tipus i estratègies. Finalment, es presenta de manera ordenada en l'escriptura narrativa final. La segona part del treball es dedica a tota l'elaboració realitzada a partir de l'anàlisi de les dades en base a les diverses metodologies emprades. S'analitza quines són les condicions i els condicionants de la participació dels infants. Ha merescut una consideració especial l'edat, tot analitzant si aquesta influeix o no en la possibilitat de participar, i s'ha analitzat la limitació que representa el fet que els infants siguin "menors d'edat" sense capacitat d'obrar des d'una perspectiva jurídica. S'exposa quina és la visió que tenen els adults dels infants i el seu posicionament en front del fet de considerar-los com a persones a les que s'ha de tenir en compte.Es fa una anàlisi dels espais on els infants poden participar. Els espais són aquells que han pogut ésser coneguts i/o observats a partir del treball de camp. Són: la família, l'àmbit educatiu i el lleure. A causa de la riquesa del treball etnogràfic realitzat, en aquesta part, s'hi fa una exposició de l'etnografia força exhaustiva a fi i efecte de poder copsar "en directe" les diverses experiències. Aixi es fa més presents els infants amb les seves aportacions. S'inclou la valoració dels espais, per donar una petita visió sobre quines podrien ser les possibles metodologies més o menys adients per afavorir la participació dels infants. A la vegada, la plasmació de varis dels contextos etnogràfics fan possible que un altre investigador tregui les seves pròpies conclusions sobre les mateixes situacions observades. S'han modificat els noms de tots els personatges que intervenen en els relats. S'exposen les aportacions que poden fer els infants com a ciutadans. Es dedica una part a la relació dones/infants per haver-se produït sovint una relació entre els dos grups socials per no haver tingut la consideració social que els correspondria. A la tercera part, s'inclouen les conclusions, propostes i recomanacions i la bibliografía. / This thesis has the aim to identify children's participation in social life and to analyse how they can influence in new ways to participate. It exposes what is it to participate and what is children's interest to participate and what they understand as participation. Ethnography has been the main research method used as a mean to make children as much visible as possible in the process of the study. Ethnographic methodology has made possible to obtain more the understanding of "meanings" than the description of social events from the places were participation was occurring. It has been obtained as well the adult's vision with their direct contributions. The thesis is based also on research of bibliography, which has given more knowledge on the subject: Children as a social group and children as participants. The work is divided in three parts: The first one deals with the theory and the methodology that has been used and is divided in two chapters. Chapter one is dedicated to the theoretical framework. It analyses the meaning of the central subjects related to the study. In chapter two, dedicated to methodology, one can find the methodological pillars in which the study has been based. The second part exposes all the theories obtained from the data analysis. Chapter three analyses what are the conditions for children's participation. Chapter four is dedicated to analyse the places where children can participate. The spaces exposed are the ones, which have been known and/or observed from the fieldwork. The places treated are the following: family, education and free time. Due to the richness of the ethnographical work that has been done, the ethnography has been exposed in a pretty exhaustive way in order to be able to grasp "directly" the different experiences in where the researcher had the opportunity to participate. The names of all the subjects have been modified. Chapter five deals with what can be the contributions of children as citizens. The third part of the study includes the conclusions, proposals and recommendations and the bibliography.
108

Abogados ante el siglo XXI, Los

Rodríguez Ávila, Nuria 14 December 2001 (has links)
La presente tesis analiza los rasgos diferenciales que configuran la profesión de abogado, partiendo de las distintas aproximaciones teóricas.En el primer capítulo, se explican los objetivos de estudio, diseño de la investigación, contribuciones y puntos de partida, así como se hace un análisis sobre la situación actual en el marco teórico de la sociología de las profesiones.En el segundo capítulo, se realiza una concreción en la definición de lo que es ser un abogado ante el siglo XXI, para pasar a exponer cuál ha sido la transformación social de los abogados durante las últimas tres décadas del siglo XX.En el capítulo tercero, se analiza la estructura social, el mercado y formas de trabajo de los abogados.En el capítulo cuarto, se estudian las ideológicas y políticas de los colegios profesionales.En el capítulo quinto, se construyeron modelos estadísticos que explican la práctica de la profesión en el caso de Cataluña.
109

El varón maltratado. Representaciones sociales de la masculinidad dañada

Folguera Cots, Laia 19 December 2013 (has links)
El text d’una part de la tesi ha estat retirat seguint instruccions de l’autora, en existir participació d’empreses, existir conveni de confidencialitat o existeix la possibilitat de generar patents / El texto de una parte de la tesis ha sido retirado siguiendo instrucciones de la autora, al existir participación de empresas, convenio de confidencialidad o la posibilidad de generar patentes / A part of this PhD dissertation text has been withdrawn following on the instructions of the author, as there is participation of undertakings, confidentiality agreement or the ability to generate patent / Durante largo tiempo, pensar la violencia doméstica –y lo que es más, conceptualizarla– ha remitido usualmente a reflexionar sólo sobre la violencia ejercida por varones sobre mujeres: ser mujer y víctima es un binomio habitual, mientras que, por el contrario, la posibilidad del varón como víctima en relaciones de pareja está raramente contemplada. La gravedad de las agresiones que sufren las mujeres a manos de los varones ha llevado a convertirlas en objeto de análisis desde la perspectiva de los problemas sociales. La Sociología contemporánea se ocupa de víctimas y verdugos pero tanto las unas como los otros son problematizables y comportan elementos de ineludible conocimiento de la “realidad social”. En este caso se añade que el objeto de análisis de esta tesis, el varón como víctima en el seno de las relaciones de pareja, se distancia de la “norma” de lo aceptado socialmente. A partir de este objeto de análisis, esta tesis interrelaciona no sólo la sociología del género y de la familia sino también los planteamientos de la sociología de la desviación y del control social. El “varón dañado” que es objeto de esta tesis no es sólo aquel que se configura como víctima de violencia en el ámbito de la pareja heterosexual sino aquel que se encuentra ante un discurso al que no puede adherirse. La figura del posible “varón maltratado” es una vía de acceso para estudiar el contexto social en el que se ve inmerso y, especialmente, las representaciones sociales en torno a la masculinidad. La masculinidad hegemónica tradicional está sometida a revisión en un entorno de fragilidad identitaria. La excepcionalidad que envuelve la vida diaria de los varones aquí estudiados sirve para dilucidar las nuevas masculinidades y sus problemáticas. Desde una perspectiva sociológica, se analizan los discursos derivados de la gestión emocional en tres ámbitos: los procesos de (in)visibilización del fenómeno, la (in)capacidad de expresión pública de experiencias no normativas y la dificultad de inclusión discursiva en el universo de victimización de la violencia de pareja. El contexto español en el cual se incardina esta tesis es interesante principalmente en dos sentidos. En primer lugar porque no existe una producción de estudios académicos sobre la violencia femenina hacia varones, lo que propicia la invisibilidad del fenómeno. En segundo lugar porque en España ha prevalecido la imagen del concepto del honor asimilado a la hombría y a la preeminencia social. La figura del “varón maltratado”, al apartarse de los cánones de lo socialmente aceptado, permite estudiar la gestión de la identidad masculina ya que la variable género emerge como parte de la gestión identitaria de estos varones y les obliga a repensar las implicaciones de la masculinidad hegemónica en su contexto relacional inmediato. La imagen, consciente o inconsciente, de “macho ibérico” implica determinadas connotaciones: evitar mostrar los sentimientos, evitar llorar en público, evitar presentarse como víctima. Los varones objeto de análisis se encuentran pues ante un discurso social al que no pueden adherirse. Por ello, se ven obligados a construir unas estrategias identitarias de adaptación. La estrategia metodológica utilizada se basa en un enfoque cualitativo como una forma de aproximación y estudio a las experiencias de vida del varón-victima de agresión femenina en las relaciones de pareja heterosexual, su gestión de la vida diaria y el imaginario que envuelve la posibilidad de su existencia. Gracias a cuatro años de trabajo de campo, se han realizado una serie de entrevistas en profundidad y semiestructuradas a varones heterosexuales que afirmaran haber sufrido violencia a manos de su pareja y, partiendo de los sujetos entrevistados, se han construido diez relatos de vida que conforman el cuerpo de la tesis bajo el que se edifica el análisis. El material que se extrae de las entrevistas es la principal fuente de análisis para entender cómo adaptan su discurso en función de sus emociones, la forma en que han abordado y abordan su vida en una relación conflictiva bajo un imaginario social que rechaza la victimización del varón. La palabra clave que guía el análisis es “expectativas”, en un sentido bidireccional que implica tanto a la sociedad que las crea como al individuo que las recibe y las gestiona. Estas expectativas se encuentran reflejadas en el discurso emitido por el sujeto. En el discurso de los individuos entrevistados se observa que necesitan ante todo gestionar la excepcionalidad de su caso proveniente de la “(in)visibilización del fenómeno” y de su carácter de “víctima no normativa”. Por ello, en general, los varones entrevistados se decantan por insistir en la veracidad de sus experiencias, aún en el caso de aquellas vergonzosas que puedan poner en entredicho los patrones que guían la masculinidad hegemónica. Insisten también en la importancia que tiene para ellos el ejercicio de la paternidad y las dificultades que han tenido que superar para desarrollarla con normalidad. En este sentido, la paternidad se convierte en un elemento legitimador, bien visto socialmente, y que les procura un referente bajo el que mantener la estabilidad de su identidad en un contexto adverso. En cuanto a la gestión de la reacción de su entorno, deben gestionar las reaccionas burlescas que se encuentran al relatar sus vivencias pero también lo que ellos creen que se van a encontrar si lo explican. En cierto sentido, reproducen un imaginario social ya existente en torno al género e intentan socializar sus casos mostrando que ellos no son un caso aislado. Por último, al estar “al otro lado” de la violencia en el ámbito de la pareja, estos varones deben redefinir el discurso de género para situarse (o no) en el marco de la “violencia de género”. Los varones maltratados deben negociar el requisito de vulnerabilidad inherente a la definición institucional y social de “víctima” en el universo de la violencia en las relaciones de pareja. En este sentido, se ha encontrado que los varones estudiados tienen dificultades para hablar de las agresiones físicas sufridas; en cambio, se extienden en la expresión de su situación de víctima de violencia psicológica para definir su vulnerabilidad. Al ser la fuerza física un atributo inherente al ideal de masculinidad, el relato de violencia psicológica, no es un elemento tan atacante a la masculinidad como puede ser la violencia física. Con todo ello, el colectivo estudiado en esta tesis no sólo permite analizar a éste sino que también deja entrever los mecanismos de asignación de significados entorno al género y a la identidad masculina en el contexto español. / Being woman and victim is an ordinary binomial in Spain when discussing domestic violence. The seriousness of the abuse suffered by women at the hands of their male partners has turned the former into an object of analysis in the field of social problems. Men as victims of abuse by their partners, on the other hand, is quite out of the ordinary, it defies socially accepted norms. The invisibility of female-inflicted abuse on males is not only a consequence of its affecting the most intimate area of a person's life, but also to the social and cultural connotations that weigh upon the victims of this type of abuse. Using a series of in-depth interviews with heterosexual men who claim to have been physically or psychologically abused by their wives/partners I analyse how they cope with the invisibility of the phenomenon they are experiencing, and their inability to discuss their situation openly because of the public’s denial of their condition of victims. I also discuss the strategies these men use to legitimise their situation and the way in which abused men redefine the hegemonic discourse on gender. In fact this thesis lies on the parametres of the sociology of gender and sociology of deviation and social control. The present study is located in Spain, where honour is conceived as inextricably linked to manhood and social prominence. The figure of the “abused man” can offer some insights into the management of male identity. This is because the gender variable has emerged as part of the identity management of these men, as it forces them to rethink the implications of hegemonic masculinity in its immediate context. The sociocultural environment does not support men who confess to have been assaulted by their female partners. The Spanish case is interesting not only for the null production of academic studies on the problem of the “male victim”, but also because Spain lingers in a hardcore hegemonic ideal of masculinity that impedes the social acceptance of victimized males. In this thesis, I analyse the strategies used by abused Spanish men to adapt to their new social context and construct a new masculine identity after being abused by their female partners and having disclosed their abuse publically. The very exceptionality of their situation undermines these men’s ability to make it public. Their inability to disclose the abuse is determined by its social and academic invisibility, since it rarely makes the news, and if it does it is only to mark its exceptionality; the shame experienced by the victims of this type of violence, who feel that they fall short of the myths of power and control traditionally associated to masculinity; and the victims' need to overcome their fear of jests and ridicule when sharing their experience. Being “on the other side” of Intimate Partner Violence, these men need to redefine hegemonic gender discourse to place themselves (or not) in the frame of “gender violence”. Abused males need to (re)negotiate the condition of vulnerability that is inherent to the social and institutional status of “victim” in the world of violence within a relationship.
110

Construcción de masculinidades igualitarias atractivas. La transmisión de valores a través de actos comunicativos en contextos

Peña Axt, Juan Carlos 21 July 2013 (has links)
Tesi realitzada al Dept. de Teoria Sociològica, Filosofia del Dret i Metodologia de les Ciencies Socials / En esta investigación se analizan los actos comunicativos (Habermas, 2001; Soler & Flecha, 2010) en contextos educativos de formación profesional (y grupos de iguales), familiares e interacciones que se producen en las redes sociales (Facebook), para identificar qué interacciones favorecen una masculinidad igualitaria. De esta forma poner de manifiesto procesos en los que se socializan a los jóvenes en modelos de masculinidad igualitaria, transformando las relaciones de género que superan los procesos de reproducción social como la son las desigualdades de género y la violencia contra las mujeres. En favor de relaciones afectivo-sexual basadas en el diálogo e igualdad. El análisis de actos comunicativos incluye el lenguaje verbal, tanto como el lenguaje no verbal, el contexto social (o situación de los hablantes en el contexto social) y la consecuencia de la interacción con el objetivo de identificar interacciones dialógicas y de poder presentes en una relación (Soler & Flecha, 2010) Este trabajo se fundamenta en el trabajo llevado a cabo por Jesús Gómez, que como sociólogo y educador, trabajó como línea de investigación las relaciones afectivo-sexuales. Este sociólogo demuestra que la atracción es una cuestión social vinculada directamente al proceso de socialización que viven los individuos. Desde este punto de partida, sostengo en la investigación que hoy en día existen jóvenes que en su carácter igualitario con las chicas, resultan atractivo para éstas. Y por otro lado, y en esta misma línea, demostrar que para las chicas, los hombres que están más próximos a una masculinidad hegemónica continúan teniendo éxito en las relaciones románticas (Duque, 2006), sin embargo, este modelo de hombres ya no es el único que resulta atractivo para las chicas. Es decir, que en una sociedad como la actual existen muchos indicios para demostrar que estamos frente a situaciones novedosas en el ámbito de las relaciones afectivo-sexuales de los adolescentes, y porque no decirlo de los adultos. La investigación está dividida en dos partes. En la primera parte consta del marco teórico y del diseño metodológico. En el marco teórico está planteado el estado de la cuestión donde se revisan los principales autores y conceptos centrales en temas de actos comunicativos, masculinidad y socialización. En el diseño metodológico expongo la metodología comunicativa crítica, con la cual trabajaré en esta tesis. Además está la estrategia metodológica de trabajo de campo y análisis de la información. En la segunda parte de esta tesis está el análisis de los resultados y las conclusiones. El análisis de los resultados de este estudio estará dividido en dos partes. En la primera parte se presentará el trabajo llevado a cabo dentro del centro de formación profesional en donde se hará hincapié en las interacciones y actos comunicativos entre los jóvenes que permiten una visibilización de una masculinidad igualitaria atractiva. En esta parte del estudio se podrán identificar a aquellos chicos que promueven la masculinidad igualitaria. / In this research we analyze the communicative acts (Habermas, 2001; Soler & Flecha, 2010) in educational professional training and parental environments (and groups of equals) and the interactions that take place on the social networks (Facebook) in order to identify which interactions promote an egalitarian masculinity. This way we want to manifest processes in which young people socialize according to egalitarian masculinity models and transform the gender relationships that transcend the processes of social reproduction, such as gender inequalities and violence against women, into affective and sexual relationships based on communication and equality. The analysis of communicative acts includes verbal and non-verbal communication, the social context (or the situation of the speakers in the social context) and the consequence of the interaction, the objective being identifying the power and dialogue interactions existing in a relationship (Soler & Flecha, 2010). This work is based on the work by Jesús Gómez, who, as a sociologist and an educator, focused his research the affective and sexual relationship. This sociologist shows how attraction is a social matter directly linked to the socialization process that the individuals go through. From this starting point, I assert in this research that there are young guys who are attractive to young girls due to their egalitarian behavior. On the other hand, and following this concept, I want to show how, while men who are closer to a hegemonic masculinity are still being romantically successful (Duque, 2006), this type of man is no longer the only attractive one to young girls. This means that in a society as ours there are plenty of new situations in the teenagers affective and sexual relationships environment, and, why not, in the adult one. The research is performed in two parts. The first one shows the theory frame and the method design. The theory frame shows the state of the issue where we review the main authors and basic concepts regarding communicative acts, masculinity and socialization. On the method design I show the critical communication methodology, which I will use for this thesis. It also includes the information analysis and the field work strategic methodology. The second part of the thesis includes the result analysis and the conclusions. The result analysis is split on two parts. The first one shows the work done in a professional training center, and will emphasize the interactions and communicative acts between young people that allow you to see an attractive egalitarian masculinity. In this part of the essay we will be able to identify the guys who promote the egalitarian masculinity.

Page generated in 0.0606 seconds